Análisis de los cambios y permanencias de las expresiones culturales de los nativos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que han configurado la identidad raizal

dc.contributor.advisorBeltrán-Barrera, Yilson J.
dc.contributor.authorBiscaino Miller, Marilyn Leanor
dc.date.accessioned2024-04-15T17:16:14Z
dc.date.available2024-04-15T17:16:14Z
dc.date.issued2024-04
dc.descriptionimágenesspa
dc.description.abstractLa presente investigación buscó analizar los discursos de las voces de líderes del pueblo ancestral raizal acerca de sus expresiones culturales artísticas y cómo estas se han visto afectadas por las acciones políticas afirmativas que han llevado a la reconfiguración de la identidad raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en los últimos años. Llevando a la identificación de cambios y permanencias que han tenido las principales expresiones culturales artísticas en torno a la identidad raizal (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research sought to analyze the discourses of the voices of leaders of the ancestral Raizal community about their artistic cultural expressions and how these have been affected by the affirmative political actions that have led to the reconfiguration of the Raizal identity in the archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina in recent years. Leading to the identification of changes and permanences that have had the main artistic cultural expressions around the Raizal identity.eng
dc.description.curricularareaOtra. Sede Caribespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios del Caribespa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85912
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.placeSan Andrés Islaspa
dc.publisher.programCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribespa
dc.relation.referencesAcuña León, M. (2018). Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 44, 583-587. Doi: 10.15517/AECA.V44I0.34990spa
dc.relation.referencesAguirre, Rafael. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: colombianos y extraños. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, ISSN 1794-8886, Nº. 9, 2008. 5. 10.14482/memor.09.409.2.spa
dc.relation.referencesArchbold Núñez, J. (2012). Escenas de poder y subalternidad. Aproximaciones a un archipiélago en transición. [Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá].spa
dc.relation.referencesArciniegas, Germán. (1993). Biografía del Caribe. Sudamericana.spa
dc.relation.referencesAvella, Francisco. (2001). Conflictualidad latente y convivencia abierta (el caso de San Andrés). En Mosquera, Claudia (ed.). La Universidad piensa la paz (pp. 77-94). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBansart, Andrés. (2001). ¿Identidad o identidades culturales en el Caribe? Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesBarrios, G. (2015). Investigación desde las artes. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentinaspa
dc.relation.referencesBenítez Rojo, Antonio. (1998). La isla que se repite. Casiopea.spa
dc.relation.referencesBosch, Juan. (1976). De Cristóbal Colon a Fidel Castro: El Caribe frontera imperial. Alfaguaraspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBritto, Luis. (2006). Señores del Caribe: Indígenas, Conquistadores, Piratas y Corsarios en el mar colonial. Editorial de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesCanto, J. & Moral, F. (2005). “El sí mismo desde la teoría de la identidad social Escritos de psicología”. 7, 59-70. Málaga. España.spa
dc.relation.referencesCasañas Oliva, Paulina Marlen (2018) El Caribe y su diáspora: la identidad caribeña. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba. En: https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3462spa
dc.relation.referencesClemente, Isabel. (1989). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. Tradiciones culturales y coyuntura política. Isabel Clemente (Coord.) Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 21 de 1991.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 47 de 1993spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 70 de 1993. Constitución Política de Colombia de 1991.spa
dc.relation.referencesColl, L.; Falsafi, L. (2010) "Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos”. En Mendiburu, I. V., Mortimer, K. S., & Wortham, S. (2010). “Identidad y Educación”. Revista de Educación. N° 353. Madrid. Españaspa
dc.relation.referencesCorredor, L. G. (2021). Formaciones de alteridades e identidades desde el Caribe insular: memorias y huellas de africanía en San Andrés Islas. Fronteiras, 23(42), 87–108. https://doi.org/10.30612/frh.v23i42.15808spa
dc.relation.referencesDe Friedemann, N. S. (1985). Estudios de negros en la antropología colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropologíaspa
dc.relation.referencesDe la Mata, M. y Santamaría A. (2010) “La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural”. En Mendiburu, I. V., Mortimer, K. S., & Castro, Guillermo, (2004). Para una Historia Ambiental Latinoamericana. Editorial de las Ciencias Sociales, la Habana.spa
dc.relation.referencesEllis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An overview. Forum: Qualitative Social Research, 12(1), 1-18.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (1997) Afrocolombianos, Antropología y Proyecto de Modernidad en Colombia. En: Uribe, María y Restrepo, Eduardo. (1997). Antropología en la Modernidad: Identidades, Etnicidades y Movimientos Sociales en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Págs., 253-278.spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Akal. (Trabajo original publicado en 1952)spa
dc.relation.referencesGarcía Taylor, Sally. (2010) Los “half & half o fifty fifties” de San Andrés Los actores invisibles de la raizalidad. [Tesis de Maestría en Estudios de Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, Instituto de Estudios Caribeños. San Andrés Isla].spa
dc.relation.referencesGaviria. Enrique. (1984). Complemento de la historia de Colombia: Nuestro Archipiélago de San Andrés y la costa Misquita. Colombiana. Plaza y Janes. Academia colombiana de Historia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález Palacios, M. (2014). Colombia insular - construcción de identidad y movilización del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGonzález Palacios, Miguel Andrés. (2016). COLOMBIA INSULAR: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA. Análisis Político, 29(86), 141-158. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58047spa
dc.relation.referencesGordon Bull, Jimmy (2006). Legado de piratas. Medellín: Vieco e Hijas.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1997). Colombia indígena: Identidad cultural y cambio social. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGros, C. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2003) Cap. 1: “Introducción: ¿quién necesita «identidad»?”. En: Hall, S., Gay, P. du, & Compiladores. (2003). “Cuestiones de identidad cultural”. Amorrortu. Buenos Aires: Argentina.spa
dc.relation.referencesHernández, Roberto, Fernández Roberto y Baptista Pilar (2008) Metodología de la Investigación. MacGraw Hill, cuarta edición. México, D.C.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. E. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la Constitución colombiana de 1991. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeavy, P. (2015). Handbook of arts-based research. Guilford Publications.spa
dc.relation.referencesLivingston Forbes, G. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Tesis para optar al titulo de Magister en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe, San Andrés islas.spa
dc.relation.referencesLivingston Forbes, G. (2017). Huellas de africanía en San Andrés Isla. Cuadernos del Caribe, (23), 76–81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/67609spa
dc.relation.referencesMarcus, Juliana (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios, Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol 5 (1). ISSN 1887–3898. Universidad de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesMolano, L. (2006). “La identidad Cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial”. Ed. Territorios con identidad cultural. Perúspa
dc.relation.referencesMosquera, Claudia, Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile. (2002). Afrodescendientes en las Américas: Trayectorias sociales e identitarias, 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, Manuel. (1999) En torno a la Identidad Cultural en el Caribe Insular, En: La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Romayá/Valls, S.A., Capellades (Barcelona), España, Págs. 162-171spa
dc.relation.referencesMúnera. Alfonso. (2008). El Fracaso de la Nación: Región, clase, raza en el Caribe colombiano (1717-1821. Editorial Planeta, Bogotáspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. Convenio 169 de 1989.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Ender. (2012). Las prácticas educativas como formadoras y transformadoras de identidad cultural en la isla de San Andrés en las décadas de 1950 y 1960 y sus repercusiones en la actualidad. Trabajo de Grado para obtener el título de Psicología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Ender (2017). Análisis de la implementación de política pública para la población raizal residente en Bogotá, durante el periodo de gobierno “Bogotá humana” (2012-2015). Tesis de Maestría en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22264spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fady. (2009). Avances en la defensa, búsqueda y reconocimiento de Derechos de la Comunidad Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Documento compilado para ORFA en el desarrollo de la consolidación de la política pública Raizal en Bogotá)spa
dc.relation.referencesParsons, J. (1985) [1956]. San Andrés y Providencia: Una geografía histórica de las islas colombianas del caribe. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesPiamba Tulcán, Diva Marcela. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, ¡Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago, en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/de-islenos-a-sanandresanos-la-construccion-de-identidades-en-san-andres-isla-vista-desde-las-novelas-no-give-up-maan-de-hazel-robinson-abrahams-y-los-panamanes-de-fanny-buitrago-858011spa
dc.relation.referencesPomare Myles, Lolia. (1998/2000). Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Birth, Life and Death of a San Andrean. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto ley 2762 de 1991.spa
dc.relation.referencesPrice, Thomas J. (1954). Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano. En: Revista Colombiana de Antropología (3), 11-54.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2004). “La diversidad Étnica en Colombia, Alcances y desarrollo” Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Convenio: Impulso a la aplicación de la Jurisdicción Especial Indígena Apoyado por la Embajada de Canadá a través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez Dawkins, Juan. (1996). The Mango Tree. El palo de mango. San Andrés: Fondo Mixto de Cultura Departamental del Archipiélago de San Andrés.spa
dc.relation.referencesRatter, Beate. [1992] 2001. Redes Caribes. San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (2011). Inclusion of Afro-descendants in Latin America: The Case of Colombia. In Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia (pp. 25-48). Palgrave Macmillan, New York.spa
dc.relation.referencesRobinson Abrahams, Hazel. (2002). El príncipe de St. Katherine. San Andrés: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRobinson Abrahams, Hazel (2002). No Give Up, Maan! San Andrés: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRelatos de navegantes. Cuadernos del Caribe, 6. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia y Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2004).spa
dc.relation.referencesdel Valle Idárraga, M. M. (2012). ¡¡¡Escenario edénico y naturaleza prístina en Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista!, y The Spiritof Persistence, de Hazel Robinson Abrahams: dos formas de recuperar una isla colonizada. Estudios De Literatura Colombiana, (28), 17–38. https://doi.org/10.17533/udea.elc.10931spa
dc.relation.referencesAbrahams, H. R. (2021). Los cinco delantales de mi abuela. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobinson-Bent, Lenito. (1988/2010). Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (2002). Presencia Afrocolombiana. Monografía departamento archipiélago de San Andrés y Santa Catalina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: colombianos y extraños. Memorias, 2(9).spa
dc.relation.referencesSandoval, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Modulo 1 del programa de especialización en Investigación social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSandner, Gerhard. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSullivan, G. (2010). Art practice as research: Inquiry in the visual arts. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesTorres, Silvia. (2011)¿Raizales, pañas, fifty- fifty, turcos y/o isleños?: construcción de identidades en un contexto multi-étnico. [Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe. San Andrés Isla].spa
dc.relation.referencesTorres, S. E. (2013). Los raizales: cultura e identidad angloafrocaribeña en el Caribe Insular colombiano. Cuadernos del Caribe, (16), 11-26.spa
dc.relation.referencesTorres Villarreal, María Lucía. (2012). La comunidad raizal: elementos para una reflexión jurídica a partir de un discurso étnico. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 35-56.spa
dc.relation.referencesValencia, Inge. (2008). Identidades del Caribe insular colombiano: Otra mirada del caso isleño raizal. Revista CS, (2), 51-73. Cali, Colombia: Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesValencia, Inge. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), pp. 69-95. https://doi.org/10.22380/2539472X.958spa
dc.relation.referencesVelasco, J. (2019). Raizalidad y territorio: La lucha por la identidad cultural en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Revista de Estudios del Caribe, (16), 47-68.spa
dc.relation.referencesVollmer, L. (1997). La Historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Ediciones Archipiélago.spa
dc.relation.referencesZambrano Carlos. (2002). Etnopolíticas y racismo. Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias sociales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativasspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.proposalEtnizaciónspa
dc.subject.proposalraizalspa
dc.subject.proposalidentidadspa
dc.subject.proposalexpresiones culturales artísticaspa
dc.subject.proposalEthnicizationeng
dc.subject.proposalraizaleng
dc.subject.proposalidentityeng
dc.subject.proposalcultural expressionseng
dc.titleAnálisis de los cambios y permanencias de las expresiones culturales de los nativos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que han configurado la identidad raizalspa
dc.title.translatedAnalysis of the changes and permanence of the cultural expressions of the natives of the archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina that have shaped the raizal identity.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40985674.2024.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios del Caribe

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: