Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios

dc.contributor.advisorRuíz Ruíz, Nubia Yaneth
dc.contributor.authorRodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilar
dc.date.accessioned2021-08-17T20:23:28Z
dc.date.available2021-08-17T20:23:28Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionilustraciones, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación responde a la pregunta sobre cómo las transformaciones en los últimos treinta años de las cocinas tradicionales de mujeres campesinas de Nunchía, Casanare se relacionan con el progresivo desgaste del derecho a la alimentación y con la agudización del modelo de desarrollo rural a nivel departamental. El presente trabajo reúne métodos cualitativos y cuantitativos de recolección y análisis de información, se centra principalmente en la metodología de historias de vida de tres mujeres campesinas de Nunchía que trabajan con la venta de comidas típicas. Partiendo de que la garantía del derecho a una alimentación adecuada en comunidades campesinas está íntimamente relacionada a la configuración de sus territorios, se encontró que con la agudización del modelo de desarrollo rural neoliberal que se centra en el crecimiento de la producción de monocultivos agroindustriales y de la explotación de petróleo en Casanare, ha deteriorado progresivamente la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional en los términos de esta comunidad campesina. Lo anterior se ve reflejado en los cambios en las cocinas tradicionales de estas mujeres y por lo tanto en las comidas que elaboran. Ante estos procesos, en Nunchía los saberes y practicas alimentarias desde la agricultura hasta la preparación culinaria de alimentos se han recreado a través de las manos de mujeres campesinas para resistir y adaptarse a los cambios en sus territorios. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research responds to the question about how the transformations on the last thirty years of the traditional cuisine of farmer women in Nunchía-Casanare, are related to progressive wear of the right to food and to the sharpening of the rural development model at the municipal, state and national level. This research gathers qualitative and quantitative methods of information collection and analysis. Basically, it is focused on the methodology of life stories of three peasant women from Nunchía, who work with the sale of typical foods. To begin with, there is a fact that the guarantee of the right to adequate food in peasant communities is closely related to the configuration of their territories. We found that there is a progressive deterioration of autonomy, sovereignty, food, and nutritional security in the terms of this farmer community. It is due to the sharpening of the neoliberal economic and rural development model that focuses on the growth of the use and possession of land for the production of agro-industrial monocultures or for the exploitation of the oil industry in Casanare. This is reflected by the changes in the traditional cuisines of these women and in the meals, they make. Because of this, the knowledge and food practices from farmer agriculture to the culinary preparation of food have been taken place in Nunquia's women hands, to resist and adapt to changes in their territories. (Text taken from source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.description.researchareaSociología ruralspa
dc.description.researchareaSociología de la alimentaciónspa
dc.format.extent191 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (Comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.spa
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, A. y Martínez-Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.spa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2001). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX [Tesis de doctorado sin editar]. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBarberi, F.; Castro, Y.; y Álvarez, M. (2013) Acaparamiento de tierras e inversión extranjera en tierras. Propuestas para su regulación. En: Autores varios. Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia.spa
dc.relation.referencesBedoya, C. y Cárdenas, G. (2016). Estudio de caso en la Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal (musa), departamento de Risaralda. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCarrasco, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG.spa
dc.relation.referencesCastaño, T. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Convenio entre el Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Colombia: FAO.spa
dc.relation.referencesCENSAT. (2013). Impacto Ambiental de la Industria Petrolera. CENSAT Agua Viva, Amigos de la tierra Internacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesChárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot 5 (1).spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S. y Valoyes, E. (2016). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Chacón Barliza, O.; Gordillo, Á. (Ed.), Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, 10 años. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Obsan.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. y García, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Revista Política y Sociedad 51 (1) pp. 15-49.spa
dc.relation.referencesDíaz, I. (2016). Palma, estado y región en los Llanos colombianos (1960-2015). En: Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP).spa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2016). Transformaciones socioterritoriales en Casanare por la actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010). En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEquión. (s.f.). Acerca de Equión. Equión Energía para la vida. https://www.equion-energia.com/acerca-de-equion/#2spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2014). Tensionando la vieja cocina. Cuerpo(s) y resistencia(s) en las prácticas alimentarias de los cocineros tradicionales de Tuluá, Colombia. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Educación.spa
dc.relation.referencesEuropean Coordination Via Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía alimentaria. Publicada por la Coordinación Europea Vía Campesina en el marco de la campaña Hands on the land.spa
dc.relation.referencesFAO. (1996). Cumbre Mundial de Alimentación. Recuperado de: http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htmspa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Colombia: Investigadores de Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz.spa
dc.relation.referencesFernandes. B. (2014) Cuando la agricultura familiar es campesina. En Hidalgo, F.; Houtart, F. y Lizárraga, P. (eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.spa
dc.relation.referencesFischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomíasabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En: Contreras, J. (Coord.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesForero, J. (2013). Economía campesina y ciudad. Revista Semillas. Recuperado en: https://www.semillas.org.co/es/economa-campesina-y-ciudadspa
dc.relation.referencesGaray, L. (2013). Globalización/glocalización y territorio. A propósito del desarrollo rural en el caso colombiano. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia.spa
dc.relation.referencesGaulejac, V. (1999). Historia de vida y sociología clínica. Revista Proposiciones 29, marzo.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1991). As consequências da modernidade. São Paulo: Editora UNESP.spa
dc.relation.referencesGoddoy, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Editorail Gedisa.spa
dc.relation.referencesGomes Jr, N. y Aly Junior, O. (2015). Soberania alimentar e agronegócio: notas além da porteira. Revista Retratos de Assentamentos 18(2)spa
dc.relation.referencesGomes, N. y Borges, F. A. (2010). Agricultura Familiar e a construção da Segurança Alimentar e Nutricional: a multifuncionalidade como fator de resistência à insegurança alimentar. Brasília D.F.: FAV/UNB.spa
dc.relation.referencesGomes, N. y Ramos, E. (2013). Uma discussão sobre a contribuição das mulheres na disputa por soberania alimentar. Revista Textos & Contextos (Porto Alegre) 12 (2).spa
dc.relation.referencesGómez, S. (2008) Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérrez Correa, E.; Farah Quijando, M.A.; Carton de Grammont, H. (Comp.), La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura representaciones soc 8(15). México. IGAC. (septiembre 23 de 2014). Lanzamiento del estudio de suelos del Casanare se realizará este viernes en Yopal. Recuperado en: https://igac.gov.co/es/noticias/lanzamiento-del-estudio-de-suelos-del-casanare-se-realizara-este-viernes-en-yopalspa
dc.relation.referencesJaramillo, P. et al. (2014). Generando caminos de encuentro. Primer Capítulo. Semillero de Investigación en Desarrollo Rural (SINDER). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2017) Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano: Aportes a la paz territorial. Colombia: Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesMachado, A.; Salgado, C. y Naranjo, S. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, N° 20.spa
dc.relation.referencesMeléndez, J. y Cañez, G. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México.spa
dc.relation.referencesMenasche, R.; Alvarez, M. e Collaço, J. (2012) Introdução. En Dimensões socioculturais da alimentação: diálogos latino-americanoslatinoamericanos. Porto Alegre: Editora da UFRGS.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Dirección de Patrimoniospa
dc.relation.referencesMonerato, L. (2018). Tierra fictícia: capital financeiro e renda fundiária. Teses: Universidade de Brasília.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. En Verschuur, C. (dir.), Du grain à moudre Genre, développement rural et alimentation. Graduate Institute Publications.spa
dc.relation.referencesNarváez, G. (2011). Comunidad Minifundista: Soberanía Alimentaria y Mujer Campesina [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto-Matiz, C. (2012). El encuentro entre políticos y paramilitares: configuración regional, arreglos institucionales y disputas por el poder político en el Meta y Casanare. En González F. (ed.), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Colombia: CINEP-ODECOFI.spa
dc.relation.referencesNiño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural. En: Acevedo, A. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.spa
dc.relation.referencesNobre, M. (2013). Autonomía de la mujer y soberanía alimentaria. En Giménez, E.H. (ed.), ¡Movimientos alimentarios uníos!: estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: Institute for Food and Development Policy - Food First ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.spa
dc.relation.referencesÓ Loingsigh, G. (2013). La reconquista del Pacífico: invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras – PCN, Coordinador Nacional Agrario - CNA.spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006) Panorama actual del Casanare. Serie Geográfica (26).spa
dc.relation.referencesOBSSAN. (2019). Modulo I. Proceso de Fortalecimiento de Capacidades Territoriales. Documento de contenido.spa
dc.relation.referencesODDR. (2013). Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeñuela, L. y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del recurso suelo. En Peñuela, L.; Mejía, A. y Segura, G. (eds.), El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo de los recursos hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en la cuenca alta y media del río Ariporo y rio Guachiria, Casanare. Meta: Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde.spa
dc.relation.referencesPérez, H. (2012). Caracterización de la cultura llanera Siglos XVI – XVIII. En Memorias del XI Simposio Internacional de Historia de los llanos colombo-venezolanos. Del 17 al 20 de julio de 2010. Bogotá: Centro de Historia de Casanare.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. Prensa Libre Casanare. (s.f.). Embajada de Canadá capacitó en desarrollo sostenible a 48 líderes de Nunchía. Prensa Libre Casanare. Recuperado en: https://prensalibrecasanare.com/casanare/16357-embajada-de-canadb-capacitu-en-desarrollo-sostenible-a-48-lnderes-de-nunchna.htmlspa
dc.relation.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Revista Maguaré 10.spa
dc.relation.referencesAgronet. (Agosto 11 de 2018). Así se reinventa Casanare tras la caída del precio del petróleo. Consultado en: https://bit.ly/3ceK35Rspa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2014). Lienzo Verde. En Edición especial: Casanare, donde se enlazan dos mundos. Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medioambiente y desarrollo.spa
dc.relation.referencesReyes, F. (2004) “Esto si es llano, cuñao”: Etnografía de un hato en Casanare [Tesis de grado]. Colombia: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRincón, J. (2012) Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. En: Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario. N° 22. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesRuíz, N. (2020). Trasnacionalización en Colombia. Las multinacionales del sector minero-energético [Escrito inédito].spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2019). Sociología rural emergente en América Latina. En Aparicio, S.; Gehlen, I.; Romero, J.; y Vitelli, R. (coord.), Desarrollo rural y cuestión agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.spa
dc.relation.referencesTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesTorres, G. (2011). Capítulo V: Apreciaciones de la ganadería frente a la posesión y propiedad de la tierra en el contexto histórico de Casanare. En SIC (ed.), Patriarcas de La Sabana abordaje socio-cultural a partir de la ganadería en los Llanos.spa
dc.relation.referencesTronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En Arango, L.G.; Amaya Urquijo, A.; Pérez-Bustos, T; Pineda Duque, J.(comp.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVan der Plog, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria Editorial. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesVigoya, K; Martínez, C.; y Suárez, E. (2015). Las prácticas de cocina como expresiones de la cultura e identidad casanareña [Tesis de la maestría en docencia]. Yopal: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G. y Cárdenas, S. (2014). Mujeres Campesinas Construyendo Soberanía Alimentaria. En: Soliprandi, E. y Zuluaga, G.P. (coords.), Género, Agroecología y Soberanía Alimentaria. Perspectivas Ecofeministas.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Nunchía. (2015). PMSAN - Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional “El Mararay” 2015-2025spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario.spa
dc.relation.referencesGobernación de Casanare (2014). PDSAN- Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Casanare “Bastimento”.spa
dc.relation.referencesGobernación de Casanare. (2008). Plan de Desarrollo Departamental del 2008-2011 “Pensando en todos”.spa
dc.relation.referencesGobernación de Casanare. (2012). Plan de Desarrollo Departamental del 2012-2015 “La que gana es la gente”.spa
dc.relation.referencesGobernación de Casanare. (2013). Plan de Desarrollo 2013-2015 “Sigue ganando la gente desarrollo a toda marcha”.spa
dc.relation.referencesGobernación de Casanare. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Casanare con paso firme”.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN) 2012 – 2019.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesHiguera, F. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social “Progreso para Nunchía 2016-2019"spa
dc.relation.referencesResolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalDerecho a la alimentaciónspa
dc.subject.proposalCocinas tradicionalesspa
dc.subject.proposalAgricultura campesinaspa
dc.subject.proposalDesarrollo ruralspa
dc.subject.proposalPeasant womeneng
dc.subject.proposalRight to foodeng
dc.subject.proposalTraditional cuisineseng
dc.subject.proposalFarmer agricultureeng
dc.subject.proposalRural developmenteng
dc.subject.proposalMulheres camponesaspor
dc.subject.proposalDireito à alimentaçãopor
dc.subject.proposalCozinhas tradicionaispor
dc.subject.proposalAgricultura camponesapor
dc.subject.proposalDesenvolvimento ruralpor
dc.subject.unescoCostumbres alimenticias
dc.subject.unescoFood customs
dc.subject.unescoPatrimonio cultural inmaterial
dc.subject.unescoIntangible cultural heritage
dc.subject.unescoMujer rural
dc.subject.unescoRural women
dc.titleMujeres campesinas cocinando por la vida en sus territoriosspa
dc.title.translatedMulheres camponesas cozinhando pela vida nos seus territoriospor
dc.title.translatedPeasant women cooking for life in their territorieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019080300.2020.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: