Producción de comunidades y territorios ambivalentes: entre el reconocimiento y la repulsión de las familias embera asentadas en Puerto Boyacá, Colombia

dc.contributor.advisorUlloa Cubillos, Astridspa
dc.contributor.authorDíaz Santamaría, Juan Manuelspa
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.date.accessioned2021-02-09T14:38:38Zspa
dc.date.available2021-02-09T14:38:38Zspa
dc.date.issued2020-12-06spa
dc.description.abstractLa investigación aborda cómo se percibe, interpreta y experimenta el destierro y el desarraigo derivado del conflicto armado, en dos comunidades embera asentadas en el municipio de Puerto Boyacá, mediante un enfoque narrativo y territorial. En él se describen las principales características socio-políticas del pueblo embera y la crisis humanitaria, mediante un enfoque cualitativo que se nutre de las historias de vida sobre el destierro y el desarraigo en la cuenca alta del río San Juan y Puerto Boyacá. Por otra parte, la investigación describe y analiza las relaciones de las comunidades embera con la política pública de las víctimas del conflicto armado y sus agencias vinculadas. Para ello desarrolla una perspectiva que permite des-esencializar el Estado-Nación y abordar la articulación entre autoridad, territorio, alteridad y derechos, como un juego de inclusiones y exclusiones entre diferentes fuentes de autoridad y legitimidad local. De esta manera, se analiza cómo las dinámicas vinculadas al paramilitarismo, la economía ganadera y las agencias estatales han afectado y transformado la territorialidad embera, prestando especial atención en los procesos de adquisición de tierras y formación de resguardo en Puerto Boyacá.spa
dc.description.abstractThe research addresses how the exile and uprooting derived from the armed conflict is perceived, interpreted and experienced in two Embera communities based in the municipality of Puerto Boyacá, through a narrative and territorial approach. It describes the main socio-political characteristics of the Embera people and the humanitarian crisis, using a qualitative approach that draws on life stories about exile and uprooting in the upper basin of the San Juan River and Puerto Boyacá. On the other hand, the investigation describes and analyzes the relations of the Embera communities with the public policy of the victims of the armed conflict and its related agencies. To do this, it develops a perspective that allows de-essentializing the Nation-State and addressing the articulation between authority, territory, alterity and rights, as a game of inclusions and exclusions between different sources of authority and local legitimacy. In this way, it is analyzed how the dynamics linked to paramilitarism, the livestock economy and state agencies have affected and transformed the Embera territoriality, paying special attention to the processes of land acquisition and reservation formation in Puerto Boyacá.spa
dc.description.additionalPagina del proyecto de investigación : https://emberaboyaca.github.io/spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.sponsorshipBeca de investigación Orlando Fals Borda 2018spa
dc.format.extent190spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz Santamaría, J. M. (2020). Producción de comunidades y territorios ambivalentes: entre el reconocimiento y la repulsión de las familias embera asentadas en Puerto Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79151
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAgnew, John y Oslender, Ulrich. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, (13), 191-213.spa
dc.relation.referencesAguilar, Javier. (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAparicio, Juan Ricardo (2005). “Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des)movilizar una política de la representación”, en: Revista Colombiana de Antropología Vol. 41. Pp. 135-169.spa
dc.relation.referencesAsociación Orewa. (2013). Plan de salvaguarda pueblo embera. Documento unificado planes regionales. Bogotá: Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesAugé, Marc (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana (2011). “Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político”, en: Revista Colombiana de Antropología Vol. 47 (2). Pp. 97-121.spa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana. (2014). Languages of Stateness Development, Governance and Inequality. En DesiguALdades.net, Working Paper No. 63. Berlin: International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin Americaspa
dc.relation.referencesCarballeda, Alfredo. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen, (76).spa
dc.relation.referencesCastillo, Ángela y López, Jhonnatan. (2011). Familias emberas en situación de desplazamiento forzado en Bogotá: una encrucijada a la interculturalidad. Ponencia presentada en el VII Congreso y Curso Internacional Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Pontificia Universidad Católica del Perú. Limaspa
dc.relation.referencesCataia, Marcio (2008). “Territorialidade estatal e outras territorialidades: novas formas de uso dos territórios na América Latina. Conflitos, desafios e alternativas”, en: Scripta Nova Vol. 12. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-99.html.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer (Tomo I). Ed. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Méxicospa
dc.relation.referencesChatterjee, Partha. (2011). “La política de los gobernados”, en: Revista Colombiana de Antropología Vol. 47 (2). Pp. 199-231spa
dc.relation.referencesClifford, James. (1994). Diasporas. Cultural Antrhopology, 9(3), 302-338spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2019). El Estado suplantado. las autodefensas de Puerto Boyacá. Informe N.o 4. Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Ed. Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesComunidad de Juristas de Akubadaura. (2017). Informe para el Tribunal Superior de Antioquia, Sala Especializada en Restitución de Tierras.spa
dc.relation.referencesConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [Codhes]. (2014). Crisis humanitaria del pueblo emberá. En Documentos CODHES No. 28. Bogotá: Torre Gráfica Limitada.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación. (2016). Informe de seguimiento al cumplimiento de la Sentencia de Restitución de Tierras No. 007 de 2014 y al Auto 025 de 2015 del Tribunal de Antioquia a favor del pueblo embera katío del Alto Andágueda.spa
dc.relation.referencesCortés, Oriana. (2013). Interpretaciones de la migración y el desplazamiento embera, el caso de familias embera katío en Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDas Venna & Poole, Deborah (2004). “State and its margins, comparatives ethnographies”, en: Anthropology in the margins of the state, Santa fe NM, School of American Research Press. Pp. 3-33spa
dc.relation.referencesDamonte, Gerardo. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Fundación Tierra.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2017). Informe defensorial. Derechos humanos de la población indígena embera katío, chamí y zenú en situación de desplazamiento forzado ubicada en la jurisdicción de la regional del Magdalena Medio. Bogotá: Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, Defensoría Regional Magdalena Medio.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1995). “Crítica y Aufklärung [„Qu‟est-ce que la Critique?‟”]. En: Revista de Filosofía-ULA, (8). Traducción Jorge Dávila.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1999). “La Gubernamentalidad”, en: Michel Foucault, Estética, ética, y hermenéutica, Obras esenciales, volumen III, Ed. Paidós, Barcelona. Pp. 175-197.spa
dc.relation.referencesGarzón, María. (2017). Las tácticas del habitar. Prácticas de recuerdos y resignificación de lugares en contextos de retorno de población (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGupta, Akhil & Ferguson, James (2008). “Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Revista Antípoda Vol. 7. Pp. 233-256spa
dc.relation.referencesHaesbaert, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.spa
dc.relation.referencesHale, Charles (2004). Rethinking Indegenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”, en: NACLA Report on the Americas, Report on race part 1 Sept-Oct. Pp.16-21spa
dc.relation.referencesHale, Charles & Millamán, Rosamel. (2005). “Cultural Agency and Political Struggle in the Era of Indio Permitido”, en: Cultural Agency in the Americas, edited by Doris Sommer. Durham, NC: Duke University Press. Pp. 281-301.spa
dc.relation.referencesJuzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. Sentencia 052 de 2017. Proceso de restitución de derechos territoriales resguardo indígena embera katío Mondo-mondocito.spa
dc.relation.referencesKatz, David. (2019). Diseño de un modelo de gobernanza para mejorar el desempeño social y ecológico en la serranía de Las Quinchas en Otanche, Boyacá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotáspa
dc.relation.referencesKatzer, Leticia. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, (22), 31-51.spa
dc.relation.referencesKofes, Suely. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en las ciencias sociales. En Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (Coords.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (Vol. I, pp. 82-101), Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri. (2013). “Plan de obra” y “El Espacio social”. En La producción del espacio (pp. 63-216). Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLi, Tania (2009). “To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and the Protection of Surplus Populations”, en: Antipode Vol. 41. Pp. 66-93.spa
dc.relation.referencesLosonczy, Anne-Marie. (2006). Viaje y violencia. La paradoja chamánica emberá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLouidor, Woodly Edson. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMançano Fernandes, Bernardo. (2009). Territorio, teoría y política. En Fabio Lozano y Juan Guillermo Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-61). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMedina, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos.spa
dc.relation.referencesMejía, William. (2007). Presencia embera en el área metropolitana centro occidente. Pereira: Fundación Cultural Germinando/Fundación Bernard van Leer Holanda/Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2004). Concepto sobre la pertenencia étnica Embera Chamí y Embera Katío de la comunidad “Motor Duchake Alto Nacaberdwa” o “Quebrada Piedra Blanca Tierra de Nosotros”, ubicada en la jurisdicción del municipio de Puerto Boyacá, departamento de Boyacá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMosquera, Jefferson. (2011). Cambios y persistencias en el subsistema minero aluvial del territorio colectivo del consejo comunitario mayor del Alto San Juan- Asocasan (Tadó, Chocó): entre 1960 y 2010 (Trabajo de grado para optar por el título de ecología). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMountz, Alison. (2012). “Refugees-performing distinction: paradoxical positionings of the displaced”, en: Tim Cresswell and Peter Merriman (Eds.) Geographies of mobilities: practices, spaces, subjects. Ed. Routledge. Pp. 255-269spa
dc.relation.referencesNacabera, Arturo. (Enero 21 de 2015). Reconocimiento y registro de plantas medicinales por los niños embera. [Archivo de video]. Recuperado de youtube: de https://www.youtube.com/watch?v=uH0fchAKCh4spa
dc.relation.referencesNates, Beatriz. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229.spa
dc.relation.referencesNizkor (2001). “Capítulo VI Puerto Triunfo”, en: Colombia Nunca Más, crímenes de lesa humanidad zona 14ª 1966…(tomo I). Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera, Silvia (2016). “Etnicidad estratégica, nación y (neo)colonialismo en América Latina”, en: Alternativa Revista de Estudios Rurales Vol. 3 (5).spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrich (2008). “La espacialización de la resistencia: perspectivas de espacio y lugar en la investigación sobre movimientos sociales”, en: Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano, hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Ed. ICANH, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad del Cauca. Pp. 61-98.spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrich. (2008). “Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270).spa
dc.relation.referencesPardo, Mauricio. (1983). Transformaciones históricas en los indígenas Chocó. Boletín de Antropología, 2(17, 18, 19), 611-627.spa
dc.relation.referencesPardo, Mauricio. (1987). Regionalización de indígenas Chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. Boletín del Museo del Oro, (18), 46-63.spa
dc.relation.referencesPardo, Mauricio. (1992). El convite de los espíritus. En Emanuele Amodio y José Juncosa (Comp.), Los espíritus aliados, chamanismo y curación en los pueblos indios de Suramérica (pp. 81-154). Quito: Ediciones Ayba-yala.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2004). De la memoria y la reminiscencia. En la Memoria, la Historia, el Olvido (pp. 17-172). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesRose, Nikolas. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Stuart Hall & Paul Du Gay, (comp.) Cuestiones de identidad cultural. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Pp. 214-250.spa
dc.relation.referencesRoutledge, Paul (1996). “Critical geopolitics and terrains of resistance”, en: Political Geography, Vol. 15, (6/7). Pp. 505-531spa
dc.relation.referencesSack, Robert. (1986). The meaning of territoriality. En Human territoriality: Its Theory and History (pp. 5-27). Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSerge, Margarita (2012). “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”, en: Cahiers des Amériques latines Vol. 71. Pp. 95-117.spa
dc.relation.referencesStipek, George. (1976). Sociocultural responses to modernization among de colombians embera (Phd thesis). State University of New York and Binghamton. New York.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior, Distrito Judicial de Antioquia. Sentencia 007 de 2014. Proceso de restitución de derechos territoriales resguardo indígena embera katío del Alto Andáguedaspa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. (1992). Los emberá. En Geografía Humana de Colombia. Región Pacífico Tomo IX (pp. 86-116). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid; Rubio, Heidi y Campos, Claudia. (1996). Trua Wandra: estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Bogotá: Editorial Buena Semilla.spa
dc.relation.referencesVasco, Luis y Sanchéz Enrique. (1975). La comunidad indígena “chamí” de Pueblo Rico y Mistrató. Proyecto de delimitación de un área de reserva. Bogotá: Instituto Colombiano de Reforma Agrariaspa
dc.relation.referencesVasco, Luis Guillermo. (2011). Reflexiones para el desarrollo de una política pública intercultural con el pueblo embera residente en Bogotá. En Notas sobre los embera-chamí en Bogotá. Bogotá: Corporación Burunde.spa
dc.relation.referencesVía Plural. (2009). Informe final. Identificación y caracterización socioeconómica, cultural y nutricional del observatorio de la situación de los niños, niñas y de las familias embera en Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar/Vía Plural.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.proposalEmbera peopleeng
dc.subject.proposalPueblo emberaspa
dc.subject.proposalVictims of the armed conflicteng
dc.subject.proposalVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.proposalNarrativas territorialesspa
dc.subject.proposalTerritorial narrativeseng
dc.subject.proposal(Re/de) territorializationeng
dc.subject.proposal(Re/des)territorializaciónspa
dc.subject.proposalGubernamentalidadspa
dc.subject.proposalGovernmentalityeng
dc.subject.proposalFormación local de Estadospa
dc.subject.proposalLocal formation of the Stateeng
dc.subject.proposalSense of placeeng
dc.subject.proposalSentido de lugarspa
dc.subject.proposalTerrenos de resistenciaspa
dc.subject.proposalLands of resistanceeng
dc.titleProducción de comunidades y territorios ambivalentes: entre el reconocimiento y la repulsión de las familias embera asentadas en Puerto Boyacá, Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis_JMDS.pdf
Tamaño:
4.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: