Sustitución de cultivos de uso ilícito: economías campesinas para la conservación ambiental de las áreas protegidas de la subregión Meta – Guaviare (2017- 2023)

dc.contributor.advisorRojas Robles, María del Rosariospa
dc.contributor.authorAmaya Villamil, Camilo Andrésspa
dc.contributor.orcidAmaya Villamil, Camilo Andrés [0009-0002-1210-7019]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMetaspa
dc.coverage.regionGuaviarespa
dc.coverage.temporal2017-2023
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000694
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1002083
dc.date.accessioned2025-09-01T19:18:00Z
dc.date.available2025-09-01T19:18:00Z
dc.date.issued2025-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis analiza el impacto de los esquemas de manejo ambiental y aprovechamiento de recursos naturales sobre las economías campesinas de sustitución de cultivos de uso ilícito en la subregión Meta-Guaviare, durante el período 2017-2023. A partir de un estudio de caso comparado, se examinan dos categorías de áreas protegidas: el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena y la Zona de Reserva Campesina del Guaviare / Zona de Recuperación para la Producción Sur, Distrito de Manejo Integrado Ariari-Guayabero. Para tal propósito se empleó una metodología cualitativa soportada en el análisis documental normativo y entrevistas semiestructuradas a liderazgos campesinos de las zonas de estudio. El estudio da cuenta que las restricciones ambientales en términos de tenencia, ocupación y uso del suelo han condicionado significativamente la sustitución de cultivos dentro de las áreas protegidas. Desde una perspectiva crítica se plantea la necesidad de reformular el modelo de gobernanza ambiental que rige en las áreas protegidas de Colombia a partir de un enfoque participativo de la conservación ambiental. Para ello se argumenta que gracias a la racionalidad ecológica que suele caracterizar a la economía campesina, familiar y comunitaria en zonas de colonización, se contribuye al mantenimiento de la diversidad biológica y de la funcionalidad ecosistémica de las áreas protegidas. Finalmente, se esbozan recomendaciones de política pública para avanzar en la sustitución de cultivos de uso ilícito en áreas protegidas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis analyzes the impact of environmental management schemes and natural resource use on peasant economies engaged in the substitution of illicit crops in the Meta-Guaviare subregion during the period 2017-2023. Through a comparative case study, two categories of protected areas are examined: the Sierra de la Macarena National Natural Park (PNNSM) and the Peasant Reserve Zone of Guaviare / Recovery Zone for Production South, Ariari-Guayabero Integrated Management District (ZRCG/ZRPS-DMI). To this end, a qualitative methodology was employed, based on normative documentary analysis and semi-structured interviews with peasant leaders from the study areas. The study shows that environmental restrictions regarding land tenure, occupation, and use have significantly affected crop substitution within protected areas. From a critical perspective, the study highlights the need to reformulate the environmental governance model at Colombia's protected areas based on a participatory approach to environmental conservation. To this end, it is argued that the ecological rationality often characteristic of peasant, family, and community-based economies in colonization areas contributes significantly to preserving biological diversity and maintaining the ecosystem functions of protected zones. Finally, public policy recommendations are outlined to advance in the substitution of illicit crops in protected areas.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsLa investigación realizada se estructuró a partir de un estudio de tipo correlacional que da cuenta de la relación causal existente entre las variables: esquemas de manejo y aprovechamiento de recursos naturales de áreas protegidas y economías campesinas, familiares y comunitarias de sustitución. Para ello se utilizó el método de estudio de caso comparado para analizar y contrastar el comportamiento de las economías campesinas, familiares y comunitarias de sustitución según el esquema de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales que rige en cada categoría del SINAP, específicamente en el PNNSM y la ZRCG / ZRPS, DMI A-G. En este propósito se emplearon técnicas de investigación cualitativa en tres fases correspondientes a los capítulos 1, 2, y 4. Para la redacción de los capítulos 1 y 2, los cuales contienen el fundamento teórico y conceptual de la investigación, se utilizó la revisión documental de fuentes tales como artículos de investigación, tesis de grado, libros, capítulos de libro, informes localizados en revistas y repositorios académicos y universitarios. Allí también fue valioso el uso de Mendeley como gestor bibliográfico. En la elaboración del marco teórico se empleó el método de la escala de abstracción para ordenar de manera lógica y estructurada los supuestos teóricos en los que se soporta la investigación de manera jerárquica, de lo general a lo particular, en aras de evitar el estiramiento conceptual (Sartori, 2011). Para la elaboración del capítulo 4, en el que se presentan los hallazgos de la investigación, se empleó la técnica de análisis documental para identificar los elementos, los procesos y la adaptabilidad de cada socio ecosistema, entendiéndolo como está definido en el aparte 1.3, página 25. De igual manera, se analizaron los planes de manejo y de desarrollo sostenible de las zonas de estudio, así como el marco normativo de las áreas protegidas objeto de estudio y del PNIS. Para el procesamiento y análisis de esta información se diseñaron dos matrices, una para el marco normativo y otra para precisar el esquema de manejo ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales de las dos categorías de área protegida y del PNIS. Asimismo, se recolectaron datos cualitativos sobre presencia, erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito provenientes del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Observatorio de Drogas de Colombia, así como de derechos de petición presentados a la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito. Finalmente, para el desarrollo del estudio de caso comparado se aplicaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, tanto de manera presencial en las zonas de estudio como de forma remota. Para ello se empleó el muestreo no probabilístico y para la selección de la población a entrevistar se tomaron en cuenta los criterios de: -localización geográfica de los participantes en las zonas de estudio, -campesinado que esté o haya estado vinculado al PNIS, -funcionarios de entidades competentes, -expertos académicos que hagan seguimiento a la implementación del PNIS en áreas protegidas. Se realizaron 12 entrevistas y 2 grupos focales con líderes y lideresas campesinas que trabajan con economías de sustitución en la unidad de análisis. Es importante señalar que, de ese número, sólo fue posible realizar 1 entrevista y 1 un grupo focal en el PNNSM por motivos de seguridad y orden público. También se entrevistó a 3 funcionarios de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, a 1 exfuncionario de Parques Nacionales y a 1 experto académico que realiza seguimiento a la implementación del PNIS en las áreas protegidas. Para ello se realizaron grabaciones de audio y sus respectivas transcripciones a texto, lo que permitió procesar esta información mediante el software Atlas Ti, en el cual se categorizaron y codificaron los datos recopilados, siendo esta la base desde la cual se realizó el análisis temático. En esta fase, debido a la sensibilidad de los temas y a las dinámicas de conflictividad armada en las zonas de estudio, fueron tomadas en cuenta consideraciones éticas de confidencialidad, consentimiento informado y acción sin daño.spa
dc.description.researchareaEcología, conflictos ambientales y territoriospa
dc.description.sponsorshipServicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)spa
dc.format.extent123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88519
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura: Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente (Segunda Edición). Publicación en Línea. https://augustoangelmaya.org/statics/images/obra/el_reto_de_la_vida.pdfspa
dc.relation.referencesAngel, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura-Historia y medio ambiente (Segunda Edición). Publicación en línea. https://augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la_cultur a.pdf?utm_source=chatgpt.comspa
dc.relation.referencesArias, S. (2019). Lineamientos para una Política de Restauración Ecológica Productiva en el Sistema de Parques Nacionales Naturales-SPNN [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76507spa
dc.relation.referencesBernal, J., Sudarsky, J., & Gómez, C. R. (2021). Illicit Crop Cultivation in Colombia’s National Natural Parks: Dynamics, Drivers, and Policy Responses. En Journal of Illicit Economies and Development (Vol. 3, Número 1, pp. 22–35). LSE Press. https://doi.org/10.31389/jied.81spa
dc.relation.referencesBoege, E. (2017). El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables | Diario de Campo. Diario de Campo, 1, 39–70. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153/11932spa
dc.relation.referencesBorrini, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak, N., Phillips, A., & Sandwith, T. (2014). Gobernanza de Áreas Protegidas: De la comprensión a la acción. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-020-Es.pdfspa
dc.relation.referencesBruera, R. (2018). Extractivismo y saqueo en América Latina: cinco siglos de desigualdad y dependencia. Dossier Sudamericano, 2, 17–23. https://redcomedhi.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Dossier-Sudamericano-Nro2.pdfspa
dc.relation.referencesCDA, & INCODER. (2015). Plan de Manejo Ambiental para la Zona de Recuperación para la Producción Sur-ZRPS-del Distrito De Manejo Integrado DMI -Aríari-Guayabero. Departamento del Guaviare. https://sinchi.org.co/files/gef/ANEXOS/Anexo%2011a%20Plan%20manejo%20DMIA G%20Guaviare.pdfspa
dc.relation.referencesCESED. (2024). Resumen de evaluación institucional, de resultados y de impacto del PNIS. Comentario de Politica #17. https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2024/04/EvaluacionPNIS_VF.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMA D-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2016). Resultados Tercer Censo Nacional Agropecuario - Tomo II. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3- censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Índice de Pobreza Multidimensional 2023 2 Inspa
dc.relation.referencesDeJusticia. (2019). El invisible acaparamiento de tierras. https://www.dejusticia.org/column/el-invisible-acaparamiento-de-tierrasspa
dc.relation.referencesDejusticia. (2024, July 25). La dimensión ambiental del campesinado: un remedio constitucional contra el bumerán de la mala adaptación climática. https://www.dejusticia.org/dimension-ambiental-del-campesinado/spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2021). CONPES 4050. Política para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP-. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/CONPES_4050%20Politica_Sinap.pd fspa
dc.relation.referencesDuarte, C. A. (2015). (Des)encuentros en lo público : gobernabilidad y conflictos interétnicos en Colombia [Université Sorbonne Paris Cité]. https://theses.hal.science/tel-01485413/file/These_DUARTE_TORRES_Carlos_2015 .pdfspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019). Así es el negocio de la deforestación en el Guaviare. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/asi-es-el-negocio-de-la-deforestacio n-en-el-guaviare-367604spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo (1era ed.). El Perro y la rana. https://programamandela.aupex.org/wp-content/uploads/2024/01/ESCOBAR-La-inve ncion-del-Tercer-Mundo.pdf?utm_source=chatgpt.comspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1996). Fronteras, Colonizaciones, y Construcción Social del Espacio. In Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 237–282). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/BOOKS.IFEA.2487spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina: retos y experiencias significativas en su implementación. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3106d226-c7da-4d9a-b0d5 -9b70d6529765/contentspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2020). Cultivos ilícitos y áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_NE_PNNCultivosilicitos_web_Co rregido_Final.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia y FARC – EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duraderaspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En .Contornos educativos de la sustentabilidad (Ed.), Editorial Universidad de Guadalajara (1era ed., pp. 109–144). https://ecologiasocial.com/wp-content/uploads/2016/08/GudynasAmbienteDesarrollo EncuentrosMx11.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. In Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61–95). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3132spa
dc.relation.referencesGuhl, S. J. F., Murcia, U., Arias, J., Higuera Díaz, D., Cantor Baéz, L., Daza, E. B., Apolinar, E., Montealegre, N., & Escobar Bejar, V. (2022). Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena poblamiento y superposición de territorialidades. https://siatac.co/Documentos/Atlas/conflictos/Parque%20Nacional%20Natural%20Si erra%20de%20la%20Macarena%20poblamiento%20y%20superposicio%CC%81n% 20de%20territorialidades.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario. (2024). Censo Nacional Bovino 2024. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-20 16/censo-2018?aliaspath=%2fAreas%2fPecuaria%2fServicios%2fEpidemiologia-Vet erinaria%2fCensos-2016%2fCenso-2018spa
dc.relation.referencesIsaacs Cubides, P., Aguilar, M., Rojas, T., Marin, W., & Correa, C., Diaz, J., Ramirez, W. (2019). Restauración del paisaje en la Amazonia colombiana. Instituto Humboldt. https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap4/402/#seccion11spa
dc.relation.referencesLandini, F. P. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario 2011 12 (23), 12(23). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5045spa
dc.relation.referencesLa Liga Contra el Silencio. (2020). Los campesinos que quieren apagar las motosierras en Guaviare: La ganadería que engulle la selva. https://ligacontraelsilencio.com/2020/04/22/los-campesinos-que-quieren-apagar-la s-motosierras-en-guaviare/spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. Disponible en: https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf?utm _source=chatgpt.comspa
dc.relation.referencesLegis. (2024). Establecen procedimiento de renegociación de proyectos de sustitución de cultivos ilícitos. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/ambiental-y-agropecuario/establece n-procedimiento-de-renegociacion-de-proyectos-despa
dc.relation.referencesLéon, T. (2007). Medio ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia - Hombre y Arcilla. Instituto de Estudios Ambientales. https://idea.unal.edu.co/publica/serie_ideas/PDF/ideas9-Agricultura_Ambiente_Tom %23U00e1s_Le%23U00f3n.pdfspa
dc.relation.referencesLote, T. (2016). Trans-formaciones campesinas. A propósito de la economía campesina en las Zonas de Reserva Campesina de Cabrera y del Valle del río Cimitarra. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58255spa
dc.relation.referencesMachado, A. (s/f). Colonización: una revisión del aporte de la academia y sus implicaciones en la formulación de políticasspa
dc.relation.referencesMaría Neira. (2021). Sierra de la Macarena: amenazas, deforestación y cultivos de coca. Rutas del Conflicto. https://rutasdelconflicto.com/especiales/parques-objetivo-guerra/lamacarena.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 0-undefined. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551307spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103. https://istas.net/descargas/Conflictos_ecologicos_J1%20_MARTINEZ_ALIER.pdf?ut m_source=chatgpt.comspa
dc.relation.referencesMcDonal, T., Gann, G., Jonson, J., & Dixon, K. (2016). Estándares Internacionales para la Práctica de la Restauración Ecológica: incluyendo Principios y Conceptos Clave. Sociedad para la Restauración Ecológica (SER). https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/ser_ publications/SER_Standards_Spanish_rev.pdfspa
dc.relation.referencesMendoza, M. (2023). Zona de Reserva Campesina La Guardiana del Chiribiquete. https://oad-cealdes.org/portfolio/guardianadelchiribiquete-2/spa
dc.relation.referencesMincomercio. (2024). Perfil económico: Departamento de Guaviare. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-p or-departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos/guaviare/noviembre-2024 /oee-yc-perfil-departamental-guaviare-25nov24.pdf.aspxspa
dc.relation.referencesMola, I., De Torre, R., & Sopeña, A. (2018). Guia practica de Restauración Ecológica. https://ieeb.fundacion-biodiversidad.es/spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2006). Selva Adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare. https://dokumen.pub/qdownload/selva-adentro-una-historia-oral-de-los-colonizadores -del-guaviare.htmlspa
dc.relation.referencesMontoya, E., & Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302–317. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768spa
dc.relation.referencesNaredo, J. (1996). Sobre el orígen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 7–8. https://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1032/1051spa
dc.relation.referencesOviedo, C., Grisales, C., Orjuela, E., & Ortiz, D. (2024). Con la tierra en las manos: La dimensión ambiental del campesinado. Centro de Alternativas al Desarrollo – CEALDES. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (1996). La Gallina de los Huevos de Oro: Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. ECOFONDO.spa
dc.relation.referencesPardo, R. (2007). Los Incluidos y los Excluidos: la génesis de la colonización en Colombia (1830-1970). https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.291spa
dc.relation.referencesPARES. (2024, September 25). Los estragos que ha dejado Cerro Matoso, la mina más grande de Colombia. https://www.pares.com.co/post/los-estragos-que-ha-dejado-cerro-matoso-la-mina-m %C3%A1s-grande-de-colombiaspa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena Plan de Manejo 2018-2023. https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejopnn-sierra-de-la-macarena.pdfspa
dc.relation.referencesPreciado, A., Cajia, A., Tobo, P., & Lopez, N. (2023). El proyecto “Estado Mayor Central” Un intento de unificación disidente. Fundación Ideas para la Paz. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2023-10/el-proyecto-es tado-mayor-central-un-intento-de-unificacion-disidentespa
dc.relation.referencesQuintana, A. (2020). La Restauración Productiva en Colombia como estrategia de conservación, estados y retos. [Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9705/136_1%20%281% 29.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRiveros, C. (2021). Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81563spa
dc.relation.referencesRojas, H. (1990). Economía campesina y uso de los recursos naturales en zonas de colonización (primera parte). Livestock Research for Rural Development, 2. http://www.lrrd.org/lrrd2/1/rojas1.htmspa
dc.relation.referencesRojas, R., Franco Quimbay, J., & Gomez Muñoz, K. (2023). Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85893spa
dc.relation.referencesRodriguez, L., Vega, A., Salcedo, M., & Amaris, L. (2022). Situación de DDHH de comunidades campesinas en áreas de especial interés ambiental 2022. Intelligent Ink Press. https://repositorio.defensoria.gov.co/bitstreams/d89a9e15-371d-4873-8b5c-5864201 9a873/downloadspa
dc.relation.referencesRueda, A. (2024). La nueva ruta para implementar el PNIS: Los retos que persisten siete años más tarde. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2024-09/la-nueva-ruta-pa ra-implementar-el-pnisspa
dc.relation.referencesRueda, A., Garzon, J., Dueñas, C., & Cueto, J. (2022). ¿Qué hacer con el PNIS en las Zonas de Manejo Especial? Decisiones claves para los primeros 100 días de Gobierno. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_NE_QueHacerConelPNIS_ANEX O.pdfspa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019). Colonización, Bonanzas y Grupos Armados. https://rutasdelconflicto.com/especiales/lucha-mujeres/colonizacion-bonanzas-grupo s-armados.htmlspa
dc.relation.referencesSachs, W. (1996). La Anatomía Política del “Desarrollo Sostenible”. En La Gallina de los Huevos de Oro: Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible (pp. 15–43).spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Taurus. https://mydes.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2024/04/Giovanni-Sartori-Como-hacerciencia-politica-1.pdfspa
dc.relation.referencesSwidersky, K., & Argumendo, A. (2017). ¿Qué es el Patrimonio Biocultural? www.bioculturalheritage.orgspa
dc.relation.referencesUNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdfspa
dc.relation.referencesToledo, V. M. (1993). La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina. En Ecología, campesinado e historia. La Piqueta. https://s81c843597189ba68.jimcontent.com/download/version/1346006907/module/6 324797568/name/Toledo%20V,%20La%20Racionalidad%20Ecologica.pdfspa
dc.relation.referencesTropenbos. (2022). Amazonia Colombiana: deforestación y comunidades locales. https://tropenboscol.org/recursos/publicaciones/productive+participative+restorationspa
dc.relation.referencesValverde, A. (2016). La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestión adaptativa. Integra Educativa, 9, 159–168. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v9n1/v9n1_a10.pdfspa
dc.relation.referencesVillegas, M., Cuesta, O., Mejía, M., Manuel, H., Martínez, P., Héctor, C., Pinzón, M., Iván De Jesús Sánchez, M., Investigación, L., Restrepo González, J., Alexandra, D., Mapas, M., Covaleda, H., De Información Dilsa Sánchez, S., Restrepo, J., Diana, G., Mendoza, A., Fernández, O., Useche, J. G., … Benjamín Martínez, G. (2012). Plan de Desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. https://s3-us-west-2.amazonaws.com/files.guaviare.kdi.gkudos.com/ckan/resources/ 3bde05ac-23ba-48ef-8441-b47ddbca1783/pds--zrc-guaviare-.pdfspa
dc.relation.referencesVisoMutop. (2023). PNIS: entre las aspiraciones y las ilusiones campesinas. https://visomutop.org/wp-content/uploads/2023/06/PNIS-Guaviare-2.pdfspa
dc.relation.referencesWWF. (2024, January 15). Una alianza en Chingaza: así conviven las comunidades con el páramo. https://www.wwf.org.co/?386071/proteccion-del-paramo-de-chingaza-en-colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.proposalSustitución de cultivosspa
dc.subject.proposalÁreas protegidasspa
dc.subject.proposalEconomía campesinaspa
dc.subject.proposalGobernanza ambientalspa
dc.subject.proposalCrop substitutioneng
dc.subject.proposalProtected areaseng
dc.subject.proposalPeasant economyeng
dc.subject.proposalEnvironmental governanceeng
dc.subject.unescoGestión ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental managementeng
dc.subject.unescoRecursos naturalesspa
dc.subject.unescoNatural resourceseng
dc.subject.unescoAgricultura de subsistenciaspa
dc.subject.unescoSubsistence agricultureeng
dc.subject.unescoTráfico de estupefacientesspa
dc.subject.unescoDrug trafficeng
dc.titleSustitución de cultivos de uso ilícito: economías campesinas para la conservación ambiental de las áreas protegidas de la subregión Meta – Guaviare (2017- 2023)spa
dc.title.translatedIllicit Crop Substitution: peasant economies for the environmental conservation of protected areas in the Meta–Guaviare subregion (2017–2023)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sustitución de cultivos de uso ilícito_ economías campesinas para la conservación ambiental de las áreas protegidas de la subregión Meta – Guaviare (2017- 2023).docx.pdf
Tamaño:
7.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: