Análisis agroecológico de los procesos de zonificación ambiental en Zonas de Reserva Campesina: una reflexión desde el pensamiento ambiental

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.authorTorres Quijano, Sonia Carolina
dc.date.accessioned2023-01-30T20:29:42Z
dc.date.available2023-01-30T20:29:42Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractPartiendo del concepto de agroecología como la ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas en tanto sus interrelaciones ecológicas como culturales, se realiza un análisis de los procesos de zonificación ambiental de las Zonas de Reserva Campesina – ZRC, siendo ésta una unidad de análisis multiescala en donde se configuran diversos agroecosistemas así como relaciones ecosistema – cultura, para identificar elementos que, desde las dimensiones simbólicas, organizativas y tecnológicas, permitan entender los procesos de ordenamiento territorial de las comunidades campesinas. El documento identifica algunas particularidades de las ZRC en torno a los procesos de colonización, la diversidad de ecosistemas, el relacionamiento con figuras de ordenamiento ambiental y la diversificación de agroecosistemas a partir del desarrollo de actividades productivas en el marco de la economía campesina en Colombia. Posteriormente, se realiza una lectura de algunos ejercicios de zonificación ambiental en ZRC, conjugando su análisis con experiencias relacionadas con la conservación, la gobernanza comunitaria y el ordenamiento del territorio, así como con las distintas concepciones que convergen sobre estos territorios, algunas contrarias a los intereses campesinos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractStarting from the concept of agroecology as the science that studies the structure and functioning of agroecosystems in both their ecological and cultural interrelations, an analysis of the environmental zoning processes of the Peasant Reserve Zones - ZRC is carried out, this being a unit of analysis multiscale where various agroecosystems are configured as well as ecosystem-culture relationships, to identify elements that, from the symbolic, organizational and technological dimensions, allow us to understand the processes of territorial ordering of peasant communities. The document identifies some particularities of the ZRC around the colonization processes, the diversity of ecosystems, the relationship with environmental management figures and the diversification of agroecosystems from the development of productive activities within the framework of the peasant economy in Colombia. Subsequently, a reading of some environmental zoning exercises in ZRC is carried out, combining their analysis with experiences related to conservation, community governance and land use planning, as well as with the different conceptions that converge on these territories, some contrary to the peasant interests.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extentxx, 102 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83191
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcero, K. & Torres, S. (2021). La gobernanza ambiental. Experiencias locales y desafíos para la paz. In C. Castiblanco (Ed.), Consecuencias ambientales de una paz que no llega (pp. 273–324). Instituto de Estudios Ambientales - IDEAspa
dc.relation.referencesADISPA. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible. Zona de Reserva Campesina Bajo Cuembí Comandante. Corregimiento Perla Amazónica. Convenio N° 0616 de 2011 Humanidad Vigente Corporación Jurídica e INCODERspa
dc.relation.referencesADISPA. (2019). Propuesta de Ordenamiento Territorial Alternativo ZRC Perla Amazónica. ACNUR, PNUD y ANZORCspa
dc.relation.referencesAgrogüejar & INCODER. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC en constitución Sector Güejar-Cafre, municipio de Puerto Rico, Meta. (p. 173)spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. & Nicholls, C. I. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura para revertir el hambre. Economía Crítica, 10, 2-74spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163–202. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdfspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1995). La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia. www.augustoangelmaya.comspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1998). La razón de la vida. La filosofía Moderna: Spinoza, Kant, Hegel, Marx y Nietzche. In Cuadernos de Epistemología Ambiental # 4. Instituto de Estudios Ambientales - IDEAspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental (p. 385). PNUD, PNUMA, IDEA, ASOCARSspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura.Una introducción al Estudio del Medio Ambiente (Segunda ed). Publicación en línea. %0Awww.augustoangelmaya.comspa
dc.relation.referencesANZORC. (2018a). Propuesta ruta metodológica de Zonificación Ambiental Participativa Posconflicto del Punto 1.1.1.10 de la Reforma Rural Integral, con las comunidades campesinas de tres Zonas de Reserva Campesinas: Guaviare, Balboa y Perijá Norte. Acuerdo de subsidio No.0000043014 suscrito entre el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – Anzorcspa
dc.relation.referencesANZORC. (2018b). Taller con comunidad campesina de la ZRC Perijá Norte, en el marco del Acuerdo de subsidio No.0000043014 suscrito entre el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – Anzorcspa
dc.relation.referencesANZORC. (2021). Información cartográfica recabada sobre delimitaciones de Zonas de Reserva Campesina en formato shapespa
dc.relation.referencesANZORC & Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. (2018). Documento que describa a partir de fuentes secundarias la caracterización de al menos tres (3) experiencias exitosas de conservación y usos sostenibles por parte de comunidades campesinas en áreas protegidas a nivel Regional o Nacionalspa
dc.relation.referencesArévalo Sánchez, L. M., Cortés López, C. L., Gamboa Pérez, W. D., León Cruz, R., Moyano Merchán, A., Nieto Gómez, Á., & Rodríguez Sabogal, Y. (2020). Mapa de la agricultura familiar en Colombia 2019. UPRAspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Ruralesspa
dc.relation.referencesASCAL-G. (2015). Plan de Desarrollo Sostenible ZRC Losada Guayabero 2015 - 2030 (p. 97). Convenio Interadministrativo de Asociación 607/2012. Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - INCODER, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Asociación Campesina y Ambiental del Losada - Guayaberospa
dc.relation.referencesAscamcat, CCA, & Incoder. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Plan de desarrollo alternativo para la reconstrucción y la permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo - Norte de Santander. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ascamcat, Incoder y Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Perezspa
dc.relation.referencesAsosumapaz, INCODER, SDDE, & FDLS. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz (Bogotá D.C.) 2014 - 2030spa
dc.relation.referencesBeckerman, S. (1979). Datos etnohistóricos acerca de los Bari (Motilones). Editorial Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenasspa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2003). Colombia: de lo imaginario a lo complejo. Reflexiones y notas sobre ambiente, desarrollo y paz. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientalesspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Patrones” y campesinos : tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012)spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Crecer como un río: jornaleando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018a). Catatumbo: Memoria de vida y dignidadspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del pueblo Barí. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/descargas/somos-bari.pdfspa
dc.relation.referencesChayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva visiónspa
dc.relation.referencesDANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario del 2014. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014#10spa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar R., I., Gaviria, S., Lucio, J. A., Seygundiwa Quigua, A., Jacanamijoy Tisoy, B., Mesa Sánchez, N. E., Echeverría Ramírez, M. C., Barrera, S., Banda, A., Cuevas, Ó., Garzón, J. E., Mendoza, N., Ramírez, F. O., Rodríguez, B., … Castillo Daza, J. C. del. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría generalspa
dc.relation.referencesDuarte, C., Duque Rocha, Ana Milena Páez Castro, Fredy Napoleón Cardoza Sánchez, G. A., Rico, A. F. C., Correa Scarpetta, J. A., Marmolejo Pizarro, M., Montaño, M. E., Ochoa Rodríguez, M. F., Ramírez, C. A., & Trujillo Ospina, D. (2019). La UAF y el ordenamiento territorial rural colombiano: 3 estudios de caso: Casanare, Cundinamarca y Bolívar. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesDueñas, A., Betancur, J., & Galindo, R. l: (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del parque nacional natural Catatumbo Barí, Colombia. Colombia Forestal, 10(20), 26–39spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999a). After nature: Steps to an antiessentialist political ecology. Current Anthropology, 40(1), 1–30spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999b). Tercera Parte. Ecología Política. En El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología y Centro de Estudios de la Realidad Colombianaspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Ecología Política de la Globalidad y la Diferencia. En La Naturaleza Colonizada: Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 61–92). CLACSOspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño : La realización de lo comunal (primera edición en castellano). Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientalesspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010)spa
dc.relation.referencesFajardo, D., & Mondragón, H. (1997). Colonización y estrategia de desarrollo. In IICAspa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Revisión y consolidación de análisis jurídicos uso, ocupación y tenencia de tierra por parte de comunidades campesinas en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. In Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Vol. 1, Issue 9). PNN, WWF, FAO y Unión Europeaspa
dc.relation.referencesFAO & ANT. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenenciaspa
dc.relation.referencesForero, J. (2003). Economía campesina y sistema agroalimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria (p. 44)spa
dc.relation.referencesHernández-Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Revista Colombiana de Geografía, 19, 97–109spa
dc.relation.referencesICA. (2022). Censo Pecuario Nacional. Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2022spa
dc.relation.referencesICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico. ICANHspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientalesspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2021). Cobertura de la Tierra 100K Periodo 2018. http://www.ideam.gov.co/capas-geospa
dc.relation.referencesINCODER, & ACVC. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible 2012 - 2022. Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra (ZRC - VRC) “Una iniciativa agraria de paz”spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2018). Entrevista a campesinos de la ZRC Praderaspa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021a). Amicus Curiae en el marco del proceso de la acción de Tutela con número de Radicado: 11001318 700820200007701spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021b). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina Catatumbo. Informe presentado bajo el Convenio 943 de 2019. Agencia Nacional de Tierras - ANT, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD e Instituto de Estudios Interculturales IEI - Pontificia Universidad Javeriana Calispa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021c). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Pradera, Valle del Cauca. Informe presentado bajo el Convenio 943 de 2019 (p. 666). Agencia Nacional de Tierras - ANT, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD e Instituto de Estudios Interculturales IEI - Pontificia Universidad Javeriana Calispa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021d). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Tuluá, Valle del Cauca. Informe presentado bajo el Convenio 943 de 2019. Agencia Nacional de Tierras - ANT, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD e Instituto de Estudios Interculturales IEI - Pontificia Universidad Javeriana Calispa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021e). Plan de Desarrollo Sostenible para la Aspiración de Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa, Cauca. Informe presentado bajo el Convenio 943 de 2019 (p. 485). Agencia Nacional de Tierras - ANT, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD e Instituto de Estudios Interculturales IEI - Pontificia Universidad Javeriana Calispa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Interculturales. (2021f). Taller virtual sobre tema de zonificación ambiental y productiva con el Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMAspa
dc.relation.referencesJaramillo-Marín, J., Castro-Herrera, F., & Ortiz-Gallego, D. (2018). Las instituciones comunitarias para la paz: esbozos teóricos y dimensiones analísticas. In J. Jaramillo-Marín, F. Castro-Herrera, & D. Ortiz-Gallego (Eds.), Las instituciones comunitarias para la paz: Esbozos teórico, experiencias locales y desafíos sociales. (pp. 25–57). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derechospa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2018). Para La Vía Campesina la Agroecología es un enfoque tecnológico subordinado a objetivos políticos profundos. AGROECOLOGÍA Y SEMILLAS CAMPESINAS, SOBERANÍA ALIMENTARIA, TRANSNACIONALES Y AGRONEGOCIO. https://viacampesina.org/es/para-la-via-campesina-la-agroecologia-es-un-enfoque-tecnologico-subordinado-a-objetivos-politicos-profundos/spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia - Hombre y Arcilla (ECOE ediciones (Ed.)). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientalesspa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientalesspa
dc.relation.referencesLeón, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 395–400spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas. Perspectivas teórico-prácticas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Instituto de Estudios Ambientales - IDEA Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesLeón, T. & Altieri, Á. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un programa latinoamericano de agroecología. In T. León & M. A. Altieri (Eds.), Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11–52)spa
dc.relation.referencesMaestre Másmela, D. M. (2020). Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como instrumentos de Conservación Basada en Comunidades (CBC) y justicia socioambiental. Universidad de Los Andes. http://hdl.handle.net/1992/48511spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Icaria Editorial (Ed.))spa
dc.relation.referencesMartínez-Calderón, C. (2015). Adaptación y exclusión: Versiones del derecho al territorio. El caso de Pensilvania, Caldas. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 59–66spa
dc.relation.referencesMéndez Blanco, Y. A. (2013). Derecho a la Tierra y al Territorio, Justicia y Zonas de Reserva Campesina: El caso del Valle del Río Cimitarra. In Maestría En Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesMesa Regional del Perijá, INCODER, PNUD, Ecocacao, & ART Redes de reconcialiación y desarrollo. (n.d.). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Cesar (Chiriguaná – Curumaní – Chimichagua - Pailitas)spa
dc.relation.referencesMinAmbiente. (n.d.). Reserva Forestal de Ley Segunda. Sistema de Información Ambiental de Colombia. http://www.siac.gov.co/ley-segundaspa
dc.relation.referencesMinAmbiente. (2020a). Capa de Páramos delimitados. Sistema de Información Ambiental de Colombia. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasspa
dc.relation.referencesMinAmbiente. (2020b). Capa de Reservas Forestales de Ley 2da de 1959. Sistema de Información Ambiental de Colombia. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasspa
dc.relation.referencesMurgueitio, E. (n.d.). Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. CIPAVspa
dc.relation.referencesMurta, I. B. D., Araújo, L. D., Campos, J. G., & Gontijo, B. M. (2009). Zonificación, ocupación y uso del suelo por medio del Sig Una herramienta en la planificación sustentable del turismo. Estudios y Perspectivas En Turismo, 18, 381–399. http://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/V18/v18n4.pdfspa
dc.relation.referencesNoguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental : propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10(1), 5–30. http://www.redalyc.org/pdf/1694/169419796001.pdfspa
dc.relation.referencesOlaya, C. (2015). Justicia comunitaria y Zonas de Reserva Campesina: aproximación a la experiencia del Catatumbo. In G. Mesa (Ed.), Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental (pp. 190–208). Grupo de Investigación de Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesOrtiz Guerrero, C. E., Perez Martínez, M. E., Castillo Brieva, D., & Muñoz Wilches, L. A. (2004). Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e innovación para el territorio. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regionalspa
dc.relation.referencesOsejo, A., Marín, W., Posada, V., Sánchez, S. & Torres, S. (2018). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto: Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. In L. Moreno, C. Rueda, & G. Andrade (Eds.), Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldspa
dc.relation.referencesRuiz, J. P. (2020). Bosque y frontera productiva. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/juan-pablo-ruiz-soto/bosques-y-frontera-productiva-column/spa
dc.relation.referencesRUNAP. (2020). Capa de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. https://runap.parquesnacionales.gov.co/spa
dc.relation.referencesSánchez, S. & Torres, S. (2019). Zonas de Reserva Campesina una figura estratégica de conservación comunitaria. In C. Matallana, A. Areiza, A. Silva, S. Galán, C. Solano, & A. M. Rueda (Eds.), Voces de la Gestión Territorial, Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Natura. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35369spa
dc.relation.referencesSilva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis (Santiago), 15(43), 633–654. https://doi.org/10.4067/s0718-65682016000100029spa
dc.relation.referencesSinning Durán, A. M., Sotelo Gaviria, A., Sánchez Pinzón, Á. A., Solano Cardoso, A. L., Restrepo Jiménez, A., León Quintero, C. F., Moreno Vargas, D. C., López Ospina, D. F., Correa Medina, J. A., Velasco Lozano, J. H., Buriticá Espitia, J. M., Molina Portuguez, L., Rodriguez Parrado, L. E. & Clavijo Sánchez, N. (2021). Metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar en Colombia. UPRA y ANTspa
dc.relation.referencesTorres Pedraza, J. P. (2017). El vuelo de Las Gaviotas. Memorias de colonización y resistencia negras y campesinas en el Guaviare. Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Centro Nacional de Memoria Históricaspa
dc.relation.referencesTrujillo Ospina, D. (2022). Las economías campesinas en Colombia . Tensiones y desafíos. Algarrobo-MEL, 10, 1–17spa
dc.relation.referencesUngar, P. (2018). Apoyo al proceso de constitución de la Zona de Reserva Campesina -ZRC- del Sumapaz, a través de la elaboración de un documento que ajuste el PDS considerando el marco normativo sobre páramos. Apoyo Presupuestario a la Estrategia de Desarrollo Rural Integr. Convenio de Financiación DCI-ALA/2012/0242-518 Unión Europeaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.lembAgronomíaspa
dc.subject.lembAgricultural engineeringeng
dc.subject.lembAnálisis económicospa
dc.subject.lembEconomic Analysiseng
dc.subject.lembAnálisis insumo - productospa
dc.subject.lembInput-output analysiseng
dc.subject.proposalZonas de Reserva Campesinaspa
dc.subject.proposalZonificación ambientalspa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalAgroecosistemasspa
dc.subject.proposalEconomía campesinaspa
dc.subject.proposalPeasant Reserve Zoneseng
dc.subject.proposalEnvironmental zoningeng
dc.subject.proposalAgroecologyeng
dc.subject.proposalAgroecosystemseng
dc.subject.proposalPeasant economyeng
dc.titleAnálisis agroecológico de los procesos de zonificación ambiental en Zonas de Reserva Campesina: una reflexión desde el pensamiento ambientalspa
dc.title.translatedAgroecological analysis of environmental zoning processes in Peasant Reserve Zones: a reflection from environmental thinkingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1113650076.2022.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: