Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.

dc.contributor.advisorCardozo Conde, Carlos Ivan
dc.contributor.authorOjeda Ramos, Maria Antonia
dc.contributor.cvlacMaria Antonia Ojeda https://scienti.minciencias.gov.co/cvlacspa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Maria-Ojedaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicalesgirfinspa
dc.date.accessioned2023-06-30T16:49:38Z
dc.date.available2023-06-30T16:49:38Z
dc.date.issued2022-08-03
dc.descriptionIlustraciones, tablas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la morfoanatomía del árbol, fruto y semilla de Pouteria lucuma (maco) en las 22 chagras de las familias de las comunidades indígenas Kamëntšá e Inga del Alto Putumayo, analizar su distribución en la zona de estudio, valorar el conocimiento y uso en las comunidades y obtener plantas como estrategia de conservación y promoción. Se realizó una encuesta semiestructurada sobre el conocimiento de la especie y caracterización de las comunidades. Los árboles tienen 3 tipos de copas y ramas; altura entre 6 y 12 metros; crecimiento lento. Hojas con margen onduladas y formas oblanceoladas, obovadas, elípticas, oblongas.; ápice agudo atenuado, obtuso y agudo brevemente acuminado y base atenuada. Las formas de los botones florales son de forma solitaria, par y grupos pequeños. Los frutos son una drupa levemente achatada, epicarpio delgado, mesocarpio grueso carnoso y endocarpio leñoso; el color de los frutos maduros es amarillo-anaranjado y amarillo verdoso con peso entre 198g y 1.033g. Tiene propiedades medicinales y es considerado alimento ancestral. Las semillas van de 1 hasta 5 unidades por fruto, los colores de testa dorsal son café oscuro brillante y café claro brillante; la testa ventral es de color café claro y áspera. Las comunidades Inga y Kamëntšá reconocen que el maco (P. lucuma) tiene propiedades nutricionales (para las personas en convalecencia) y propiedades medicinales (colesterol, anemia, etc.), además lo consideran alimento tradicional porque ha pasado de generación en generación. La distribución espacial fue de 49 árboles encontrados en la zona de estudio. Para la determinación de un protocolo para obtención de plantas se realizaron varios ejercicios con semilla sexual y asexual. Se encontró que el tiempo de germinación requirió entre 58 y 126 días. Al final, la germinación promedia total con escarificación fue de 63,16% con diferencia en el tratamiento 4 con 78,94% y sin escarificación fue de 61,84% con diferencia en el tratamiento 5 con 84,21%. El fruto tiene un bajo valor comercial y muchas veces es regalado. Es importante hacer énfasis en su potencial frutícola en el aprovechamiento alimenticio y medicinal mediante la valoración como recurso genético y ancestral que hace parte de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to characterize the morphoanatomy of the tree, fruit and seed of Pouteria lucuma (maco) in the 22 chagras of the families of the Kamëntšá and Inga indigenous communities of Alto Putumayo, analyze its distribution in the study area, assess the knowledge and use in the communities and obtain plants as a conservation and promotion strategy. A semi-structured survey was conducted on the knowledge of the species and characterization of the communities. The trees have 3 types of crowns and branches; height between 6 and 12 meters; slow growth. Leaves with wavy margins and oblanceolate, obovate, elliptic, oblong shapes; acute attenuate, obtuse and acute briefly acuminate apex and attenuate base. Flower bud forms are solitary, pair and small clusters. The fruits are a slightly flattened drupe, thin epicarp, thick fleshy mesocarp and woody endocarp; the color of ripe fruits is yellow-orange and greenish yellow with weight between 198g and 1.033g. It has medicinal properties and is considered an ancestral food. The seeds range from 1 to 5 units per fruit, the dorsal testa colors are shiny dark brown and shiny light brown; the ventral testa is light brown and rough. The Inga and Kamëntšá communities recognize that the maco (P. lucuma) has nutritional properties (for people in convalescence) and medicinal properties (cholesterol, anemia, etc.), in addition they consider it a traditional food because it has been passed from generation to generation. Germination time was found to require between 58 and 126 days. In the end, the total average germination with scarification was 63.16% with a difference in treatment 4 with 78.94% and without scarification, it was 61.84% with a difference in treatment 5 with 84.21%. The fruit has a low commercial value and is often given away. It is important to emphasize its fruit potential in food and medicinal use by valuing it as a genetic and ancestral resource that is part of food sovereigntyeng
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Biológicasspa
dc.description.methodsPara la caracterización morfoanatómica del fruto y la semilla de P. lucuma, en primer lugar, se tomó un registro fotográfico a los árboles en floración y con frutos y, además, se colectaron 225 muestras total de hojas de la siguiente manera: de 15 árboles se colectaron 15 hojas al azar de cada uno de árboles, para evaluar las medidas de ancho, largo y pecíolo de cada una de las hojas con una cinta métrica. En segundo lugar, con respecto a los frutos, se colectaron 66 frutos maduros durante los meses diciembre del 2020 y enero del 2021 de 2 árboles ubicados en la Vereda Insajoy del municipio de Santiago Putumayo a orilla de la vía nacional Santiago-Colón. Se realizó la extracción de 191 semillas, de las cuales se tomaron 70 semillas al azar y luego, se pesaron individualmente en una balanza gramera. Finalmente, para determinar el tamaño de los frutos se midió diámetro y altura; para la dimensión de las semillas se midió largo, zona ventral, zona dorsal y alto con ayuda de una escuadra de acero, una regla y una cinta métrica. Para llevar a cabo la distribución de árboles de Pouteria lucuma en la zona de estudio, se hizo utilidad de la aplicación del sistema posicionamiento global (GPS), Handy GPS (free), este programa informático se descargó en el celular, herramienta que facilitó el registro de datos sobre la altitud y las coordenadas geográficas (latitud y longitud); información que permitió la ubicación de cada uno de los 49 árboles de P. lucuma. Luego de recolectada la información se constituyó una base de datos Excel, ver tabla 5.-1. Luego se importó al software DIVA-GIS programa Sistema de Información Geográfica para el análisis de Datos de Distribución de Especies (DIVA-GIS), software de sistema de información gratuito para análisis sobre datos de puntos de biodiversidad, distribución y patrones geográficos.(Hijmans, & et al., 2004). Finalmente, se visibilizó en el mapa los puntos de distribución de los 49 árboles de P. lucuma en las chagras de 22 familias comprendidas por las 2 comunidades indígenas Inga y Kamëntšá y la comunidad Colona, ubicadas en el área comprendida por el Valle de Sibundoy distribuidas en los 4 municipios: San Francisco (5 familias), Sibundoy (5 familias), Colón (2 familias) y Santiago (5 familias), y los corregimientos de San Andrés (3 familias) perteneciente al municipio de Santiago y San Pedro (2 familias), corresponde al municipio de Colón para un total de 22 familias Encuestadas. Es de añadir que, se entrevistaron 3 personas más que tenían conocimiento del maco, pero, no conservaban el árbol frutal. Para la recolección de datos del conocimiento y uso de Pouteria lucuma, se hizo uso de las herramientas de Investigación Acción Participativa (IAP) (Marti, s.f.) y del Manual de Investigación Cultural Comunitaria (Del cid, et al., 2012), utilizando entrevistas semiestructuradas por medio de un conversatorio individual con cada uno de los indígenas, previamente, se les pregunto si portaban conocimiento del fruto del maco (Pouteria lucuma), se seleccionaron las personas hombres, mujeres y niños potenciales en el conocimiento del árbol frutal en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco y los corregimientos San Andrés y San pedro. Se caracterizó la población de la unidad familiar mediante una encuesta que contenía información socioeconómica, nombre del encuestado(a) estado civil, edad, tipo de tenencia de tierra, área, ubicación del geográfica del predio, forma de acceso a la propiedad, meses de lluvia y sequía, si tenían área de vegetación silvestre o conservación, si era zona plana, mixta o ladera, escolaridad, actividad principal, parentesco con las personas que convivían en el predio. En la recolección de información sociocultural: se indagó por el estado de la vivienda, acceso a servicios públicos, unidades sanitarias, tratamiento de afluentes, si tenían sistemas hidrográficos. Se inventarió la agrobiodiversidad en la chagra sobre fauna, flora y categorías de uso, que definieron por chagra y que productos les brindaba mayor seguridad económica, métodos de siembra, costumbres y tradiciones culturales comunales. Adicionalmente, se realizó un cuestionario sobre Pouteria lucuma que contenía preguntas respecto a conocimiento del fruto, uso, consumo, producción, sitios de cultivo nacional, propiedades, conservación de la especie. (Ver anexo A). Para los niños entrevistados se realizó una encuesta más sencilla que contenía información sobre el nombre, edad, número de hermanos, año que estaban cursando, municipio, vereda, colegio, escuela y ubicación del establecimiento educativo. Para la obtención de plantas se realizaron 3 intentos de modos diferentes para reproducción vegetativa sexual. Primera experiencia: se llenó 21 bolsas de suelo normal y se colocaron semillas enterradas completamente. Ver figura 5-2. Segunda experiencia: se llenó 27 bolsas de suelo normal y se colocaron 8 semillas sin testa y 19 semillas con testa presionándolas un poco, ésta vez se dejaron las unidades experimentales bajo cubierta, para protegerlas de la lluvia y el sol. Para las 8 semillas sin testa, se experimentó, según lo indicado por Moreno (2015) quien describe que se “retiró la testa dura, dejándolos en remojo durante 24 horas “de acuerdo a lo mencionado se quitó la testa dejando completamente desnudas las semillas y luego se colocaron a germinar. Tercera experiencia: se tuvo en cuenta un taller que realizó Comfamiliar Putumayo sobre el tema de germinación de semillas para la implementación de la huerta casera, donde el tallerista mencionó una forma práctica para proveer mejor la condición de humedad relativa a las semillas mediante cámara húmeda. Esta metodología consistía en colocar al semillero un vaso desechable trasparente o una lámina de plástico vinipel para uso de cocina, pero, por causa de lapsos de fuerte viento, dio como resultado el volcamiento de los vasos. Para el caso del uso del vinipel, tampoco fue útil porque, es más práctico en almácigos, por consiguiente, se llegó a la conclusión de reemplazar los vasos desechables por bolsa plásticas trasparentes y se realizó de la siguiente manera: se colectaron 66 frutos maduros durante los meses diciembre 2020 –enero 2021, luego, se hizo la extracción de semillas de los frutos, en cada fruto se encontró entre 1 a 5 semillas, en total se extrajeron 191 semillas. Luego, se tomaron 152 semillas con las mejores características en su forma y tono de color café brillante. Una vez seleccionadas las semillas se les realizó la limpieza a las 152 unidades. Para el procedimiento de siembra de las semillas se realizó con 2 factores: el primer factor escarificación, que incluyó con y sin escarificación y el segundo factor sustratos, que incluyó sustratos A, B, C y D. Después, Se procedió a la escarificaron de 76 semillas con la ayuda de un cuchillo previamente desinfectado en hipoclorito y las otras 76 semillas se dejaron sin escarificar. Para el tratamiento pregerminativo fue tomado como guía los “Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca” según lo descrito por (González y Montoya, 2014, p. 27), que, consistió en dejar las semillas sumergidas durante 36 horas en una mezcla de hipoclorito al 5.25% medio litro y medio litro de agua, transcurrido este lapso de tiempo se retiraron las semillas del hipoclorito, se les enjuago con agua limpia y se dejaron secar durante 30 minutos. Luego se colocaron las semillas con un poco de presión sin cubrirlas totalmente en las bolsas llenas con diferentes sustratos. Una vez sembradas las semillas, se hizo riego y se procedió a cubrir con la bolsa plástica transparente. La preparación de los sustratos se realizó de la siguiente manera: el suelo se cogió en los sitios donde se realizaron los ensayos, el lombricompost se compró y la arena se cogió del rio Putumayo, se dejó secar durante 2 días y después transcurrido este tiempo se tamizó. Para la desinfección de los sustratos se utilizó ceniza, luego de realizada la esterilización se dejaron reposar los sustratos durante 24 horas. Ver figura 5-5. Las cantidades de sustratos de suelo y lombricompost fueron igual para la siembra de semillas y para el enraizamiento de esquejes. Una vez listos los sustratos (S) se prepararon de la siguiente forma: S1 100% de suelo, S2 70% suelo -30% de arena, S3 40% suelo-30% arena y 30% lombricompost, S4 50% suelo y 50%lombricompost. Los tratamientos para la germinación de las semillas surgieron de la multiplicación del factor 1: F1 por factor 2: F2, es decir, F1XF2 = 8 tratamientos en combinación de escarificación y no escarificación con los sustratos. Por limitación de semillas se utilizaron 19 unidades por cada tratamiento. Para la propagación asexual se colectó material vegetativo de los árboles de P. lucuma obteniendo 32 esquejes en el primer experimento, 40 para la segunda experiencia y 28 esquejes para una tercera experimentación. Después de obtenido el material vegetativo, se cortó en trozos entre 20cm y 30cm. En el primer experimento, se colocaron los esquejes, directamente después del corte en las bolsas que contenían los 4 tratamientos diferentes de sustratos; se realizó en el vivero de la casa de la señora Jesusa Chasoy Tisoy en la vereda San José del Chunga. En la segunda experiencia, se dejaron los esquejes en agua durante 12 horas, luego, se retiraron del agua y se introdujo cada esqueje humedecido en polvo enraizador o regulador fisiológico (hormonagro 1) con ingrediente activo auxina ANA (ácido alfa naftalenacético), con el objetivo de estimular la formación de raíces, luego, se procedió a colocar cada esqueje en las bolsas llenas con los 4 sustratos (10 unidades por cada tratamiento de sustratos), previamente se hizo un hoyo de 3 cm de profundidad con ayuda de una paleta de madera para evitar pérdida de la auxina adherida al esqueje. En la tercera experiencia, se volvió a repetir la prueba de igual manera como en la segunda experiencia, pero, esta vez, con esquejes más tiernos. Las 2 últimas experiencias se realizaron en un vivero acondicionado en el municipio de San Francisco, barrio Jesús Alfonso Botero.spa
dc.description.researchareaRecursos Fitogenéticos Neotropicalesspa
dc.description.sponsorshipColciencias, por el apoyo para realizar este proyecto de investigación mediante la convocatoria para la formación de capital humano de alto nivel para el departamento del Putumayo.spa
dc.format.extentxvii, 110 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84118
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia- Sede Palmiraspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Biológicasspa
dc.relation.referencesAcosta, M.A. & Bermúdez, A. W. (2018) Apoyo en el diseño y construcción de un sistema de pozo séptico del proyecto casa de campo Villa Mariana en el municipio de Restrepo-Meta. [Proyecto de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa Colombia https://repository. ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6663/1/2018_Apoyo_Diseno_Construccion.spa
dc.relation.referencesAgreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena Kamëntšá: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. [Tesis de licenciatura, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital- RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/discover.spa
dc.relation.referencesBernal, R., Gradstein, S., & Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesBetancourt, S. (2013, abril 10). Resguardo Indígena. Ministerio del interior. https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigenaspa
dc.relation.referencesBolaños, M. (2007). Estudios en fisiología de Semilla de Pouteria lucuma (R & P) sapotaceae “mediacaro” [Trabajo de grado para optar el título de bióloga, Pontificia Universidad Javeriana].Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55857/POUTERIA.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBorbor, M. (2017). “Variación morfológica y molecular de la lucuma (Pouteria lucuma [R et pav] O. Kze) y su contribución al manejo sustentable de los huertos de Yautan y Laredo” [Tesis para optar el título de Doctoris Philosophiae en agricultura sustentable]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria la Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2793spa
dc.relation.referencesBorbor, M., Mercado, W., Soplin, H & Sevillano, R. (2016).Importancia de los huertos fami- liares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et.Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 8(2), 179-187. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.7spa
dc.relation.referencesCapuzzi, D.M., Morgan, J.M., Brusco, O.A., & Intenzo, C.M.(2000) Niacin dosing: Relationship to benefits and adverse effects. Curr Atheroscler Rep 2, 64–71 (2000). https://doi.org/10.1007/s11883-000-0096-yspa
dc.relation.referencesCastro, Y. (s.f.). Las trenzas, símbolos de la identidad y la resistencia femenina. https://www.monografias.com/docs112/trenzas-simbolo-resistencia-femenina/ trenzas-simbolo-resistencia-femenina.shtmlspa
dc.relation.referencesCEPAL (2018, abril 2). Comisión Económica para América Latina. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribespa
dc.relation.referencesCEPAL (2018). Comisión Económica para América Latina. Seguridad Alimentaria y Nutricional. América Latina y Caribe. https://dds.cepal.org/san/marco-conceptualspa
dc.relation.referencesCóndor, A. F. (2019). Estudio floral de mango (Mangifera indica var. Tommy Atkins), limón sutil (Citrus aurantifolia) y lúcumo (Pouteria lucuma) en el departamento de Lima en Perú. Anales Científicos 80(1), 253–258. https://doi.org/10.21704/ac.v80i1.1392spa
dc.relation.referencesCORPOAMAZONIA. (2010). Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonia. La chagra tradicional Inga Tarpui Mikuy.1-15 https://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/10_2011_La_Chagra_inga/2011_LA_CHAGRA_TRADICIONAL_INGA.pdfspa
dc.relation.referencesCORPOAMAZONÍA & Fundación Cultural del Putumayo. (2006). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la Parte Plana del Valle de Sibundoy. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/30%202006_PMA_Humedales_Valle_Sibundoy/2006_PMA_ humedales_Valle_de_sibundoy.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDa Silva, M., Gálvez, L., Apostolidis, F., Lajolo, F.M., Genovese, M. I. & Shetty, K. (2009) Evaluation of Antihyperglycemia and Antihypertension Potentialof Native Peruvian Fruits Using In Vitro Models. Journal of Medicinal Food, 12(2), 278-291 DOI: 10.1089/jmf.2008.0113spa
dc.relation.referencesDel Castillo, R.A. (2006). Estudio técnico de la producción de harina de lúcuma en la sierra de Piura. [Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/1486spa
dc.relation.referencesDel Cid, V., Muñoz, M., Davis, S. & Barbeyto, A. (2012). Manual de Investigación Cultural Comunitaria. Herramientas Cultura y Desarrollo. https://es.scribd.com/document/ 347845455/Manual-Investigación-Culturalspa
dc.relation.referencesDiario oficial de Colombia. (2020, Marzo 5). Acuerdo número 109 de 2019, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Santiago, con cincuenta y cuatro (54) lotes de terrenos baldíos con posesión ancestral y nueve (9) predios de propiedad del Cabildo, localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-109-2019-8410586 45spa
dc.relation.referencesDiario oficial de Colombia. (2016, Febrero 16). Acuerdo número 09 de 2015, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Colón, de la etnia Inga, con tres globos de terrenos baldíos, localizados en jurisdicción de los municipios de Colón, departamento del Putumayo, y Buesaco, departamento de Nariño. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-09-2015-593716086spa
dc.relation.referencesDiario oficial de Colombia. (2016, Abril 4). Instituto de Desarrollo Rural-INCODER en liquidación. Acuerdo número 04 de 2015, por el cual se amplía por primera vez el Resguardo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy, con veinte globos de terrenos baldíos, ocho predios propiedad privada del Cabildo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy y un predio del fondo nacional agrario, localizado en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, San Francisco y Mocoa en el departamento del Putumayo. https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/ACUERDO%20_%2004_%202015%20_%20INCODER.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, S., Maguiña, N.,Caycho, N., Vásquez & Espinoza.(2017). Determinación del sustrato para la germinación de semillas de lucuma (Lucuma obovata HKB) patrón con fines de enjertación en Cañasbamba Yungay, Áncash. Aporte Santiaguino, 8(1), pág. 25-32. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.240spa
dc.relation.referencesEscárraga, L. (2017). Relación entre el estado de conservación de las semillas tradicionales de la chagra y el buen vivir en las comunidades indígenas inga en la Amazonía colombiana. [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://agritrop.cirad.fr/586258/1/Escarraga_2017_Semillas-Colombia. pdfspa
dc.relation.referencesEspinoza, J.M. (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (Lucuma) procedentes del distrito de Chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Farmacia y Bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] http://repositorio.uma.edu.pe/handle/UMA/246spa
dc.relation.referencesEljach, G & Mantilla, J.H. (2018, diciembre 20). Cámara de representantes. Ponencias Gaceta del Congreso No 1151. Senado y Cámara. En http://www.secretariasenado. gov.co/legibus/legibus/gacetas/2018/GC_1151_2018.pdfspa
dc.relation.referencesEnciso, A. (2013, mayo 14). México entra en emergencia alimentaria, afirman en la OPS. La Jornada. En http://www.jornada.unam.mx/ 2013/05/14/Sociedad/037 n1socspa
dc.relation.referencesFAO (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Recursos genéticos. http://www.fao.org/genetic-resources/es/spa
dc.relation.referencesFAO (2015). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. http://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdfspa
dc.relation.referencesFuentealba, C., Gálvez, L., Cobos, A., Olaeta, J.A., Defilippi, B., Chirinos, R., Campos,D & Pedreschi, R. (2016). Characterization of main primary and secondary metabolites, in vitro antioxidant, and antihyperglycemic properties in the mesocarp of three biotypes of Pouteria lucuma. Food Chemistry. 190. 403-411. https://doi: 10.1016/j.foodchem.2015.05.111.spa
dc.relation.referencesFundación Sachamates (s.f.). Estrategias y alternativas para integrar los conceptos de conservación producción en las reservas del Nodo Quindicocha. (p.83-98) https://sachamates.jimdofree.com/documentos/spa
dc.relation.referencesGarcía, H. (1978). Una Sapotácea nueva en la flora de Colombia. Caldasia, 12(58), 291-293. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34440spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2011). Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/ 31275spa
dc.relation.referencesGeilfus, F. (1994). El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería a para el desarrollo rural. Guía de especies (v.2) https://repositorioslatinoamericanos.uchile. Cl/handle/2250/2805631spa
dc.relation.referencesGonzález, R.T. & Montoya, G.E. (2014). Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca. P4-31 https://issuu.com/ pnudcol/docs/protocolos.final.agosto1spa
dc.relation.referencesGómez, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas como una estructura conservadora. 121-144. http://www.scielo.org.mx/pdf/ ep/n5/0185-1616-ep-05-121.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, E.A., Mueses, J.J., Ramírez, M.C & Perdomo, I.V. (2013). Aves del Valle de Sibundoy. Alto Putumayo Colombia. Guía de Campo. (1ra ed.) F. Gary Stilesspa
dc.relation.referencesHandy GPS Free (s.f). Sistema de posicionamiento Global. (versión 37.4) [aplicación móvil] Google Play Store. https://play.google.com/store/apps/details?id=binaryearth. handygpsfree&hl=es_419&gl=USspa
dc.relation.referencesHerrera, H. (2020, abril 29). En el día del árbol urgen acelerar reemplazo de leña por gas propano. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/la-importancia-de-cambiar-la-lena-por-el-gas-segun-gasnova-489666spa
dc.relation.referencesHernann, M. (2009). The impact of the European Novel Food Regulation on trade and food innovation based on traditional plant foods from developing countries, 34(6) 499-507 https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2009.08.005spa
dc.relation.referencesHettler, B. & Plotkin, M. (2019). Los Viajes Amazónicos de Richard Evans Schultes. Capítulo I. Plantas sagradas del Putumayo. Los páramos del valle de Sibundoy. https://www.amazonteam.org/maps/schultes/es/spa
dc.relation.referencesHijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Barrantes, I. & Rojas, E. (2004). DIVA-GIS. Versión 4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de Distribución de Especie. http://www.diva-gis.org/docs/DIVA-GIS4_ manual_Esp.pdfspa
dc.relation.referencesINCODER (2008). Acuerdo 12 del 14 de febrero 2008. “Por el cual se señala para cada región o zona, las extensiones máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en unidades agrícolas familiares, de que trata la Ley 1152 de 2007”. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_75992042482df034e0430a010151f034spa
dc.relation.referencesINDECOPI (2015). Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Comisión Nacional contra la Biopiratería. Boletín 8. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/08.-Boletin_N8_LUCUMA. pdf/ 680d0eb2-a793-4e5f-a96a-9e433e52 852dspa
dc.relation.referencesInga, M.S. (2020). “Metabolitos primarios y secundarios (bioactivos y aromáticos) durante la maduración post-cosecha de la lúcuma. (Pouteria lucuma)” [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4365spa
dc.relation.referencesINIA (2013, enero 14) Instituto Nacional de Innovación Agraria. AGRO20: Manejo agronómico del cultivo del Lúcumo. Agro 2.0. http://www.agro20.com/group/frutas-tropicales/forum/topics/agro20-manejo-agron-mico-delcultivo-del-l-cumospa
dc.relation.referencesJamioy, S. (2017). Experiencia de radio “Emisora Indígena Inga Kamëntšá” del Valle de Sibundoy Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia] bdigital Uexternado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/ 926spa
dc.relation.referencesLeón, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. (3ªed) Agroamérica del IICA. https://books.google.com.co/books?id=NBtu79LJ4h4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesLeyva, D. A & Pérez, A. (2015). Loss of culinary roots due to the transforming of food culture. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867-881. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070934201500040 0016&lng=es&tlng=.spa
dc.relation.referencesMalca, O., Marín, P & Zaragoza, K. (2000). Seminario de Agro Negocios. Lucuma. http://docplayer.es/6657195-Lucuma-seminario-de-agro-negocios-abril-2000-profesor-oscar-malca-g-omalca-up-edu-pe-integrates-paola-marin-ugarte-kathy-zaragoza-ramos.htmlspa
dc.relation.referencesMartí, J. (s.f.). La investigación- acción participativa. Estructura y fases. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFA SES.pdfspa
dc.relation.referencesMaza, R., & Paucar, L. (2020). Lúcuma (Pouteria lucuma): Composición, componentes bioactivos, actividad antioxidante, usos y propiedades beneficiosas para la salud. Scientia Agropecuaria, 11(1),135-142. https://doi.org/10.17268/sci.Agrope cu.2020.01.15spa
dc.relation.referencesMendoza, M.F. (2013) “Estudio investigativo y análisis de la luma y su aplicación en la gastronomía”. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador] Repositorio digital UTE. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12996spa
dc.relation.referencesMinagricultura. (s.f.). Ministerio de Agricultura. Capítulo 5. Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas Manejo y Administración. https://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-5-Naturaleza-Juridica-de-los-Resguardos-Indigenas-Manejo-y-Administracion.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2018). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena San Pedro, del pueblo Inga, sobre un terreno baldío de posesión ancestral y dos (2) predios de la Agencia Nacional de Tierras que hacen parte del Fondo Nacional Agrario, localizados en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, Colón y Mocoa, departamento del Putumayo y en los municipios de Buesaco y El Tablón, departamento de Nariño. https://www.Agencia detierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/ACUERDO-80.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Kamëntšá- Inga de San Francisco, con treinta y cinco (35) globos de terreno, correspondiente a siete (7) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente y veintiocho (28) predios de la propiedad del Cabildo; localizados en el municipio de San Francisco, departamento del Putumayo. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/ uploads/normativas/acuerdo-10-resguardo-indigena-Kamëntšá-inga-de-san-francis co.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de San Andrés, sobre cincuenta y cuatro (54) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente, ocho (8) predios propiedad del Cabildo; dos (2) predio Fondo Nacional Agrario en posesión del Cabildo, todos ellos localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/ACUERDO-12-RESGUARDO-INDIGENA-INGA-DE-SAN-ANDRES.pdfspa
dc.relation.referencesMincultura (2017). Mincultura de Cultura de Colombia. Sabores & saberes del Pacifico Colombiano.http://patrimonio.mincultura.gov.co/Publicaciones%20Cocinas/Saberes%20y%20sabores%20del%20Paci%CC%81fico%20Colombiano.pdfspa
dc.relation.referencesMinambiente (2014). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. V Informe nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.minambiente.gov.co/images/sala-deprensa/Documentos/2014/marzo/ 310314_v_informe_bio_colombia_070314.pdfspa
dc.relation.referencesMininterior (2016). Ministerio del Interior. 72.000 hectáreas fueron legalizadas a Resguardos Indígenas del Putumayo. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/ 72000-hectareas-fueron-legalizadas-resguardos-indigenas-del-putumayspa
dc.relation.referencesMininterior (2010).Ministerio del Interior. Inga. Nombre alterno: Ingano www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_inga.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2015). Num Art.1 Propagación de Pouteria lucuma O. Ktze. DOCPLAYER. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://docplayer.es/168012598-Num-art-1-propagacion-de-pouteria-lucuma-o-ktze.htmlspa
dc.relation.referencesMostacero, J., Mejía, F., Gastañadui, D. & De la Cruz, J. (2017) Inventario taxonómico, fitogeográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria, 8(3), 215-224. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.spa
dc.relation.referencesMostacero, J., Mejia,F., Pelaez,F. & Charcape, M. ( 1998). Especies madereras nativas del norte del Perú. REBIOL 16(1 y 2), pág. 67-78 UNT.1 https://www.researchgate.net/publication/317952288_ESPECIES_MADERERAS_NATIVAS_DEL_NORTE_DEL_PERUspa
dc.relation.referencesMostacero, J. (2005). Características edafoclimáticas y fitogeográficas de las plantas medicinales del dominio andino noroccidental del Perú, durante 1976 al 2004. [Tesis para optar el grado de doctor en medio ambiente, Universidad Nacional de Trujillo] http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5997spa
dc.relation.referencesMovimiento Regional por la tierra. (2015). Pueblo Kamëntšá y su R-existencia territorial: De Pueblo en vía de extinción a pueblo que fortalece su pensar y hacer propios como “Primer Territorio. 1-37. https://porlatierra.org/docs/5ce7a92094c2b423b80b430d 846b23a4.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, M. (1987) Nomenclatura del lucumo cultivado en Chile. Agricultura Técnica 8(4) 416-418. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/38931spa
dc.relation.referencesMuñoz, D.E & Roa, D.E (2020) Análisis de la distribución espacio-temporal del cambio climático en Putumayo, Colombia. [Trabajo de investigación para optar el título de Ingeniero Ambiental]. Repositorio Institucional Universidad el Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/5523spa
dc.relation.referencesONIC. (s.f). Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Inga. https://www.onic.org.co/pueblos/1105-ingaspa
dc.relation.referencesPlan de salvaguarda del pueblo Inga de Colombia. (2014). 1-230. https://www. mininterior.gov.co/sites/ default/files/p.s_inga.pdfspa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2003). Territorio, Colónización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). 110-120. http://revistas.udistrital. edu.co/ojs/index. php/colfor/article/view/3382/4919spa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. En: Boletín de Antropología [Universidad de Antioquia Medellín, Colombia]. 18(35)132-164. http://www.redalyc.zorg/pdf/557/ 55703507.pdf.spa
dc.relation.referencesPulido, O. J. (2015). Etnicidad y religiosidad en el Pueblo Inga del Valle de Sibundoy. [Tesis de maestría en estudios sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/1192/TO-18702.pdf?sequence=1&isAllowedspa
dc.relation.referencesQuijano, C.E. (2020). Caracterización genética en poblaciones cultivadas y silvestres de Pouteria lucuma (sapotaceaee), procedente de la provincia de Otuzco-La Libertad, Perú. [Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15881spa
dc.relation.referencesRevista ser Indígena pueblos originarios de chile (2006, abril 14). Gastronomía mujer. La leyenda de las lágrimas de Lúcuma. http://www.revista.serindigena.org/?cat=11spa
dc.relation.referencesRodríguez, A.M. (s. f). Información física, ecológica y climática de la reserva natural el secreto. https://www.academia.edu/24948062/INFORMACION_FISICA_ ECOLO GICA_Y_CLIMATICA_DE_LA_RESERVA_NATURAL_EL_SECRETOspa
dc.relation.referencesRomero, R. (1955). Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze – Sapotaceaee. http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/54919/spa
dc.relation.referencesSalazar, J.M (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (lúcuma) procedentes del distrito de chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de investigación para optar el grado de bachiller en farmacia y bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] Repositorio Institucional Universidad Maria Auxiliadora. https://hdl.handle.net/20.500.12970/246spa
dc.relation.referencesSánchez, L.M., Botero, J.E., Vélez, J.G., Duran, S.M. & García, R. (2009). Estudio de la biodiversidad en los paisajes cafeteros de El Cairo, Valle del Cauca. Centro Nacional de investigación de café. CENICAFE. https://biblioteca.cenicafe.org/ bitstream/10778/589/1/ 034.spa
dc.relation.referencesSeguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos básicos. (2001).Programa especial para la seguridad alimentaria-PESA- Centroamérica proyecto food facility Honduras https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdfspa
dc.relation.referencesSigindioy, I. A. (2013). Análisis del Reconocimiento Jurídico a la Desagregación Territorial. Estudio de Caso: La Construcción de la Variante San Francisco- Mocoa en territorio Ancestral de los Pueblos Camëntsá e Inga del Departamento del Putumayo (1996-2011). [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4649spa
dc.relation.referencesSuarez, D. X. (2003). Guía de procesos para la elaboración de néctares, mermeladas, uvas pasas y vinos. (ed.) Área de ciencia y tecnología convenio Andrés Bello. https://books.google.com.ec/books/about/Gu%C3%ADa_de_procesos_para_la_elaboraci%C3%B3n_d.html?id=3xyk5WXjW5sCspa
dc.relation.referencesThe Rio Declaration on Environment and Development. (1992). General Assembly. Report of the United Nations Conference on environment and Development. 1(1-486). Principle 22. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/ docs/globalcompactspa
dc.relation.referencesValiente, K.E., & Pazos, Y.A. (2014). "Estudio Comparativo de la calidad de la harina de lucuma (Pouteria lúcuma) deshidratada mediante liofilización y aire caliente. [Tesis título profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional del Santa. Chimbote-Perú]. https://core.ac.uk/download/pdf/225484911.pdfspa
dc.relation.referencesVillamil, J., & Kowii, W. (2020). La territorialidad del pueblo Kamëntšá de Sibundoy (Putumayo, Colombia). Una dimensión cultural para la construcción política [Tesis de Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/7428/1/T3224-MEC-Villamil-La%20territorialidad.pdfspa
dc.relation.referencesYahia, E. M., & Guttierrez, F. (2011). Lucuma (Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze). En E.M. Yahia. (Ed.). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits : Cocona to Mango. Woodhead Publishing. 443-449. https://doi.org/10.1533/9780857092885.443spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.agrovocSemilla
dc.subject.agrovocSeeds
dc.subject.agrovocFood sovereignty
dc.subject.agrovocSeed quality
dc.subject.agrovocCalidad de semillas
dc.subject.agrovocAnatomía de la planta
dc.subject.agrovocPlant anatomy
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.ddc580 - Plantasspa
dc.subject.proposalPouteria lucumaspa
dc.subject.proposalSemillas ancestralesspa
dc.subject.proposalRecurso geneticospa
dc.subject.proposalPouteria lucumaeng
dc.subject.proposalGenetic resourceeng
dc.subject.proposalAncestral seedseng
dc.subject.proposalSoberania alimentariaspa
dc.subject.proposalMacospa
dc.subject.proposalPutumayospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleCaracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.spa
dc.title.translatedCharacterization, conservation and use of Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] in the Inga and Kamëntšá indigenous communities of Alto Putumayo in Colombia.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameColcienciasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51939469.2022.pdf
Tamaño:
3.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis maestría en Ciencias Biológicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: