LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico
dc.contributor.author | Díaz G., Hilda Lucía | spa |
dc.contributor.corporatename | Fondo FEN Colombia | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-24T23:33:54Z | spa |
dc.date.available | 2019-06-24T23:33:54Z | spa |
dc.date.issued | 1998 | spa |
dc.description.abstract | El presente artículo tiene como propósito aprovechar la información existente sobre las características de lo llanero, para intentar descifrar la significación simbólica de los textos verbales y no verbales, de algunas manifestaciones culturales llaneras. La semioticidad (significación) de una cultura, está dada fundamentalmente por la forma en que esa sociedad se relaciona con los signos y los convierte en un sistema de representación para facilita comunicación social. Dentro de los elementos culturales que sufren este fenómeno están los comportamientos sociales, los mitos, los ritos, las creencias. La lengua cumple un papel muy importante en la relación del signo con la comunicación puesto que se efectúa a través de ella. Sin embargó, el estudio de la tipología de una cultura no sólo se hace a través de la lengua, ya que existen otros tipos de lenguajes que también juegan un papel muy importante, como el no verbal y el icónico. Así, en este estudio de la cultura llanera consideramos en primer lugar la correspondencia de lo simbólico con el lenguaje verbal y el no verbal, es decir, las manifestaciones culturales expresadas a través del habla particular del llanero, y a nivel no verbal, los diferentes tipos de rituales que se realizan en diversas ocasiones. En segundo lugar, tratamos la relación simbólica espacio-sociedad llanera, y las relaciones proxémicas del llanero con su entorno. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/7436/ | spa |
dc.identifier.isbn | ISBN: 958-9129-45-5 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10314 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fondo FEN Colombia | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocenses | spa |
dc.relation.ispartof | Instituto de Estudios Orinocenses | spa |
dc.relation.ispartofseries | Colombia Orinoco | spa |
dc.relation.references | Díaz G., Hilda Lucía (1998) LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico. In: Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogota, pp. 259-269. ISBN 958-9129-45-5 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 91 Geografía y viajes / Geography and travel | spa |
dc.subject.ddc | 99 Historia general de otras áreas / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds | spa |
dc.subject.proposal | Cultura llanera,Tradiciones populares,Colonos,Historia, Llanos Orientales | spa |
dc.title | LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico | spa |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LA_CULTURA_LLANERA.pdf
- Tamaño:
- 717.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format