Dios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerra

dc.contributor.advisorBeltrán Cely, William Mauricio
dc.contributor.authorOtálora Parra, María Camila
dc.date.accessioned2021-06-23T21:01:15Z
dc.date.available2021-06-23T21:01:15Z
dc.date.issued2021-06-21
dc.descriptionIlustraciones y fotografíasspa
dc.description.abstractLa oficialidad del Ejército Nacional de Colombia se compone de individuos que voluntariamente se someten a situaciones de riesgo propias del oficio de la guerra, esto no sólo es posible gracias al entrenamiento recibido durante años de formación, sino a la existencia de unos valores compartidos que hacen parte de las creencias de tipo religioso de los sujetos, quienes construyen sentidos alrededor de conceptos sagrados como dios, la patria, la mística y el espíritu militar. A pesar del proceso de secularización de las instituciones del Estado colombiano y de la incorporación de personas de diferentes procedencias sociales y de cultos al Ejército Nacional, en la actualidad existen una serie de significados de tipo religioso en la que convergen símbolos del mundo castrense, valores estatales, prácticas y representaciones cristianas, algunas de ellas judeocristianas como el “Dios de los ejércitos” o la corte celestial de arcángeles, generando así un escenario único para comprender cómo esta combinación permite a los individuos llevar de manera sostenida una profesión que implica situaciones de aislamiento, cansancio, inestabilidad, inseguridad y peligro. El presente documento es el resultado de un proceso de observación etnográfica emprendido desde el año 2016 en el que se participó de manera directa en actividades cotidianas de la institución como misas, ceremonias, formaciones, pruebas físicas, entre otras, con el propósito de conocer la adaptación de las creencias religiosas de los sujetos que integran la oficialidad del Ejército Nacional en relación con el desarrollo de sus actividades profesionales, a partir de los rituales de interacción que tienen lugar en la cotidianidad de las unidades militares de Bogotá y reflexiona sobre el uso institucional de estas creencias en el manejo de los cuerpos en una institución totalizadora. Esta aproximación a las manifestaciones religiosas de los militares permite entender la complejidad de las dinámicas institucionales sin reducir a sus miembros a la única categoría de actores armados e invitando a los científicos sociales a conocer diferentes aristas de este tipo de grupos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractColombian Army officers voluntarily get involved in risky situations typical of war. This is not only posible because of the training they receive during the years of education, but to the very existence of a group of shared values, part of the religious beliefs they hold as subjects. In this sense, they build sense from sacred concepts as God, homeland, mysticism and military spirit. Despite the secularization process held by Colombian state institutions and the recruitment of people from diverse backgrounds who have different beliefs, there is a series of symbols with a religious-like meaning, compound by military, state and Judeo-Christian values. This results in a one of a kind setting to understand how this mixture allows individuals to carry a profession that involves isolation, fatigue, instability, unsafety and danger. This document results from an ethnographic observation process started back in 2016, which approached Armyˈs daily life activities such as masses, ceremonies, formations and physical tests, among others and its purpose is to know the adaptation process of individualˈs religious beliefs in relation to the development of their proffesional activities. Its starting point was the observation of daily rituals which take place in Bogotaˈs military facilities, and it elaborates on the institutional use of these beliefs in the handling of bodies inside a total institution. This approach to the militaryˈs religious expressions allows the understanding of the institutional complexity without reducing its members to the sole category of armed actors and invites social scientists to know different edges of this kind of groups. (Texto tomado de la fuente).eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.description.researchareaCreencias, subjetividades y virtualidades contemporáneasspa
dc.format.extent142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79693
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de estado. Bogotá: Tupac-Amaru.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, A. (2009). Situación, estrategias de formación y apuntes sobre la vida íntima de los militares colombianos hacia 1930. Folios, 83-96.spa
dc.relation.referencesBaeza, M. A. (2008). Violencia y sacrificio. La contribución antropológica de René Girard y reflexiones para la investigación. Sociedad Hoy(15), 45-54.spa
dc.relation.referencesBarcelona Llop, J. (1986). Profesionalismo, militarismo e ideología militar. Revista de estudios políticos, 127-162.spa
dc.relation.referencesBeaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias socales. En defensa de la "entrevista etnográfica". Revista colombiana de antropología, 175-218.spa
dc.relation.referencesBellah, R. (1967). Civil Religion in America. Daedalus, 96(1), 1-21. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/20027022spa
dc.relation.referencesBeltrán Cely, W. (2013). Pluralización religiosa y cambio social en Colombia. Theologica Xaveriana, 57-85.spa
dc.relation.referencesBeltrán, W. M. (2019). Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia. Theologica Xaveriana, 1-24.spa
dc.relation.referencesBerger, P. (1977). El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2001). El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad. Controversia(178), 83-99.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (1990). Militares y sociedad:una mirada diferente. Revista Análisis , 19-23.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (1991). La profesionalización militar: un paso hacia la modernización. Revista Análisis , 29-34.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1987). Sociologues de la croyance et croyance de sociologues. Archives de Sciences Sociales des Religions, 63-1, 155-161.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBryon-Portet, C. (2011). Les pratiques rituelles de l’École de l’air. Les dispositifs symboliques et leurs enjeux en termes de transmission et. Communication et organisation, 141-161.spa
dc.relation.referencesBryon-Portet, C. (2011). Stress et suicides liés au travail au sein de linstitution militaire. Travailler(26), 87-110.spa
dc.relation.referencesBryon-Portet, C. (2013). Les rites de convivialité dans les escadrons de chasse de lármee de lair. Communication et organisation, 149-164.spa
dc.relation.referencesCamacho Zambrano, C. M., & Contreras Ortíz, I. M. (2018). Seguimiento al personal femenino de armas. del año 2011 al segundo semestre 2013. En Caleidoscopio. Estudios sobre feminidades y perspectiva de género en el contexto militar colombiano (págs. 225-247). Bogotá: ESMIC sello editorial.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (08 de 09 de 2017). Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2017/09/08/nacional/1504888623_948673.htmlspa
dc.relation.referencesCastañeda Pérez, A. (2008). El Ejército: ¿El reflejo más bello del modelo patriarcal? En C. Torres del Rio, & S. M. Rodríguez Hernández, De milicias reales a militares contrainsurgentes: la institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI (págs. 21-49). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCiro Gómez, A. R., & Correa Henao, M. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, 19-88.spa
dc.relation.referencesColeman, J. (1970). Civil Religion. Sociological Analysis, 67-77.spa
dc.relation.referencesCollins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. México: Anthropos.spa
dc.relation.referencesComando de Personal. (05 de Mayo de 2017). COPER. Obtenido de https://www.coper.mil.co/comando_personal/actualidad/noticias/evaluacion_competencias_360spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2017). LEY 1862 . Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorcione Nieto, M. A., & Cabrera Cabrera, L. J. (2018). Identidad e ideología: dinámicas culturales entre los estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes. En La construcción del rol de la mujer militar (págs. 41-65). Bogotá: ESMIC sello editorial.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (17 de septiembre de 2019). Comunicado de Prensa, EXPEDIENTE D-13077 - Sentencia C-430, Antonio José Lizarazo Ocampo.spa
dc.relation.referencesDe Certau, M. (2006). La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesDios habla hoy: la biblia con deuterocanónicos. (1979). En Apocalipsis. México: Sociedades Bíblicas Unidas.spa
dc.relation.referencesDIV07. (26 de diciembre de 2013). Ejército. Obtenido de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=356723spa
dc.relation.referencesDouglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1928). El suicidio. Madrid: REUS.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa: El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (2016). Reglamento de uniformes, insignias y distinciones. Bogotá: Fuerzas Militares de Colombia.spa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (2017). RGE 4-201 Reglamento de uniformes insignias y distinciones. Bogotá: Fuerzas Militares de Colombia.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (14 de Agosto de 2020). Ateos se suman a tutela contra Duque por virgen de Chiquinquirá. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ateos-se-suman-a-tutela-contra-duque-por-virgen-de-chiquinquira-529162spa
dc.relation.referencesElias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesElias, N. (1996). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElias, N. (2016). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElias, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEspisona, A. (2014). San Jorge Matador de Dragones (más cuatro alacranes). Bloomington: Palibrio.spa
dc.relation.referencesFernandez Osorio, A. E., & Latorre Rojas, E. J. (2018). Perfil sociodemográfico de los futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia. En La construcción del rol de la mujer militar (págs. 13-39). Bogotá: ESMIC Sello editorial.spa
dc.relation.referencesForero Angel, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(29), 41-61.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: España Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2004). Des espaces autres. Empan(54), 12-19.spa
dc.relation.referencesFrazer, J. (1944). La Rama Dorada: Magia y Religión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuerzas Militares de Colombia. (1999). Reglamento FFMM 3-10 . Bogotá : Imprenra y Publicaciones de las Fuerzas Militares.spa
dc.relation.referencesGarcía Jurado , R. (2012). Del profeta armado al vicario saboyano. La religión civil en Maquiavelo y Rousseau. Política y Cultura, 9-26.spa
dc.relation.referencesGarzón Pérez, A. (2012). Incorporación y adaptación del sistema de creencias postmodernas. Psicothema, 24(3), 442-448.spa
dc.relation.referencesGayané Tossounian, L. (2007). Reflexiones sobre una antropología «Nativa». Obtenido de Revue de Civilisation Contemporaine de lUniversité de Bretagne Occidentale: http://www.univ-brest.fr/amnis/spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesGiddens, A., & Turner, J. (1991). Introducción. En La teoría social hoy. México: Editorial Patria.spa
dc.relation.referencesGirard, R. (2012). El sacrificio. Madrid: Ediciones Encuentro.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1970). Internados ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGómez Rodríguez, G. A. (2017). Riesgos de transgresión moral del militar en la postmodernidad (Tesis doctoral en ciudadanía y Derechos Humanos). Bogotá: Universitar de Barcelona.spa
dc.relation.referencesGuasch, O. (2002). Observación participante. Cuadernos metodológicos(20).spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesHan, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. México: Herder.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Nueva York : Vintage Publishing.spa
dc.relation.referencesHubert, H., & Mauss, M. (1898). Essai sur la natura et la fonction du sacrifice. LAnnée sociologique, 29-138.spa
dc.relation.referencesJenkins, R. (2008). Social Identity. London and New York: Routledge. Taylor & Francis Group.spa
dc.relation.referencesJoas, H. (1991). Interaccionismo simbólico. En A. Giddens, & J. Turner , La teoría social hoy. México: Editorial Patria.spa
dc.relation.referencesJónsdóttir, K. G. (2014). Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.spa
dc.relation.referencesLaguna Sanquirico, F. (1987). El militar, ciudadano de uniforme (deberes y derechos del soldado). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 121-135.spa
dc.relation.referencesLahire, B. (2006). El Espíritu Sociológico. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesLegis. (27 de Septiembre de 2019). Entregar incluso la propia vida se ajusta a la misión constitucional de las fuerzas militares. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administrativo-y-contratacion/entregar-incluso-la-propia-vida-se-ajusta-la-misionspa
dc.relation.referencesMalamud, M. (2014). El nuevo "militar flexible". Revista Mexicana de Sociología, 639-663.spa
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (1993). El príncipe. Barcelona: Altaya.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (2006). Manual de etnografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires : Katz Editores.spa
dc.relation.referencesMcDowell, L. (1999). Gender, identity & place understanding feminist geographies. Minnesota: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesMeléndez, R. (2016). La creencia religiosa y la forma de vida del creyente. Ideas y Valores, 81-93.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional . (28 de Mayo de 2018). Disposición Número 016 de 2018. Por la cual se establecen los parámetros para el diligenciamiento y trámite de los documentos del proceso de evaluación y clasificación del personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2018). Política Pública Sectorial de transversalización del enfoque de género para el personal uniformado de la Fuerza Pública. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNarayan, K. (1993). How Native Is a "Native" Anthropologist? American Anthropologist, New Series, 95(3), 671-686.spa
dc.relation.referencesNavarro, A. (2012). Iglesia católica: vigencia de un sistema panóptico y estrategias derivadas del miedo. Política y cultura, 119-139.spa
dc.relation.referencesNieto Ortiz, P. A. (2014). El reformismo doctrinario en el Ejército colombiano: una nueva aproximación para enfrentar la violencia, 1960-1965. Historia Crítica, 155-176.spa
dc.relation.referencesNieto, R. (2001). Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México. Alteridades, 49-57.spa
dc.relation.referencesObispado Castrense de Colombia. (2019). Obtenido de http://obispadocastrensecolombia.org/quienes-somos/historia/spa
dc.relation.referencesOrtemberg, P. (2012). Las vírgenes generalas: acción guerrera y práctica religiosa en campañas del alto Perú y el Río de la Plata. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani, 11-42.spa
dc.relation.referencesOtalora Cotrino, L. (2012). Mitos y ritos modernos: la fabricación de creencias en los medios de comunicación. Alteridades, 99-114.spa
dc.relation.referencesOtálora Parra , M. C. (2016). Compañía, buenos días, de pie. Construcción del cuerpo militar. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 15-30.spa
dc.relation.referencesPaparone, C., & Reed, G. (2012). El Militar Reflexivo: Cómo piensan los militares profesionales en acción. MILITARY REVIEW , 37-50.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Editorial Revista de Occidente.spa
dc.relation.referencesPeña, F. F. (1850). Fundamentos de un nuevo código militar. Barcelona: Don Juan Oliveres.spa
dc.relation.referencesPoussin, A. (2014). Le chant militaire et sa pratique actuelle dans les Troupes de marine. Musique, musicologie et arts de la scène. Université Nice Sophia Antipolis. Obtenido de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01146748/documentspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (27 de Agosto de 2018). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/sitios/busqueda/discursos/180727-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-la-Sierra-Nevada-de-Santa-Marta/Discursosspa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (14 de Septiembre de 2000). Decreto 1799 de 2000. Por el cual se dictan las normas sobre evaluación y clasificación para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y se establecen otras disposiciones. Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1353014spa
dc.relation.referencesRivera Páez, S. I. (2016). Identidades individuales y colectivas de los oficiales de las Fuerzas Militares Colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSalamanca Villamizar, C. A. (2016). Religión, política y espectáculo: narrativas del martirio en la primera modernidad. Anales del instituto de investigaciones estéticas., 97-133.spa
dc.relation.referencesSánchez, T. (31 de Marzo de 1999). Hechizos de guerra entre paras y guerrilla. El Tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-890679.spa
dc.relation.referencesSantos Calderón, J. M. (7 de Agosto de 2010). Discruso de posesión. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/politica/articulo/discurso-completo-posesion-juan-manuel-santos/120293-3spa
dc.relation.referencesSchweisguth, E. (1978). Linstitution militaire et son système de valeurs. Revue française de sociologie, 19(3), 373-390.spa
dc.relation.referencesSegalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSemana. (2019). Corte Constitucional estudia si militares deben incluso morir en cumplimiento de su misión. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-estudia-si-militares-deben-dar-su-vida-en-cumplimiento-de-su-labor/628677spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2000). La trascendencia de la vida. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 297-313.spa
dc.relation.referencesSuárez Pineda, J. A. (2010). Biografía de las palabras castrenses. Bogotá: Editorial Linotipia Bolivar.spa
dc.relation.referencesTönnies, F. (1942). Principios de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesUribe Vélez, A. (08 de Agosto de 2002). Discurso de posesión del presidente Alvaro Uribe Vélez. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1339914spa
dc.relation.referencesUribe, C. A. (2003). Magia, brujería y violencia en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59-73.spa
dc.relation.referencesUrrego Henao, L. G. (2019). Aviadores con corazón de soldado: aproximación histórica a la Aviación del Ejército (Tesis de maestría). Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesVélez Triana, J. S. (2015). Entre la selva y el Estado: políticas públicas medioambientales, comunidades campesinas y prácticas cotidianas en la Amazonia Noroccidental Colombiana (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVera Lugo, J., & Jaramillo Marín, J. (Jul - Dic de 2007). Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales. Universitas Humanística(64), 237-255.spa
dc.relation.referencesWaggoner, E. (2019). Religion in uniform. A critique of US Military Chaplaincy. London : The Rowman & Littlefield Publishing Group, Inc.spa
dc.relation.referencesWead, S. (2015). La ética, el combate y la decisión de matar de un soldado. Military Review, 3-17.spa
dc.relation.referencesWeber , M. (2012). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1999). Sociología de la religión. Barcelona: El aleph.spa
dc.relation.referencesWebster, R. (2005). Comunicándose con el Arcángel Miguel para la orientación y protección. Saint Paul, Minnesota: Editorial Llewellyn.spa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembMilitaresspa
dc.subject.lembMilitaryeng
dc.subject.lembVida espiritualspa
dc.subject.lembSpiritual lifeeng
dc.subject.lembGuerra y religiónspa
dc.subject.lembWar and religioneng
dc.subject.proposalEjército nacionalspa
dc.subject.proposalEstamentospa
dc.subject.proposalCreencias religiosasspa
dc.subject.proposalRitual de interacciónspa
dc.subject.proposalOficialidadspa
dc.subject.proposalMilitaresspa
dc.subject.proposalCultura militarspa
dc.subject.proposalNational armyspa
dc.subject.proposalStatespa
dc.subject.proposalReligious beliefseng
dc.subject.proposalInteraction ritualeng
dc.subject.proposalOfficerlyeng
dc.subject.proposalMilitary cultureeng
dc.titleDios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerraspa
dc.title.translatedGod of armies: adaptation of religious beliefs according to the job of wareng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneral
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018454858.2021.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: