Incidencia de la concepción hegemónica de desarrollo en la construcción social del hábitat desde los modos de habitar campesinos sur caucanos
dc.contributor.advisor | Sánchez, Jorge Enrique | spa |
dc.contributor.advisor | Mercedes, Castillo de Herrera | spa |
dc.contributor.author | Muñoz Hurtado, Károl Tatiana | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cauca | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000554 | |
dc.date.accessioned | 2021-09-28T19:50:55Z | |
dc.date.available | 2021-09-28T19:50:55Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | ilustraciones, mapas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación pretende evidenciar cómo la concepción hegemónica de desarrollo ha incidido en los procesos de construcción social del hábitat en los campesinos del sur caucano, a partir de ello se plantean estrategias sinérgicas que aportan al fortalecimiento de proyectos socio-comunitarios. Las estrategias están soportadas en las características propias de los modos de habitar del campesino sur caucano y las diferentes categorías que conforman la construcción social del hábitat. Todo esto por medio de una metodología de investigación documental. Es válido aclarar en este momento la selección del estudio de caso, el sur caucano hace parte del Macizo Colombiano, eco región de protección y conservación ambiental que abarca territorio de los departamentos de Huila, Nariño, Putumayo y Cauca. En el Macizo Colombiano nacen los ríos Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá, por lo que es considerado también como la estrella fluvial más importante del país. Estos cuatro ríos nacen en el sur caucano, en lo que se conoce como el Nudo de Almaguer. También cerca del sur caucano, al norte del departamento de Nariño se encuentra el Nudo de los Pastos, punto en el que la cordillera de los Andes se divide y nacen las tres cordilleras que atraviesan Colombia. Palabras clave: Asentamientos rurales, calidad de vida, hábitat, identidad cultural, territorio. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This research aims to show how the hegemonic conception of development has influenced the processes of social construction of the habitat in the peasants of southern Cauca, based on this, synergistic strategies are proposed that contribute to the strengthening of socio-community projects. The strategies are supported by the characteristics of the southern Caucasus peasant way of living and the different categories that make up the social construction of the habitat. All this through a documentary research methodology. Since the development practices framed in capitalism have gradually eliminated ways of inhabiting either by subjugating communities to the process or displacement due to extractivism. Finally, it is valid to clarify the selection of the case study, the south of Cauca is part of the Colombian Massif, an ecoregion that protects and conserves the environment that covers the territory of the departments of Huila, Nariño, Putumayo and Cauca. The Cauca, Magdalena, Patía and Caquetá rivers are born in the Colombian Massif, which is why it is also considered the most important water star in the country. These three rivers are born in southern Cauca, in what is known as the Almaguer knot. Also near the south of Cauca, north of the department of Nariño is the Nudo de los Pastos, the point where the three mountain ranges that cross Colombia are born. | eng |
dc.description.curriculararea | Arquitectura y Urbanismo | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Hábitat | spa |
dc.format.extent | 160 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80332 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Instituto Hábitat, Ciudad y Territorio | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá - Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat | spa |
dc.relation.references | Acevedo Latorre, E. (1956). Programa Geo - Económico del Departamento del Cauca. Adriana, V. (2020). Dinámica grupal de ASCAMTA: Asosición campesina de trabajadores de Argelia. https://www.youtube.com/watch?v=P1hALWCZVM0&ab_channel=AdrianaValenciaZapata Alimonda, H., Pérez, C. T., & Martín, F. (2017). Alimonda, Héctor, Toro Pérez, Catalina y Martín, Facundo (Coordinadores) (2017) Ecología política latinoamérica. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. In Espacio Abierto (Vol. 27, Issue 1). Bautista, R. (2017). Del Mito del desrrollo al horizonte del vivir bien ¿por qué fracasa el socialismo en el largo siglo XX? Böcker, R. (2005). DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina). In Universidad Rovira i Virgili. Boisier, S. (2010). Descodificando El Desarrollo Del Siglo Xxi: Subjetividad, Complejidad, Sinapsis, Sinergía, Recursividad, Liderazgo, Y Anclaje Territorial. Semestre Económico, 13(27), 11–37. Cely Muñoz, N. (2018). LA DISPUTA POR EL TERRITORIO EN EL POSCONFLICTO RURAL EN COLOMBIA: EL CASO DEL TERRITORIO CAMPESINO AGROALIMENTARIO DEL NORTE DE NARIÑO Y EL SUR DEL CAUCA. Análisis Politico, No. 92, 92(Enero-Abril), 52–68. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018a). Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano (Issue 2). Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). Tierras: Balance del CNMH al esclarecimiento Histórico. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2018/tierras-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia II. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y vivienda. https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=dc3699bda82348859801cf3414516fec Dierckxsens, W. (2006). Utopía y Sujeto en una economía alternativa. 128, 31–40. Dierckxsens, W. (2015). LA GRAN TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN. 73–86. Echeverría, M. (2009). ¿QUÉ ES EL HÁBITAT? Las preguntas por el hábitat (C. Escuela de hpabitat (ed.); Primera ed). Echeverría Ramírez, M. C. (2013). Informe cartilla Construcción Social del Habitat comuna 1. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Echeverría Ramírez, M. C., Múnera López, M. C., & Mesa Sánchez, N. E. (2012). Construcción Social del Hábitat Comuna 2. Escobar, A. (2005). El “ postdesarrollo ” como concepto y práctica social. Escobar, A. (2007). La invención del 3er mundo (D. Reyes (ed.); primera). Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Escobar, A. (2017). DESDE ABAJO, POR LA IZQUIERDA, Y CON LA TIERRA: LA DIFERENCIA DE ABYA YALA/ AFRO/ LATINO/ AMÉRICA. In Ecología política Latinoamericana (pp. 51–68). Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agragria en Colombia. Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Fals Borda, O. (2008). Globalización y segunda república. Cuadernos Del Pensmiento Crítico Latinoamericano, 10, 1–11. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?campo=programa&texto=19&id_libro=195 Fernández, J. A., & Truque, O. L. (n.d.). construcción campesina para la defensa del Territorio y la Identidad. 69–72. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/cima.pdf García Rincón, J. J. (2009). Diversos y comunes : Elementos constitutivos del confl icto entre comunidades indígenas , campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Análisis Político, 65(0121–4705), 53–93. Girón, A. (2000). Schumpeter: Aportaciones al pensamiento económico. Comercio Exterior, Diciembre, 1077–1084. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberania alimentaria. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 45. http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/245180/245180.pdf%0Ahttps://hdl.handle.net/20.500.12380/245180%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gr.2017.08.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2014.12 Gudynas, E., & Acosta, A. (2008). El buen vivir mas allá del desarrollo. 70–81. Guerra, F. (2019, April 22). El Macizo colombiano en riesgo ¿por qué Colombia no es un país viable? Razón Pública. https://razonpublica.com/el-macizo-colombiano-en-riesgo-por-que-colombia-no-es-un-pais-viable/ Gutiérrez R., R. (2003). Walt W. Rostow: Réquiem por un historiador económico. Ciencia Ergo Sum, 10(3), 295–303. Huerta Sobalvarro, Kleyla Karina; Matínez Centeno, A. L. (2018). La revolución verde. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático., 4, 1040–1052. Jiménez, D. (2016). Acuerdos de Bretton Woods. Economipedia.Com. https://economipedia.com/definiciones/acuerdos-de-bretton-woods.html Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 6–7, 5–13. https://doi.org/10.1590/s1414-753x2000000100001 Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable : economización del mundo , racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza . Alternativa de La Globalización, 1–18. Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: Hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociologia, 73(1), 5–46. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.1.23562 López, H. (2011). Lauchlin Currie Y El Desarrollo Colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21–42. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n14.1229 Machado, A., & Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. In … Colombia: Universidad Nacional de Colombia …. https://www.academia.edu/download/53487473/Politica-de-Tierras-en-Colombia.pdf Marín Villegas, J. C. (2014). Análisis de la habitabilidad de un proyecto de vivienda social multifamiliar en el marco de procesos de reasentamiento poblacional. http://bdigital.unal.edu.co/53145/1/6812001.2014.pdf Marquez, F. (2010). HÁBITAT Y PLANIFICACIÓN URBANA Instrumentos para la planificación del hábitat a la escala del barrio: Ciudades intermedias - Caso Manizales. Mattioli, D. (2018). Hábitat y colonialidad: prácticas otras para una lectura descolonial del hábitat. Area, 24, 121–133. Mattioli, D., & Solera, A. (n.d.). Rupturas epistémicas: narrativas otras para (re) pensar el hábitat. Intersticios, 93–110. Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. In Development Dialogue (Issue Número Especial). Maya, T. (1908). Geografía del Departamento del Cauca. Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Morin, E. (2001). El meétodo, La naturaleza de la naturaleza. Múnera López, M. C. (2001). El Desarrollo desde una Perspectiva Semántica y Discursiva. Universidad Nacional de Colombia. Múnera López, M. C. (2007). Resignificar el Desarrollo (C. Escuela de Hábitat (ed.); Primera ed). Múnera, M. C. (1993). Hacia un Desarrollo no Convencional. Universidad Nacional de Colombia. Múnera, M. C. (2011). Desarrollo como construcción sociocultural múltiple, histórica y territorialmente referenciada. 1, 10. https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/desarrollo-como-construccic3b3n-sociocultural-mc3baltiple.pdf Múnera, M. C., & Sánchez, L. (2012). Construcción social de hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. Políticas de Empleo y Vivienda En Sudamérica, 75–93. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdf Muñoz, J. C. (2013). Senderos de autonomía. https://www.youtube.com/watch?v=nWut0fDMEqc&ab_channel=METACINEFILMS Ocampo, E. (2020). La revolución Keynesiana en perspectiva:Contexto histórico y precursores. 4575, 1–53. Prada Páez, A. (2015). Procesos de identificación de lo campesino y lo caucano en la Cooperativa del Sur del Cauca (Cosurca). Estudio de caso de una organización campesina. Pontificia Universidad Javeriana. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y Horizontes, 777–832. RAE. (n.d.). Diccionario de la lengua española. Diccionario de La Lengua Española. https://dle.rae.es/hábitat Raffino, M. (2003). Hábitat. Concepto.De. https://concepto.de/habitat/ Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, 4(4), 125–142. https://doi.org/10.5209/NOMA.37966 Reyes, G. (2009). Teorías De Desarrollo Económico Y Social: Articulación Con El Planteamiento De Desarrollo Humano. 1, 117–142. Rosero, L. H. (2008). Efectos de la política tributaria del presidente Misael Pastrana Borrero entre 1970 -1974 con relación al deficit fiscal y la evasión de impuestos. Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. In Practe. https://doi.org/10.5755/j01.eee.111.5.347 Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. In ¿Qué es el hábitat?2 (pp. 117–140). Sinaí Films. (2020). EXPERIENCIA PEDAGÓGICA SIGNIFICATIVA ESCUELA DE INICIACIÓN AUDIOVISUAL CAMPESINA “SINAI FILMS.” https://www.youtube.com/watch?v=1Pi9JVt0rW4&ab_channel=SinaíFilms Sinisterra Rodríguez, M. M. (2009). Dependencia de la historia en la determinación del capital social, herencia colonial y cambio institucional: El caso caucano. Cuadernos de Economia, 28(51), 37–74. Slater, F. (2011). LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ROSTOW. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo. Reflexiones y Polemicas Sobre El Desarrollo, 114–121. https://core.ac.uk/download/pdf/75989919.pdf%0Ahttp://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/302/SOÑA_0717-4977_03_1999_2_art9.pdf?sequence=1 Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, ewinventar el poder. In Development and Change (Vol. 44, Issue 3). https://doi.org/10.1111/dech.12026 Sousa Santos, B. (2014). Mas allá del pensamiento_Epistemologías del Sur.pdf (p. 29). Svampa, Maristella; Viale, E. (2014). Maldesarrollo De los mismos autores (Katz (ed.); Primera ed). Sweezy, A. (1972). La revolución keynesiana y sus pioneros. Review Literature And Arts Of The Americas. Tovar Pinzón, H. (1982). Orígenes y caracteristicas de los sistemas de terraje y arrendamiento durante el siglo XVIII: el caso neogranadino. Desarrollo y Sociedad. UNAC. (2015, December 15). Ley en Colombia prohíbe a campesinos almacenar semillas para que Monsanto y otras corporaciones vendan las suyas. http://www.colombiaunac.org.co/index/ley-en-colombia-prohibe-a-campesinos-almacenar-semillas-para-que-monsanto-y-otras-corporaciones-vendan-las-suyas/#:~:text=salud del suelo-,Ley en Colombia prohíbe a campesinos almacenar semillas para que,otras corporac Valencia, A. (2001). Mujeres caucanas y sociedad republicana. Valencia Llano, A. (2010). Guerras y expropiaciones de la época federal caucana. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2(3), 8–30. https://doi.org/10.15446/historelo.v2n3.10220 VerdadAbierta. (2014, May 19). La ficha cmapesina en el rompecabezas territorial de Cauca. https://verdadabierta.com/la-ficha-campesina-en-el-rompecabezas-territorial-de-cauca/ Yory, C. M. (2009). Hábitat urbano y derecho a la ciudad: una aproximación desde el concepto de topofilía. In ¿Qué es el hábitat? (pp. 85–116). Yory, C. M. (2015). La cosntrucción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social | spa |
dc.subject.lemb | Colonización de tierras | spa |
dc.subject.lemb | Land settlement | eng |
dc.subject.proposal | Hábitat | spa |
dc.subject.proposal | identidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Asentamiento rurales | spa |
dc.subject.unesco | Sociología rural | spa |
dc.subject.unesco | Rural sociology | eng |
dc.subject.unesco | Rural sociology | eng |
dc.subject.unesco | Desarrollo regional | spa |
dc.subject.unesco | Desarrollo regional | spa |
dc.subject.unesco | Regional development | eng |
dc.subject.unesco | Clase campesina | spa |
dc.subject.unesco | Peasantry | eng |
dc.title | Incidencia de la concepción hegemónica de desarrollo en la construcción social del hábitat desde los modos de habitar campesinos sur caucanos | spa |
dc.title.translated | Incidence of the hegemonic conception of development in the social construction of the habitat from the southern Caucasian peasant ways of living | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Construcción social_Desarrollo hegemonico.pdf
- Tamaño:
- 2.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Hábitat
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: