Estudios de Técnica, Tecnología y Cultura en la Arquitectura del municipio de Neira – Caldas

dc.contributor.advisorMuñoz Robledo, José Fernandospa
dc.contributor.authorCerón Portilla, Luis Eduardospa
dc.date.accessioned2020-08-28T18:27:12Zspa
dc.date.available2020-08-28T18:27:12Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractEl trabajo de investigación que aquí se presenta tiene dos particularidades que la o el lector podrá apreciar. Por un lado, es sí mismo una discusión en torno al concepto de Tecnocultura y su uso en el rastreo de proceso arquitectónicos con una mirada de corte histórico. Para este fin, se rescató elementos analíticos de esa vieja relación entre ser humano y naturaleza, en la que se inscribe como una de sus manifestaciones más objetivas el hábitat. Construir un lugar para vivir, ha hecho parte de los rasgos propios de la civilización misma. En el tránsito entre nómada y sedentario, el ser humano ha buscado cada vez mejores condiciones, características y materiales de ése, su lugar de estar y de vivir, donde construir un hogar y resguardar su familia, sus reservas y su herencia material y simbólica. De ahí que, siendo una objetivación misma de su forma de pensar, de sentir y de organizarse, el lugar para habitar es también la manifestación de toda una serie de patrones culturales impresos en la conjugación de materiales y formas concretas, rastreables mediante las huellas arquitectónicas ya sea con técnicas arqueológicas o mediante observación directa. Por otro lado, hay una riqueza metodológica que no quisiera dejar de relevar al dar la bienvenida al lector o lectora de este trabajo. Desde la concepción del proyecto de investigación hasta el levantamiento de las fichas para dar cuenta de las etapas de desarrollo y evolución arquitectónica del municipio de Neira, hubo la necesidad de transitar tanto el lenguaje escrito típico de la presentación de esta clase de ejercicios académicos, como del lenguaje visual. Este último condujo no sólo al uso de fotografía como base testimonial de formas y materiales, sino al levantamiento de planos, mapas y diseños propios de cada modelo arquitectónico en cada momento histórico. Este constituye quizá uno de los principales aportes de este trabajo, el acervo visual con el que cuenta en parte a partir de fuentes secundarias, pero sobre todo a partir de un proceso de levantamiento autónomo, primario e independiente. Con estos dos elementos, uno teórico y otro práctico, se abrió paso como resultado el documento organizado en cuatro capítulos que se presenta a continuación. El primer capítulo, Desarrollo Arquitectónico de Neira Caldas desde la Técnica, Tecnología y Cultura es una aproximación al proceso de investigación propuesto para develar a Neira como objeto de estudio desde la arquitectura como disciplina y desde una propuesta teórica como recurso. El segundo capítulo, Antecedentes generales: el municipio de Neira en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), muestra el principal elemento de contexto en el que se inscribe el objeto de estudio, en la medida que el PCC ha adquirido relevancia universal por unas características específicas de tipo económico, social y cultural, y Neira es parte del área geográfica que cuenta con este reconocimiento, por ende, un municipio sujeto a sus dinámicas, paisaje, recursos y patrones culturales. El tercer capítulo, Tecnocultura en la tradición arquitectónica del municipio de Neira, constituye la puesta en juego de la relación entre un recurso teórico y sus implicaciones discursivas y prácticas, y el objeto de estudio donde se pretende observar, de modo que presenta un corte de cuentas entre el proceso histórico, la construcción arquitectónica y algunos elementos culturales asociados, sin perder de vista la constante discusión conceptual. El cuarto y último capítulo, Épocas de evolución urbanística y arquitectónica del municipio de Neira, recoge toda la apuesta metodológica y teórica de los capítulos que le preceden y entra en la fase epistemológica, como un aporte al proceso de conocimiento del objeto de estudio planteado, dando cuenta de nueve épocas del desarrollo histórico de la arquitectura en este municipio, mostrando como evidencia datos históricos y el levantamiento de planos, mapas, imágenes etc, recogidos con un instrumento igualmente creado para este fin. La organización del documento final en estos cuatro capítulos, obedece a la necesidad de plantear un hilo conductor que dé cuenta no sólo de un proceso de investigación sino también de un proceso expositivo que guarde coherencia y que logre mostrar los hallazgos en un tono fluido y amable. Este siempre será el propósito de la escritura que pretenda un estatus de científica, y espero haberlo conseguido. Por lo demás, bienvenido a este tránsito por el reconocimiento y conocimiento de la arquitectura neirana, no sólo como ejemplo del Paisaje Cultural Cafetero, sino como muestra de un desarrollo histórico tecnocultural.spa
dc.description.abstractThe research work presented here has two peculiarities that the reader will appreciate. On the one hand, it is itself a discussion around the concept of Technoculture and its use in tracing architectural processes with a historical perspective. To this end, analytical elements of that old relationship between human being and nature were rescued, in which habitat is inscribed as one of its most objective manifestations. Building a place to live has become part of the characteristics of civilization itself. In the transition between nomadic and sedentary, the human being has increasingly sought better conditions, characteristics and materials for him, his place of living and living, where to build a home and protect his family, his reserves and his material and symbolic heritage. Hence, being a very objectification of their way of thinking, feeling and organizing, the place to inhabit is also the manifestation of a whole series of cultural patterns printed in the conjugation of concrete materials and forms, traceable by means of architectural traces. either with archaeological techniques or through direct observation. On the other hand, there is a methodological richness that I would not want to stop relieving when welcoming the reader of this work. From the conception of the research project to the drawing up of the files to account for the stages of architectural development and evolution of the municipality of Neira, there was a need to go through both the typical written language of the presentation of this class of academic exercises, and of visual language. The latter led not only to the use of photography as a testimonial base of forms and materials, but to the drawing up of plans, maps and designs typical of each architectural model in each historical moment. This constitutes perhaps one of the main contributions of this work, the visual heritage that it has in part from secondary sources, but above all from an autonomous, primary and independent uprising process. With these two elements, one theoretical and the other practical, the document organized into four chapters presented below resulted in a breakthrough. The first chapter, Investigating the architectural development of Neira Caldas from technoculture, is an approach to the proposed research process to approach Neira as an object of study from architecture as a discipline and from a theoretical proposal as a resource. The second chapter, General Background: the municipality of Neira in the Coffee Cultural Landscape (PCC), shows the main context element in which the object of study is inscribed, insofar as the PCC has acquired universal relevance due to specific characteristics. economic, social and cultural, and Neira is part of the geographical area that has this recognition, therefore, a municipality subject to its dynamics, landscape, resources and cultural patterns. The third chapter, Technoculture in the architectural tradition of the municipality of Neira, constitutes the bringing into play of the relationship between a theoretical resource and its discursive and practical implications, and the object of study where it is intended to be observed, so that it presents a cut of You count between the historical process, the architectural construction and some associated cultural elements, without losing sight of the constant conceptual discussion. The fourth and last chapter, Epochs of urban and architectural evolution of the municipality of Neira, gathers all the methodological and theoretical commitment of the chapters that precede it and enters the epistemological phase, as a contribution to the knowledge process of the object of study proposed, giving account of 9 epochs of the historical development of architecture in this municipality, showing as evidence historical data and the drawing of plans, maps, images, etc., collected with an instrument also created for this purpose. The organization of the final document in these four chapters is due to the need to propose a common thread that accounts not only for an investigative process but also for an exposition process that is consistent and manages to show the findings in a fluid and friendly tone. . This will always be the purpose of writing that claims scientific status, and we hope we have achieved it. For the rest, welcome to this journey through the recognition and knowledge of Neira architecture, not only as an example of the Coffee Cultural Landscape, but as a sample of a technocultural historical development.spa
dc.description.additionalTesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Hábitat .spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent130spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78315
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.programManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesDurkheim, É. & Mauss M. (1996). Sobre Algunas Formas Primitivas de Clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En: Durkheim & Mauss (Edtrs.), “Clasificaciones Primitivas y Otros Ensayos de Antropología Positiva” (pp. 107-137). Barcelona: Arielspa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros (2011). Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Sitio web, consultado el 10 de abril de 2020. Disponible en http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcion.spa
dc.relation.referencesFlew Terry (2010) Tecnologías Culturales, Entornos Comunicacionales y la Reconfiguración del Sujeto. Madrid: Encuentrospa
dc.relation.referencesIsaza, L., J. L., (2012) Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: un paisaje cultural productivo, vivo y sustentable. Revista del Patrimonio Mundial, 65, p. 38-43, illus. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218205_spaspa
dc.relation.referencesLa Patria (2015) Cementos Caldas en Neira, de Fábrica a Zona Ambiental. Diario La Patria (26 de agosto de 2015).. Recuperado de http://www.lapatria.com/caldas/cementos-caldas-en-neira-de-fabrica-zona-ambiental-242775spa
dc.relation.referencesLloyd Wright, Frank (1954). Arquitectura Vernácula Y Movimiento Moderno II. Wright y Loos. Madrid, H. Blume Edicionesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección del Sistema Habitacional (2010) Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente: NSR 10. Titulo G – Estructuras de Madera y Estructuras de Guadua. Recuperado de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/7titulo-g-nsr-100.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros (2012). Guía para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). Recuperado de http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/guia-pot.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros (2017). Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) Recuperado de http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcionspa
dc.relation.referencesMorales, A. (1992) De la historia de Neira. Imprenta departamental de Caldasspa
dc.relation.referencesMoreno, A. & Ceballos, N. (2005). Lo patrimonial en los teatros tradicionales del Paisaje Cultural Cafetero. Aspectos históricos, tecnológicos, valoración y diagnóstico. Modelo: Teatro Municipal de Neira (Caldas)- (tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales), Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesMúnera L. María C. (2011). Desarrollo como Construcción Sociocultural Múltiple Histórica y Territorialmente Referenciada. Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesMunicipio de Neira- Caldas (1992). Preinventario arquitectónico del departamento de Caldas. Etapa 1. Universidad Nacional de Colombia. (Informe - Inédito).spa
dc.relation.referencesMunicipio de Neira - Secretaria de Planeación Municipal (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT. Recuperado de https://neiracaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/neiracaldas/content/files/000048/2361_5pbot--plan-basico-de-ordenamiento-territorial--neira--caldas--2000.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “bahareque” en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales, Editorial: Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Manizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2012). Investigación. Cultura técnica y tecnológica de las meso arquitecturas del municipio de Manizales. Manizales. Editorial: Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2012). Sistemas constructivos - arquitecturas de baja altura en Manizales. Manizales. Editorial: Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. F. (2015). Investigación Tecnoculturas de las arquitecturas de baja altura en el municipio de Manizales. Manizales. Editorial: Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesPierre, Cormon (1979). Fabricación del Hormigón. Barcelona: Editores Técnicos Asociados S. A. P 146spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1997). Colgados de las nubes. Historia de los cables aéreos en Colombia. Bancaféspa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. A., Aibar, E. (2002). Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad. España: Ed. Universidad de Barcelonaspa
dc.relation.referencesRobledo, J. E. (1993). Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas. Bogotá: Ancora editoresspa
dc.relation.referencesRobledo, J. E. (1997). Análisis de las características constructivas, funcionales y formales de la arquitectura y diseño urbano de Pueblo Rico. Universidad Nacional de Colombia (Informe- Inédito).spa
dc.relation.referencesRobledo, J. E., Flórez, G. (2016) La Arquitectura Campesina del Bahareque en Caldas, el caso de Pueblo Rico. Bogotá: Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesSéptima Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972) Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/convention-esspa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Ingeniería Sísmica (2002). Manual de Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de Bahareque. Bogotá: Fondo para la reconstrucción y desarrollo social del eje cafetero-FORECspa
dc.relation.referencesToffler & Heidi (1994). Las Guerras del Futuro. Barcelona: Plaza y Janésspa
dc.relation.referencesThomas, H., Buch, A. (Cdrs) (2008) Actos, actores y artefactos, Sociología de la tecnología. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesTobón Botero Néstor (1987).Arquitectura de la Colonización Antioqueña. Tomo II: Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesUNESCO (2012). Declaración del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Mundial. Paris: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218205_spaspa
dc.relation.referencesUNESCO (1972). Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Paris: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverría, María (2009). ¿Qué Es El Hábitat?: Las preguntas por el hábitat. Medellín, Col: Editorial. Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellínspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalTechnocultureeng
dc.subject.proposalNeiraeng
dc.subject.proposalTecnologiaspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalBaharequespa
dc.subject.proposalSocietyeng
dc.titleEstudios de Técnica, Tecnología y Cultura en la Arquitectura del municipio de Neira – Caldasspa
dc.title.alternativeStudies of Technique, Technology and Culture in the Architecture of Neira – Caldasspa
dc.typeOtrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
75100495.2020.pdf
Tamaño:
3.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: