Escuela de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/102
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Historia del funcionamiento del cable aéreo Mariquita - Manizales(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Taborda Carmona, Sebastián; Sarmiento Nova, Juan ManuelDentro del marco académico y de investigación, no se encuentra material informativo sobre el sistema mecánico y de funcionamiento del cable aéreo, por eso esta tesis es de vital importancia para complementar la importante historia que cumplió en cable aéreo en la región cafetera y en la economía de toda Colombia. Es por esto que esta investigación tiene como fin fundamental, entender el sistema de cable aéreo Mariquita – Manizales desde la parte técnica y mecánica, además de complementar el contexto histórico, ampliar la información sobre el papel que cumplía cada estación (tensoras, motoras, terminales y de almacenamiento) durante todo el recorrido, la llegada de las vagonetas a las estaciones, los sistemas de cargue y descargue, enganche y desenganche de vagonetas al sistema, almacenamiento de carga, procesos laborales dentro la estación y cómo respondía la arquitectura de cada edificio de manera arquitectónica y estructural al objetivo para el cual fueron diseñadas. También se realiza el aporte de planimetrías inexistentes al marco global del sistema, que se anexan en formato digital y físico. Así como modelos 3d de la estación metálica para comprender mejor lo explicado ente trabajo.Item type: Ítem , Edificio de Renta en Bogotá años 40 - 70(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, 2016-12) Arango Isaza, Federico; Arias Gallego, Catalina; Flórez Herrera, Laura Alexandra; Lozano Mora, Juan Daniel; Martínez García, Didier Alejandro; Llanos Chaparro, Isabel; Henao Carvajal, Edison; Morales Gómez, Ricardo; Gil Arboleda, Juan SebastiánInvaluables obras residenciales del escenario bogotano ejemplifican las imponentes características formales que han prevalecido en el tiempo como método de respuesta a las condiciones del lugar; durante el periodo moderno de 1940 hasta 1970, surge en la ciudad una unidad doméstica que adquirió la denominación de Edificio de Renta. Tras una exhaustiva búsqueda de material informativo incluyendo planos, artículos y publicaciones, se logró identificar más de 200 proyectos correspondientes al prototipo en cuestión. El estudio de estos edificios de renta en Bogotá a la luz del análisis comparativo, permitió identificar variantes e invariantes propias de una serie de soluciones operativas dadas por arquitectos locales, tales como: el escalonamiento para adaptarse a las pendientes de los cerros orientales; la repetición de las unidades residenciales en respuesta al crecimiento demográfico y a las extensas parcelas de la sabana; la nucleación de los edificios como alternativa de ocupación en predios medianeros y esquineros; y el uso de piezas articuladoras que solucionan el cruce de edificios en esquina.Item type: Ítem , Sostenibilidad ambiental y resistencia al cortante tangencial en suelos derivados de cenizas volcánicas y rocas metamórficas de zonas de ladera de la ciudad de Manizales - Caldas(2020-10-30) Londoño Grajales, Francisco Javier; Rivera Posada, José HoracioSostenibilidad ambiental y resistencia al cortante tangencial en suelos derivados de cenizas volcánicas y rocas metamórficas de zonas de ladera de la ciudad de Manizales. Manizales, Caldas, Colombia, con coordenadas geográficas: 5°04’15,3” norte y 75°30’52,1” oeste, altitud de 2.150 m.s.n.m., temperatura promedio anual de 17°C, precipitación promedio anual entre 2.000 a 3.000 mm/año, y humedad relativa de 89%. Presenta deslizamientos frecuentes. Se analizó la influencia de la vegetación y la materia orgánica en la sostenibilidad del territorio. Se determinó la resistencia al cortante tangencial por métodos: directo con veleta e indirecto en laboratorio, en laderas de cenizas volcánicas y rocas metamórficas. Se tomaron registros de resistencia al cortante tangencial con veleta en tres calicatas por ladera, en tres profundidades: 0 a 25 cm, 26 a 50 cm y 51 a 100 cm, y muestras para determinar en laboratorio propiedades físicas (textura, densidad aparente, conductividad hidráulica, entre otras.), químicas (materia orgánica, pH, calcio, entre otras) y biológicas (presencia y ausencia de raíces). Las determinaciones se efectuaron en suelos con materia orgánica y sin ella, y en presencia de raíces de la vegetación y en su ausencia. Se realizaron 135 repeticiones para suelos volcánicos y 81 para los metamórficos. Esto permitió, mediante correlaciones lineales simples y múltiples, desarrollar un modelo predictivo entre propiedades, la resistencia al cortante tangencial y algunas de sus variables. Los suelos volcánicos contrastan de los metamórficos, en resistencia al cortante tangencial por el método de la veleta (184,24 kPa y 148,45 kPa respectivamente). Se obtuvieron modelos de regresión lineal múltiple, para estimar resistencia al cortante tangencial con veleta (Log10 ESCTV = 1,814 + 0,0727 * IE + 0,0071 * n) altamente significativo Pr<0,01.Item type: Ítem , Estudios de Técnica, Tecnología y Cultura en la Arquitectura del municipio de Neira – Caldas(2020) Cerón Portilla, Luis Eduardo; Muñoz Robledo, José FernandoEl trabajo de investigación que aquí se presenta tiene dos particularidades que la o el lector podrá apreciar. Por un lado, es sí mismo una discusión en torno al concepto de Tecnocultura y su uso en el rastreo de proceso arquitectónicos con una mirada de corte histórico. Para este fin, se rescató elementos analíticos de esa vieja relación entre ser humano y naturaleza, en la que se inscribe como una de sus manifestaciones más objetivas el hábitat. Construir un lugar para vivir, ha hecho parte de los rasgos propios de la civilización misma. En el tránsito entre nómada y sedentario, el ser humano ha buscado cada vez mejores condiciones, características y materiales de ése, su lugar de estar y de vivir, donde construir un hogar y resguardar su familia, sus reservas y su herencia material y simbólica. De ahí que, siendo una objetivación misma de su forma de pensar, de sentir y de organizarse, el lugar para habitar es también la manifestación de toda una serie de patrones culturales impresos en la conjugación de materiales y formas concretas, rastreables mediante las huellas arquitectónicas ya sea con técnicas arqueológicas o mediante observación directa. Por otro lado, hay una riqueza metodológica que no quisiera dejar de relevar al dar la bienvenida al lector o lectora de este trabajo. Desde la concepción del proyecto de investigación hasta el levantamiento de las fichas para dar cuenta de las etapas de desarrollo y evolución arquitectónica del municipio de Neira, hubo la necesidad de transitar tanto el lenguaje escrito típico de la presentación de esta clase de ejercicios académicos, como del lenguaje visual. Este último condujo no sólo al uso de fotografía como base testimonial de formas y materiales, sino al levantamiento de planos, mapas y diseños propios de cada modelo arquitectónico en cada momento histórico. Este constituye quizá uno de los principales aportes de este trabajo, el acervo visual con el que cuenta en parte a partir de fuentes secundarias, pero sobre todo a partir de un proceso de levantamiento autónomo, primario e independiente. Con estos dos elementos, uno teórico y otro práctico, se abrió paso como resultado el documento organizado en cuatro capítulos que se presenta a continuación. El primer capítulo, Desarrollo Arquitectónico de Neira Caldas desde la Técnica, Tecnología y Cultura es una aproximación al proceso de investigación propuesto para develar a Neira como objeto de estudio desde la arquitectura como disciplina y desde una propuesta teórica como recurso. El segundo capítulo, Antecedentes generales: el municipio de Neira en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), muestra el principal elemento de contexto en el que se inscribe el objeto de estudio, en la medida que el PCC ha adquirido relevancia universal por unas características específicas de tipo económico, social y cultural, y Neira es parte del área geográfica que cuenta con este reconocimiento, por ende, un municipio sujeto a sus dinámicas, paisaje, recursos y patrones culturales. El tercer capítulo, Tecnocultura en la tradición arquitectónica del municipio de Neira, constituye la puesta en juego de la relación entre un recurso teórico y sus implicaciones discursivas y prácticas, y el objeto de estudio donde se pretende observar, de modo que presenta un corte de cuentas entre el proceso histórico, la construcción arquitectónica y algunos elementos culturales asociados, sin perder de vista la constante discusión conceptual. El cuarto y último capítulo, Épocas de evolución urbanística y arquitectónica del municipio de Neira, recoge toda la apuesta metodológica y teórica de los capítulos que le preceden y entra en la fase epistemológica, como un aporte al proceso de conocimiento del objeto de estudio planteado, dando cuenta de nueve épocas del desarrollo histórico de la arquitectura en este municipio, mostrando como evidencia datos históricos y el levantamiento de planos, mapas, imágenes etc, recogidos con un instrumento igualmente creado para este fin. La organización del documento final en estos cuatro capítulos, obedece a la necesidad de plantear un hilo conductor que dé cuenta no sólo de un proceso de investigación sino también de un proceso expositivo que guarde coherencia y que logre mostrar los hallazgos en un tono fluido y amable. Este siempre será el propósito de la escritura que pretenda un estatus de científica, y espero haberlo conseguido. Por lo demás, bienvenido a este tránsito por el reconocimiento y conocimiento de la arquitectura neirana, no sólo como ejemplo del Paisaje Cultural Cafetero, sino como muestra de un desarrollo histórico tecnocultural.Item type: Ítem , El territorio caldense, un constructo cultural(2019-11-07) Duque Escobar, Gonzalo; II Encuentro de Saberes DACHI KUITA: "El Valor Público como construcción de Paz”Esta ponencia presentada a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la SPM de Manizales, y que trata de las complejas y frágiles relaciones dialécticas de simbiosis y parasitismo entre las comunidades que lo habitan y los frágiles ecosistemas con su particular estructura ecológica de soporte, y de los activos naturales y bienes culturales de la región, subraya los desafíos caldenses que tenemos para hacer de Caldas un “constructo cultural”, bajo la siguiente premisa: "Un espacio geográfico en sí, no es el territorio, entendido éste como una construcción social e histórica, donde la cultura es el fruto de la Interacción de dos sistemas complejos: el natural y el social"Item type: Ítem , Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana?(2019-11-21) Duque Escobar, Gonzalo; Conversatorio sobre el Área Metropolitana Centro-Sur de CaldasSobre la gran cuenca del río Chinchiná, donde se concentra cerca del 68% del PIB y el 60% de la población de Caldas, cinco municipios: Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina, que hacen parte de una conurbación de facto y que comparten la cuenca el Río Chinchiná, evalúan la conveniencia de constituir el Área Metropolitana del Centro-Sur de CaldasItem type: Ítem , Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José(2019-10-06) Duque Escobar, Gonzalo; Cabildo Abierto de la Comuna de San JoséItem type: Ítem , Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero(La Patria, 2019-09-23) Duque Escobar, GonzaloLa construcción de un paisaje resiliente, incluyente y sostenible en la Ecorregión Cafetera, entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, además de reclamar la declaratoria del PCC como sujeto de derechos bioculturales para restablecer la economía campesina de base artesanal y del ecosistema cafetero hoy deforestado y fragmentado, pasa por una revolución urbana prospectiva en el marco de la teoría urbana moderna, consolidando para el efecto no solo las Áreas Metropolitanas sino también la Ciudad Región del Eje Cafetero, desarrollando la conectividad y movilidad como una estrategia de integración para el desarrollo económico y territorial, y para la estructuración sobre el eje Cali-Medellín de un sistema de ciudades conurbado sin precedentes en el Pacifico LatinoamericanoItem type: Ítem , Ecorregión Cafetera y Bioturismo(2019-08-17) Duque Escobar, Gonzalo; II Encuentro Nacional en Torno al BaharequePara la crisis que enfrenta la Ecorregión Cafetera, con problemáticas de empleo, pérdida de participación en el PIB, pobreza rural y degradación ambiental por deforestación y contaminación hídrica e indebida expansión urbana, además de fragmentación social y espacial, se propone se propone integrar el territorio concebido como una construcción social e histórica para avanzar en dos estrategias: una revolución urbana aprovechando la conurbación de las capitales cafeteras para generar riqueza y más oportunidades, y otra rural que debe mirar el potencial natural y cultural del territorio para resolver sus conflictos socioambientales y construir un paisaje resilienteItem type: Ítem , El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?(2019-09-09) Duque Escobar, Gonzalo; Asamblea General de la SMP Manizales.El Pasaje Cultural Cafetero de Colombia, que comprende 340.000 hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras, declarado por la UNESCO en 2005 patrimonio de la humanidad, representaría una oportunidad para hacer de dicho instrumento un factor de desarrollo rural integral. No obstante, al ver las disrupciones socio-ambientales que persisten en dicho paisaje, se propone la declaratoria de sujeto de derechos como estrategia para que el sistema judicial colombiano ordene el cumplimiento de los atributos que soportan dicha declaratoriaItem type: Ítem , Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres(2019-08-23) Duque Escobar, Gonzalo; Proyección Turística de la Región del Centro y Occidente de Caldas - II EncuentroDocumento elaborado a nombre del Museo Interactivo Samoga para el primer EJE TEMÁTICO, a desarrollarse en el II ENCUENTRO de PROYECCIÓN TURÍSTICA DE LA REGIÓN DEL CENTRO Y OCCIDENTE DE CALDAS, convocado por la Corporación Escuela Nacional de Turismo “ESNATURAL” y la Concesión Pacífico Tres. Los temas abordados son: los Escenarios turísticos de la Zona del Centro y Occidente de Caldas, y El Paisaje Cultural Cafetero – PCC: ¿sujeto de derechos?Item type: Ítem , Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas(La Patria, 2019-09-10) Duque Escobar, Gonzalo; Foro sobre el Área Metropolitana del Centro-Sur de CaldasEl Centro Sur de Caldas podrá optar por la conformación de un Área Metropolitana, para contar con un instrumento de ordenamiento y planificación creado por la ley necesario para prevenir conflictos y potenciar el desarrollo territorial, en un territorio conurbado donde las fronteras ya difusas se desbordan con sus problemáticas y las opciones que tendría un clúster urbano, caso la Ciudad Región del Eje Cafetero, obligan a la integración de voluntades y esfuerzos orientados a una complementariedad metropolitana con mayor proyección territorial, soportada en la moderna revolución urbana. Esta revolución soportada en esquemas asociativos que fortalecen los municipios y permiten trazar planes de largo plazo hará que los beneficios de los mayores centros urbanos se redistribuyan para generar más riqueza en los demás municipios conurbadosItem type: Ítem , Logros y retos en la construcción del territorio(La Patria, 2019-07-01) Duque Escobar, GonzaloRESUMEN: El territorio del antiguo Caldas ubicado en el Centro-Occidente de Colombia, hoy RAP del Eje Cafetero, desde la fundación de Manizales hasta cerrar el siglo XX, en una perspectiva económica, ambiental y social ha experimentado cambios estructurales, así: un período de supervivencia que parte de la fundación de Manizales en 1849, otro de crecimiento económico tras el fin de la Guerra de los Mil Días (1899-1903) en el que se crea el departamento de Caldas (1905), uno más de verdadero desarrollo con sabor a café que parte de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros (1927) o de la Gran Depresión de 1929; otro de profunda crisis entre 1970 cuando llega el monocultivo del caturra y final del siglo XX, en el que se da la apertura económica y la reforma a la Carta en 1991; y por último el actual período en lo corrido del siglo XXI después de abandonar la sociedad industrial de ayer. Veamos algo del desarrollo urbano y económico a través de los hechos y retos en la construcción social e histórica de dicho territorioItem type: Ítem , La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio(2019-06-27) Duque Escobar, Gonzalo; Panel: Las Sociedades de Mejoras Públicas y el Urbanismo.En esta ponencia, conmemorativa de los 107 años de la SMP de Manizales, recurre a un enfoque aristotélico para intentar una descripción de la Ecorregión Cafetera como una construcción social e histórica, al señalar cuatro momentos de su desarrollo, contextualizar el surgimiento de nuestra Ciudad, y presentar los principales aportes de la SMP Manizales y los grandes desafíos que como sociedad civil debemos enfrentar para la construcción de un territorio resiliente: entre ellos la defensa de los derechos socioambientales hoy amenazados como consecuencia de una legislación que se ha acomodado más a los apetitos del mercado que a los objetivos de un desarrollo sostenible y sustentable, la corrupción y la gragmentación social y espacial del territorioItem type: Ítem , Colombia: ¿muere el país rural?(La Patria, 2019-06-17) Duque Escobar, GonzaloEn el examen del problema rural de Colombia, más que la dotación de recursos, lo que interesa es su distribución y las estrategias de un desarrollo integral, entendido como la contribución del crecimiento económico a la corrección estructural de las causas de desequilibrios sociales y regionales del territorio manteniendo su integridad; si las políticas para el campo, en lugar de democratizar la tierra y fortalecer la economía rural, se reducen a mitigar la pobreza recurriendo al asistencialismo y a propiciar procesos caóticos de colonización y dinámicas de migración campo-ciudad, además de agravar la estructura concentrada de la propiedad terminan desconociendo un derecho fundamental de la cultura campesina, favoreciendo el despojo de tierras e impidiendo la construcción de la Paz de ColombiaItem type: Ítem , La participación ciudadana en los procesos de recuperación fluvial - estudio de caso: proyecto de restauración de la Quebrada Olivares-Minitas(2019) Idárraga - Hernández, Norma Constanza; Franco-Idárraga, Freddy Leonardo; Ingeniería Hidrúlica y AmbientalDentro de un proceso de planificación territorial, la participación de los agentes permite conocer de forma sistemática la situación ambiental de la cuenca (situación inicial, escenarios futuros, límites, y relaciones políticas, ideológicas y económicas) y proyectar el futuro. Lo que posibilita pensar en líneas de acción que van abriendo un camino para revertir las realidades negativas y fortalecer las positivas. En la presente investigación se analizará la participación que han tenido los agentes de una cuenca en los procesos de recuperación fluvial, determinando cómo y en qué condiciones sociopolíticas dicha participación es efectiva, con el fin de generar e implementar los lineamientos de una estrategia participativa para el caso de la recuperación de la quebrada Olivares-Minitas. Teniendo en cuenta que quienes más conocen un territorio son aquellos que lo habitan y desarrollan actividades en él; razón por la cual, quienes toman las decisiones deben, de forma democrática, propiciar un acercamiento a los distintos grupos de agentes presentes en la cuenca valorando el conocimiento que tienen los habitantes de su territorio y, asimismo, enriquecer el intercambio de ideas, experiencias y proyectos. Por otra parte, en el presente estudio, se realiza un recorrido histórico sobre el concepto de participación, sus cambios, sus definiciones actuales, la normatividad que la rige, cómo ha sido implementada y qué importancia se le ha dado en los procesos de gestión del patrimonio hídrico. En cuanto a la recolección de información, los instrumentos se utilizaron permitieron conocer la percepción de los agentes que habitan la cuenca de la quebrada Olivares-Minitas comparada tanto con la voz de las instituciones como con la teoría general de la participación. Finalmente, la información que fue triangulada servirá de insumo a los técnicos, administraciones municipales y demás agentes públicos y privados que quieran realizar una intervención en la cuenca partiendo de la voz y los imaginarios de los que habitan el territorio.Item type: Ítem , Perfil ambiental de Manizales y su territorio(2014-08-07) Duque Escobar, GonzaloManizales es una ciudad mediterránea e intermedia, que con 400 mil habitantes se ubica a 2100 msnm en la Ecorregión Cafetera de Colombia. Este fragmento extraído de “Manizales: un diálogo con su territorio” presenta un perfil ambiental urbano y de la región, en tres grandes unidades: la del medio natural y sus transformaciones; la de su estructura urbana y productiva, y la de los conflictos que enfrenta con las propuestas sobre una gestión ambientalItem type: Ítem , La Nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero(SMP Manizales, 2014-07-08) Duque Escobar, GonzaloOportunidades por el cambio espacial y desarrollo de la conectividad del territorio caldense, asociados a la Conexión Pacífico 3, en el marco del Paisaje Cultural CafeteroItem type: Ítem , Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera(2014-06-27) Duque Escobar, Gonzalo; Celebración de los 102 años de fundación de la SMP de Manizales; Universidad Nacional de Colombia (UN - Sede Manizales); Sociedad de Mejoras Pública de Manizales (S.M.P. de Manizales)Ponencia presentada en el auditorio José Restrepo Restrepo, en el evento académico para la Celebración de los 102 años de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, el viernes 27 de junio de 2014.Item type: Ítem , Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero : resumen(Sociedad de Mejoras Públicas, 2010-11-14) Duque Escobar, GonzaloHipótesis sobre las causas reales, factores contribuyentes y lecciones aprendidas de un desastre volcánico que pudo ser por lo menos mitigado. Un poco de historia sobre los antecedentes de la tragedia de Armero (1985), la corta extensión espacial y temporal del monitoreo del Volcán Nevado del Ruiz como factor que impedía generar una línea de base como instrumento con el cual se permitiera diagnosticar el proceso magmático, la poca importancia que se le daba al asunto en Bogotá donde se desatendió la advertencia de UNDRO y las solicitudes locales se calificaban de apocalípiticas y justificaban con pálidas y tardías acciones; la erupción del 11 de septiembre de 1985 que se hace sentir en la Manizales, le da el carácter suprarregional al riesgo y que detona la ya aplazada confección del mapa de amenazas del Ruiz; el paroxismo de las 9:20 de la noche hora del 13 de noviembre de 1985, cuando Ingeominas dias antes había partido del lugar dejando un funcionario, evento que previamente se empieza a anunciar desde las 3:05 de la tarde con emisiones de ceniza que antes del anochecer a modo de señal premonitora llegan al poblado tolimense para caer en un ambiente enrarecido por un extraño olor azufrado; y sobre las consecuencias den 60 millones de m3 de lahares generados que tardaron más de una hora hasta Ríoclaro y Chinchiná, y unas dos horas hasta Armero, donde las masas de lodo lo arrasaron todo sobre unos 30 km2 del valle. Posiblemente el mapa y las advertencias fueron tomadas como un simple ejercicio académico, o también la sistemática preocupación por la información que se daba en la prensa, dudosamente calificada de alarmista, terminó con sus voces por apagar las luces de sensibles periodistas y con ello por desmantelar una estrategia que pudo contribuir a la apropiación social de la prevención del desastre. Para entonces las instituciones no se coordinaron y las política del Estado no contemplaban la dimensión de los riesgos y la sociedad no había desarrollado una cultura que le permitiera adaptarse a las amenazas naturales.