Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca. Caso: Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymat

dc.contributor.authorGarcía, Miryan Janeth
dc.contributor.authorDíaz Ramírez, Lizette
dc.contributor.authorHurtado, Jhon Jairo
dc.contributor.authorJäger, Matthias
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.otherUniversidad Nacional de Colombia
dc.contributor.otherUniversidad del Valle
dc.contributor.otherParque bioPacífico
dc.contributor.otherCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.coverage.regionValle del Cauca - Colombia
dc.date.accessioned2022-02-04T20:53:53Z
dc.date.available2022-02-04T20:53:53Z
dc.date.issued2021-08
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractDurante los últimos años, los ingresos de los pequeños productores por la comercialización de la fruta no han presentado un incremento significativo (CIAT, 2018). A raíz de lo expuesto, surgen iniciativas empresariales que facilitan la vinculación de productores de pequeña escala con los mercados, contribuyendo a la disminución de la pobreza y a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y sus familias. Así, el modelo de negocios inclusivo incorpora proyectos productivos, fomenta el emprendimiento rural y articula la generación de valor compartido entre la empresa ancla y los agricultores (Porter y Kramer, 2011). Este tipo de modelo crea una estrecha relación entre las partes que transciende lo comercial. Por lo que el éxito de este vínculo dependerá del grado de compromiso y confianza de ambos actores. Además, el modelo implica la interacción de las siguientes tres dimensiones: 1) agricultores con habilidades, capacidades y organización para dar respuesta al mercado formal, 2) compradores dispuestos a replantear sus políticas en beneficio de los pequeños productores y 3) un entorno favorable que, desde las políticas públicas y el accionar de los entes cooperantes, contribuya a que los negocios prosperen (Lundy et al., 2014). Un ejemplo pertinente en esta última dimensión es el programa “Coseche, venda a la fija”, diseñado en 2018 por el MARD. Esta estrategia se encaminó a conectar agricultores con la agroindustria y el comercio a través del establecimiento de convenios pre-siembras (MARD, 2018). Con el propósito de contribuir a este esfuerzo y de apoyar la articulación con el sector empresarial, este documento presenta los resultados del trabajo realizado entre la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat) y la empresa Nutrium S.A.S., junto con el programa Hit Social de la fundación Postobón, como un ejemplo que representa y cumple con las tres dimensiones descritas. A mediano plazo y con mayor madurez, los productores de Frutymat podrán lograr volúmenes y parámetros de calidad adecuados, lo que les permitirá el acceso y la participación en mercados globales. Esto con el apoyo de su aliado comercial, quien prevee alcanzar objetivos similares con la mora en el mercado exterior. De este modo, se implementó la metodología LINK, diseñada y validada por el CIAT en numerosas cadenas productivas en el ámbito internacional, la cual tiene como objetivo evaluar modelos de negocios incluyentes y proponer estrategias que se dirijan al fortalecimiento de relaciones comerciales, en las que tanto los productores como las empresas compradoras asuman el protagonismo y la responsabilidad de generar valor de forma conjunta. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extentv, 52 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-587-4 (e-book)spa
dc.identifier.isbn978-958-794-586-7spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80882
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.referencesArmijo, A. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. https:// www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual mora. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/ 11520/14319/Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). (2018). Negocios inclusivos, iniciativa empresarial de impacto. http://www.comunicacionsostenible.co/site/negocios-inclusivos-iniciativa-empresarial- de-impacto-2/spa
dc.relation.referencesCIAT (2015). Alianzas públicas privadas: el caso del proyecto para alianzas productivas en Colombia. Santiago de Cali: Centro Internacional de Agricultural Tropical (CIAT).spa
dc.relation.referencesCIAT (2021). Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la piña del Valle del Cauca y descripción del estado del arte. Bogotá: Editorial Unal.spa
dc.relation.referencesConpes (2009). Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento [Documento Conpes 3616]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Económicos/3616.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2018). Sistema de información de precios Sipsa. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/ servicios-informacion/sipsa#precios-mayoristasspa
dc.relation.referencesDNP (2015, agosto 25). Lineamientos de política pública para la asociatividad rural en Colombia “Rutas para la asociatividad rural” [Documentos de política]. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/ Rutas-para-la-asociatividad-rural-en-Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesGaitán, O. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/content/download/2756/35466/version/1/file/Gu%C3%ADa+ Pr%C3%A1ctica+de+las+Entidades+sin+%C3%81nimo+de+Lucro+y+del+Sector+Solidario.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado Bermúdez, J.J., Lundy, M., Melo, J., de León, Z., Paul, L., Zapata, J., Navarro, M., Mercado, P., Muñoz, A. (2018). ¿Qué facilita o limita las relaciones comerciales incluyentes con pequeños productores? Análisis de tres casos en América Latina. En: Ordinola, M.; Horton, D. (eds.). SEPIA XVII, Mesa Temática: Experiencias latinoamericanas de aplicación del enfoque de cadenas de valor inclusivas. Cajamarca (Perú). 29-31 Ago. 2017. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa. ISBN 978-92-9060-489-1. pp. 75-96.spa
dc.relation.referencesLundy, M. et al. (2014). Metodología LINK: Una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. Cali: CIAT. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49607spa
dc.relation.referencesMADR (2018). Coseche, Venda a la Fija. https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Coseche-venda-a-la-fija. aspxspa
dc.relation.referencesOsterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Deusto. Centro de libro PAPF.spa
dc.relation.referencesPorter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, enero-febrero. http://www.filantropia.org.co/archivo/attachments/article/198/Shared%20Value%20in%20Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesPostobón (2018). Programa gerenciamiento Hit Social Postobón. Metodología Portafolio Verde.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocOrganizaciones de agricultores
dc.subject.agrovocInvestigación en la finca
dc.subject.agrovocMora
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producciónspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalMorasspa
dc.subject.proposalIndustria y comerciospa
dc.subject.proposalValle del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalRubusspa
dc.subject.proposalExplotación agrícola en pequeña escalaspa
dc.subject.proposalAsociaciones de agricultoresspa
dc.subject.proposalEstudios de casos prácticosspa
dc.subject.proposalInvestigación agrícola para el desarrollospa
dc.subject.proposalDesarrollo de la comunidadspa
dc.titleModelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca. Caso: Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymatspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587945874.2021.pdf
Tamaño:
4.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones