La educación ambiental en la institución educativa La Libertad, del departamento del Guaviare: un balance y una propuesta pedagógica
dc.contributor.advisor | García Conde, Mary Ruth | |
dc.contributor.author | Palacios Mena, Felipe Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-05-11T17:15:34Z | |
dc.date.available | 2021-05-11T17:15:34Z | |
dc.date.issued | 2021-02-09 | |
dc.description | diagramas, ilustraciones a color | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación abordó la problemática ambiental desde la perspectiva de la Institución Educativa “La Libertad” ubicada en el municipio del El Retorno Guaviare, cuya finalidad estuvo dirigida a fortalecer las competencias ambientales de los estudiantes de esta Institución por medio de la pedagogía, de manera tal, que se logre concienciar desde las aulas a la comunidad educativa sobre los factores contaminantes y la necesidad de proteger el medio ambiente, siendo este el instrumento de la supervivencia del ser humano. Para llevar a cabo el estudio se construyó una metodología con base en el método mixto, que acude al enfoque cualitativo y cuantitativo. Con respecto a los instrumentos de recolección de información, se hizo uso de la observación, de encuestas y entrevistas. Para la revisión bibliográfica se utilizaron diferentes bases de datos como Redalyc, Dialnet, Science Direct, Scielo, Latindex, donde reposan artículos científicos, tesis, trabajos de grado, artículos de revisión, como también diferentes repositorios de las universidades: Rioja, Libre, Externado, Andes, Nacional, etc. Los resultados de la investigación se obtuvieron a través de estrategias de lectoescritura y trabajo de campo, para fortalecer la comprensión conceptual, desarrollar actitudes de cuidado hacia el ecosistema y consolidar competencias ambientales en los participantes del proceso. Como resultados relevantes, se evidencio que los estudiantes de la IE objeto de estudio no cuentan con las competencias en lectoescritura ni en comprensión de conceptos; el proyecto de aula si bien fue un instrumento para facilitar el desarrollo de estas competencias, las mismas aún continúan presentado falencias significativas, puesto que los educandos aun no reconocen su ecosistema y los factores degradantes del mismo. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research approached the environmental problem from the perspective of the Educational Institution "La Libertad" located in the municipality of El Retorno Guaviare, whose purpose was aimed at strengthening the environmental competences of the students of this Institution through pedagogy, in such a way, that the educational community be made aware from the classrooms about polluting factors and the need to protect the environment, this being the instrument of human survival. To carry out the study, a methodology was built based on the mixed method, which uses the qualitative and quantitative approach. With respect to the information collection instruments, observation, surveys and interviews were used. For the bibliographic review, different databases were used such as Redalyc, Dialnet, Science Direct, Scielo, Latindex, where scientific articles, theses, graduate works, review articles, as well as different repositories of the universities: Rioja, Libre, Externado, Andes, National, etc. The results of the research were obtained through reading and writing strategies and field work, to strengthen conceptual understanding, develop caring attitudes towards the ecosystem and consolidate environmental competencies in the participants of the process. As relevant results, it was evidenced that the EI students under study do not have literacy skills or understanding of concepts; Although the classroom project was an instrument to facilitate the development of these competences, they still have significant shortcomings, since the students still do not recognize their ecosystem and its degrading factors. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (135 páginas) | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79500 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Instituto de Investigación en Educación -IEDU- | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de El Retorno. (2019). Territorios. Disponible en: http://www.elretorno-guaviare.gov.co/tema/territorios | spa |
dc.relation.references | Aragón y Miranda. (2013). Guía de buenas Prácticas de Mejora Ambientalen la Gestión Institucional. Oficina Regional Lux-Development. Nicaragua, Managua | spa |
dc.relation.references | Armúa, M., Guirardo, M. A., & Brataszczuk, E. (2006). Aplicación de metaconceptos en la enseñanza de las ciencias naturales. Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica de la Biología. Neunquén | spa |
dc.relation.references | Avendaño, William. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul n° 35 Manizales | spa |
dc.relation.references | Ávila Martínez, Ariel Fernando. (2009). Monografía Conflicto Armado en Cauca. CENAMEC | spa |
dc.relation.references | Blasco y Pérez. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Club Universitario. España | spa |
dc.relation.references | Barbolla, Benavente, López y Pelardo. (2010). Investigación etnográfica. Disponible en:https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2017/12/I_Etnografica.pdf | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, G., & De Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7 Nº2 | spa |
dc.relation.references | Bogoya y y Torrado M. C. (2000). Competencias y proyecto pedagógico Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Bustos Arratia, Myriam. La puntuación al alcance de todos. San José: EUNED. 1994 | spa |
dc.relation.references | Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 2002 | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de San José del Guaviare. (2015). Situación económica del departamento del Guaviare. DANE | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2005). Enseñar Lengua. España: Ed. GRAO | spa |
dc.relation.references | CENAMEC (1996); Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica. Caracas, Venezuela | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica, Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario oficial N° 48482 de 5 de julio de 2012 | spa |
dc.relation.references | De la Fuente, Miguel ángel. (2016). Los problemas de los signos de puntuación y sus efectos sobre el texto y su lectura. TABANQUE Revista pedagógica, 29 (2016), p 207−228 | spa |
dc.relation.references | De la Rosa Santillana, Natalia. La importancia de la ortografía en la producción de textos. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo, México | spa |
dc.relation.references | Durán, Ramiro. (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Universidad de Salamanca | spa |
dc.relation.references | Escobar, Arturo. (2012). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Instituto colombiano de Antropología e historia | spa |
dc.relation.references | Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el Aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 30-35 | spa |
dc.relation.references | Gil Pérez, D., Gavidia Catalán, V., Sanmartí Puig, N., Caamaño Ros, A., Albadejo Merced, C., Jimenez Aleixandre, M., & Otero Gutierrez, L. (1993). Propuestas de secuencia. Ciencias de la naturaleza. Madrid: Escuela Española | spa |
dc.relation.references | Giddens, Anthony. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza editorial. Madrid | spa |
dc.relation.references | Giddens, Anthony. (1991), Modernity and self-identity, Stanford, CA: Stanford University Press. Versión en español: (1995), Modernidad e identidad del yo, Barcelona: Península | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Guaviare. (2018). Departamento. Historia. Disponible en: http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Guaviare. (2010). CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. Disponible en: http://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000009/412_datos_y_cifras_del_guaviare.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, Jenny. (2020). Lectura: niveles. Gimnasio sabio Caldas | spa |
dc.relation.references | Gordillo, A., & Pilar, F. M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero -junio 2009, 95-107 | spa |
dc.relation.references | IGAC. (2016). Guaviare, un departamento pintado de verde, pero afectado por la deforestación. Disponible en: https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacion | spa |
dc.relation.references | Institución educativa la libertad. (2010). Documento de historia de la institución. Disponible en la institución educativa la libertad | spa |
dc.relation.references | Londoño, D. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Volumen 13, Nº 26, 197-220 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de educación. (2018). Clasificación de establecimientos y sedes. file:///C:/Users/User/Downloads/Clasificacion%20de%20establecimientos%20y%20sedes%20Saber%2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2010). Competencias ciudadanas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235147.html | spa |
dc.relation.references | Morin, E., & Hulot, N. (2008). El año I de la era ecológica. Ediciones Paidós | spa |
dc.relation.references | Ortiz, María. (2019). La sombra de la coca no ha desaparecido de Meta y Guaviare. Periódico El Tiempo | spa |
dc.relation.references | Repetto, E., Téllez, A. y Beltrán, S. (Eds) (2002). Intervención Psicopedagógica para la mejora de la comprensión lectora y el aprendizaje. Madrid: UNED | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2017). La selva mordiscos. Disponible en: https://especiales.semana.com/deforestacion/guaviare.html | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2014). Así quedaron las vías de San José del Guaviare. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/guaviare-entre-atentados-de-las-farc-el-olvidado-del-gobierno/396615-3 | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2015). Guaviare. La selva a mordiscos. Disponible en: http://especiales.semana.com/deforestacion/guaviare.html | spa |
dc.relation.references | Rodino, Ana María y Ronald Ross. (1985). Problemas de Expresión Escrita del Estudiante Universitario Costarricense. Un estudio de lingüística aplicada. San José: EUNED | spa |
dc.relation.references | Rojas Porras, Marta y Róger Umaña Chacón. (1986). Actualización escrita de la variable estándar de la lengua y de los códigos de habla: aportación para una descripción crítica. Tesis de Licenciatura en Filología Española: Universidad de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Quijano López, Luis Fernando. Español: el cotidiano quehacer del idioma. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1997 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, María Nila. (2011). PROCESOS LECTORES SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS EN ESTUDIANTES DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú | spa |
dc.relation.references | Sánchez, Carlos. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Universidad de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Funcion Epistemica e implicaciones Pedagógicas. Merida: Universidad de los Andes | spa |
dc.relation.references | Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. En cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. Oficina Internacional de Educación de la Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO. Conferencia Intergubermental sobre Educacion Ambiental, 1977. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/Declaracion-de-Tbilisi-1977.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2010). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181906 | spa |
dc.relation.references | Vicepresidencia de la República. (2003). Diagnóstico Departamento del Guaviare. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.ocde | Environmental education | eng |
dc.subject.proposal | Educación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Contaminación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | El suelo | spa |
dc.subject.proposal | Lectoescritura | spa |
dc.subject.proposal | Environmental education | eng |
dc.subject.proposal | Environmental pollution | eng |
dc.subject.proposal | The soil | eng |
dc.subject.proposal | Literacy | eng |
dc.subject.unesco | Educación ambiental | spa |
dc.subject.unesco | Lectura | spa |
dc.subject.unesco | Reading | eng |
dc.subject.unesco | Contaminación | spa |
dc.subject.unesco | Pollution | eng |
dc.title | La educación ambiental en la institución educativa La Libertad, del departamento del Guaviare: un balance y una propuesta pedagógica | spa |
dc.title.translated | Environmental education in the La Libertad Educational Institution, in the department of Guaviare: a balance and a pedagogical proposal | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1120562789.2021.pdf
- Tamaño:
- 2.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Educación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: