Apropiación Científica de la Amazonia

dc.contributor.advisorGermán, Palacio Castañeda
dc.contributor.authorPantevis Girón, Yohana Alexandra
dc.contributor.googlescholarPantevis Girón, Yohanaspa
dc.contributor.researchgroupHistoria, Ambiente y Politicaspa
dc.date.accessioned2025-02-14T14:32:47Z
dc.date.available2025-02-14T14:32:47Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta investigación resiste a una especie de sacralización de la ciencia en nuestra sociedad, partiendo de los estudios que analizan la ciencia tanto como un producto social como un dispositivo de poder. Se enfoca en las redes científicas establecidas a través de las expediciones realizadas entre 1938 y 1970 en la Amazonia, que consolidaron un andamiaje institucional apoyado en la diplomacia científica. Este análisis considera tanto el contexto sociopolítico del país como las dinámicas globales que, aunque incentivaron estas expediciones, no fueron determinantes por sí solas, ya que también confluyeron con los intereses de los científicos nacionales y del Estado colombiano. En este marco, la investigación profundiza en las conexiones científicas del extractivismo, que respondió a la demanda generada por museos de historia natural, zoológicos, institutos de investigación científica y laboratorios biomédicos, en donde la ciudad de Leticia se convirtió en el principal punto de acopio en la Amazonia. En esta investigación consideramos importante aclarar que, al referirnos a la ciencia, nos concentramos principalmente en las ciencias naturales, particularmente en las ciencias biológicas que deviene en botánica, zoología, ornitología y otras afines.spa
dc.description.abstractThis research resists a kind of sacralization of science in our society, starting from studies that analyze science both as a social product and as a power device. It focuses on the scientific networks established through the expeditions carried out between 1938 and 1970 in the Amazon, which consolidated an institutional scaffolding supported by scientific diplomacy. This analysis considers both the socio-political context of the country and the global dynamics that, although they encouraged these expeditions, were not determinant by themselves, since they also converged with the interests of national scientists and the Colombian State. Within this framework, the research delves into the scientific connections of extractivism, which responded to the demand generated by natural history museums, zoos, scientific research institutes and biomedical laboratories, where the city of Leticia became the main collection point in the Amazon region. In this research we consider it important to clarify that, when referring to science, we concentrate mainly on the natural sciences, particularly on the biological sciences that have become botany, zoology, ornithology and other related fields.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.researchareaHistoria y Culturas Amazónicasspa
dc.description.sponsorshipGobernación del Amazonas- Beca AmaCiencias, administrado por La Fundación Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados – CEIBA.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87488
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.placeLeticia, Amazonasspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesAcevedo, D. (2017). La Universidad Nacional de Colombia durante la hegemonía liberal (1930-1945). En: U. N. Sesquicentenario, Universidad, Cultura y Estado (Vol. 1/7, Tomo 1/2, pp. 150-177). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAchury Valenzuela, D. (1943, octubre 14). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 7.spa
dc.relation.referencesAdriazola Silva, J. C. (2018). Ramón Castilla y Marquesado: un personaje recurrente en las Tradiciones de Palma. Aula Palma, (15), 307–328. https://doi.org/10.31381/test2.v0i15.1401spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana Alimonda. La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina. CLACSO. P. 21-60.spa
dc.relation.referencesÁlzate Echeverri, A. M. (2003). Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico. Asclepio, 55(2), 257-280. https://doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i2.112.spa
dc.relation.referencesAmat-García, G., & Aguirre-Ceballos, J. (Eds.). (2015). Protagonistas de la biodiversidad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82888spa
dc.relation.referencesAmat-García, G., & Aguirre-Ceballos, J. (2020). El Instituto de Ciencias Naturales (1936-2019): de la historia natural al conocimiento de la biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(172), 768-779.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. A. (1999). Ciencia y representación: Dispositivos en la construcción, la circulación y la validación del conocimiento científico. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. A. (2000). Celestino Mutis y la Expedición Botánica. El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. A. (2005). Mutis, apóstol de Linneo: historia de la botánica en el virreinato de Nueva Granada, 1760-1783 (Vol. 1). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesAncízar, M. (1870). Renuncia. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 3(18), 505-507.spa
dc.relation.referencesAncízar, M., & Samper, J. M. (1970). Peregrinación de Alpha (Vol. 1). Banco Popular.spa
dc.relation.referencesAndrade Álvarez, N. M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 154–172. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.12267spa
dc.relation.referencesAppelbaum, N. (2017). Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica Colombia.spa
dc.relation.referencesAragón, L. E. (2010). “Investigación y formación de recursos humanos en ciencias sociales sobre Amazonia. Educación Superior y Sociedad 3 (1), 26-52.spa
dc.relation.referencesArdila, D. B., & Forero, O. R. (1993). Las ciencias en Colombia, 1783-1990. Revista Colombiana de Educación, 26, 31–95.spa
dc.relation.referencesArdila Falla, J. P. (2014). Reseña de: Birds of Empire, Birds of Nation: A History of Science, Economy, and Conservation in United States-Colombia Relations, por: C. Quintero Toro (2012). Revista de Estudios Sociales, 49, 1 de mayo.spa
dc.relation.referencesArias Trujillo, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Ediciones Uniandes, p. 14.spa
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP). (2012). Plan de salvaguarda BIE IT+NO ÑUE AR+ KA+ Y+NUANO del pueblo Múrui Na+ra+ (Huitoto). Capítulo Putumayo: Resguardos Huitorá y Aguas Negras, Departamento del Putumayo, Municipio de Leguízamo, https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/pueblo_huitoto_pto_leguizamo_-_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesBabb Stanley, K. A. (2002). Los zoológicos en México: una visión del pasado y sus tareas actuales. En: Relaciones hombre-fauna: una zona interdisciplinaria de estudio. Instituto Nacional de antropología e historia (INAH).spa
dc.relation.referencesBáez Osario, M. (2006). La Universidad colombiana de comienzos de la República. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/4512spa
dc.relation.referencesBaptiste-Ballera, L. G., Hernández-Pérez, S., Polanco-Ochoa, R., Quiceno-Mesa, M. P., & Paula, M. (2002). La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. En: Rostros culturales de la fauna (pp. 295-340). Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH.spa
dc.relation.referencesBarajas, L.B.G. (2004) Biología 2: biodiversidad pluricelular. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesBarreto Velázquez, N. (2019). Las buenas intenciones no bastan: la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina en el siglo XX. Histórica, 43(1), 113-154, https://doi.org/10.18800/historica.201901.004spa
dc.relation.referencesBecerra Ardila, D., & Restrepo Forero, O. (1993). Las ciencias en Colombia: 1793-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Revista Colombiana de Educación, (26), 31-95.spa
dc.relation.referencesBekkedahl, N. (1946). Caucho natural y caucho sintético. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 6(22), 53-64.spa
dc.relation.referencesBenguria Donoso, R. (2015). Ciencia en Chile en cinco momentos. Anales De La Universidad De Chile, (8), Pág. 12–22, https://doi.org/10.5354/0717-8883.2015.37305spa
dc.relation.referencesBerrio, J., Estrada, V. & Vásquez, M. F. (2011). Museo de historia natural Colegio de San José. Patrimonio científico e histórico, http://hdl.handle.net/20.500.12622/1873spa
dc.relation.referencesBlanco, A. G. (2004). La divulgación de la historia natural en la España del siglo XVIII. En Historia de las ciencias y de las técnicas. Universidad de la Rioja, p. 201-218.spa
dc.relation.referencesBorrero, J. I. (1952, mayo 14). Carta a Distribuidora Graydin y Q.F. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 16(1).spa
dc.relation.referencesBorrero, J. I. (1958, agosto 22). Carta dirigida al Curador Smithsonian Institution. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 22(1).spa
dc.relation.referencesBosemberg, L. E. (2006). “Alemania y Colombia, 1933-1939”. Iberoamericana (2001), 25-44.spa
dc.relation.referencesBotero-Bernal, A. (2011). Saberes y Poderes: los grupos de intelectuales en Colombia. Pensamiento Jurídico, 30, 161-216, https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36715spa
dc.relation.referencesBush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Castellanos, J. (1999). Impacto ambiental de la política científica y tecnológica luego de la postguerra. ESPECTROS, 2(3), http://www.espectros.com.arspa
dc.relation.referencesBush, V. (2020). Science, the endless frontier. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, G. (2002). La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia - Sede Leticia.spa
dc.relation.referencesCala, P. (1969). Sobre la explotación y control de la fauna amazónica. En: II Simposio y Foro de Biología Tropical Amazónica (pp. 145–151) (No. Doc. 23948) CO-BAC.spa
dc.relation.referencesCalvo Isaza, O. (2011). Conocimiento desinteresado y ciencia americana. El Congreso Científico (1898-1916). Historia Crítica, 1(45), 86-113, https://doi.org/10.7440/histcrit45.2011.05spa
dc.relation.referencesCañizares-Esguerra, J. (2006). Nature, empire, and nation: Explorations of the history of science in the Iberian world. Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesCárdenas, B. (2010). Cárdenas, B. (2010). Expedición Botánica e ilustración científica. Expeditio, 3, 55-65, https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/707.spa
dc.relation.referencesCarzolio de Rossi, M. I. (2020). De lo local a lo global en el espacio de las historias conectadas. Cuadernos de H Ideas, 14, https://doi.org/10.24215/23139048e036.spa
dc.relation.referencesCasarões, G., & Farias, D. B. L. (2022). Amazon and the international order. Journal of International Affairs, 75(1), 55-74.spa
dc.relation.referencesCastaño-Uribe, C. (1999). Sierras y serranías de Colombia. Banco de Occidente.spa
dc.relation.referencesCastaño-Uribe, C. (2017). Prospecciones arqueológicas en la serranía de Chiribiquete: una aproximación al conocimiento ancestral del centro del mundo. Revista Colombia Amazónica, 10, 69-98.spa
dc.relation.referencesCastellanos Sierra, M. (2022). Apropiación territorial y colonización agraria del piedemonte caqueteño: de la colonización estatal a la colonización cocalera 1950 - 2000 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82199.spa
dc.relation.referencesCepeda Ulloa, F., & Pardo García-Peña, R. 1989. La política exterior colombiana (1946-1974). En A. Tirado Mejía (Comp.), Nueva Historia de Colombia (Vol. III, pp. 9–90). Planeta.spa
dc.relation.referencesChaumeil, J. P. (1994). Una visión de la Amazonia a mediados del siglo XX: el viajero Paul Marcoy. Bulletin de l’Institut Français d'Études Andines, 3, 269–295.spa
dc.relation.referencesChona Duarte, G., Castaño Cuellar, N. C., Cabrera Castro, F. M., Arteta de Molina, J., Valencia Vargas, S., & Bonilla, P. A. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia: Una aproximación. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, 4, 5-10.spa
dc.relation.referencesComisaría Especial del Amazonas. (1953, noviembre 21). Decreto Comisarial No. 042 del 21 de noviembre de 1953. Archivo Comisaría Especial del Amazonas, Caja 1, Carpeta 3.spa
dc.relation.referencesComisaria Especial de Amazonas (1961, s.f.). Informe de Comisión al Río Puré. Archivo Gobernación del Amazonas, carpeta Decretos y Oficios, 1961.spa
dc.relation.referencesComisaria Especial del Amazonas, (1967, abril 14). Acuerdo 02-67: Por el cual se confiere una condecoración, firmado por Arturo Arango Bernal. Archivo. Comisaria Especial del Amazonas 1967, Caja 3, carpeta 2.spa
dc.relation.referencesComisaria Especial del Amazonas. (1969, enero 28). Decreto No. 016 de 1969: Por la cual se confiere una condecoración, firmado por Roberto Vega. Archivo Gobernación del Amazonas, Comisaria Especial del Amazonas -Despacho, Caja 3, carpeta 4.spa
dc.relation.referencesComisaría Especial del Amazonas. (1969, enero 28). Decreto No. 017 de 1969: Por la cual se confiere una condecoración, firmado por Roberto Vega. Archivo Gobernación del Amazonas, Comisaria Especial del Amazonas -Despacho, Caja 3, carpeta 4.spa
dc.relation.referencesComisaría Especial del Amazonas. (1973, 27 de febrero). Decreto No. 25 de 1973. Liga Municipal de Conservación y Fomento de Recursos Naturales Renovables. Archivo Comisaría Especial del Amazonas, Carpeta: Decretos y Resoluciones.spa
dc.relation.referencesConniff, R. (2016). Cazadores de especies: Héroes, locos y la delirante búsqueda de la vida sobre la Tierra. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesConrad, S., & García, G. (2017). Historia global. Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesCordero Romero, S. S. y Palacio Castañeda, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2), 199–227, https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65747.spa
dc.relation.referencesCórdoba-Córdoba, S. (2009). Historia de la ornitología colombiana: Sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones. Boletín SAO, 19(1-2), 1-26, http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/Boletin%20sao.htm.spa
dc.relation.referencesCoronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En: Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.spa
dc.relation.referencesCuvi, N. (2009). Las semillas del imperialismo agrícola estadounidense en el Ecuador. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (29), 69-98.spa
dc.relation.referencesDavis, W. (2004). El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesDe Greiff, O. (1938, agosto 17). Carta dirigida al jefe del Departamento Botánico. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Botánica, Vol. 1-2 (1930-1938).spa
dc.relation.referencesDean, W. (1989). A luta pela borracha no Brasil: Um estudo de história ecológica. Studio Nobel.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, L. (2018). La invención republicana del legado colonial: Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, http://dx.doi.org/10.30778/2018.56.spa
dc.relation.referencesDíaz, L. L. (2002). Semblanza biográfica de Federico Carlos Lehmann Valencia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 26(99), 213-229.spa
dc.relation.referencesDíaz Ángel, S., Muñoz Arbeláez, S., & Nieto Olarte, M. (2010). Ensamblando la nación: Cartografía y política en la historia de Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDíaz-Piedrahíta, S., & Lourteig, A. (1989). Génesis de una flora (Colección Enrique Pérez Arbeláez No. 2). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/28.spa
dc.relation.referencesDíaz-Piedrahita, S. (2020). La Comisión Científica Permanente y La Academia Nacional de Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(172), 690–692, https://doi.org/10.18257/raccefyn.1309.spa
dc.relation.referencesDiez, J. N. (1999). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XX: años 70 y 80. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (1995). Geografía política del caucho durante la Segunda Guerra Mundial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 5(2), 107–123, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70767.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C., & Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana, 1850-1930. Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C., & Gómez, A. (1994). Nación y etnias los conflictos territoriales en la Amazonía 1750-1933. Disloque.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C., Gómez, A., & Barona, G. (1997). Viaje de la Comisión Corográfica por el Territorio del Caquetá 1857. Fondo Fen Colombia.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C., & Mejía Gutiérrez, M. (1987). Científicos y viajeros occidentales en la Amazonia. Colombia Amazónica. Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesDourojeanni, M. J. (1974). Impacto de la producción de la fauna silvestre en la economía de la Amazonía peruana. Revista Forestal del Perú, 5(1-2), 15-27.spa
dc.relation.referencesDresselhaus, M. S. (1998). The AAAS celebrates its 150th. Science, 282(5397), 2186-2190, https://doi.org/10.1126/science.282.5397.2186.spa
dc.relation.referencesDuarte, R. H. (2010). A biologia militante: O Museu Nacional, especialização científica, divulgação do conhecimento e práticas políticas no Brasil, 1926-1945. Editora UFMG.spa
dc.relation.referencesDuarte, R. H. (2013). Between the national and the universal: natural history networks in Latin America in the nineteenth and twentieth centuries. Isis, 104(4), 777-787.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1939, agosto 23). Correspondencia dirigida a Alberto Carrasco Díaz, San Antonio de los Baños (Cuba). Archivo ICN, Ministerio de Economía Nacional, Sección de Biología Vegetal, Vol. 1(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1939, noviembre 20). Carta dirigida a Francisco Ruiz, Secretario General del Ministerio de la Economía Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Biología Vegetal, Vol. 1(1), [2 folios].spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, abril 2). Carta a Guillermo Amaya Ramírez, jefe del Departamento de Tierras y Colonización. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Economía Nacional, Sección Biología Vegetal, 2(2).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, julio 26). Correspondencia dirigida a Augusto Gast, médico de la Comisión de Fiebre Amarilla en la sección de Estudios Especiales del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Economía Nacional, Sección de Biología Vegetal, 2(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, noviembre 25). Carta a Agustín Nieto Caballero. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, 4(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, diciembre 3). Carta al Síndico de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, Vol. 4(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, diciembre 14). Carta. Ministerio de Economía Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Sección de Biología Vegetal, Vol. 2(2).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940, s.f.). Misión fundamental, espíritu y programa general de funciones del Instituto de Ciencias Naturales. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, 4(2).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940). Un género y cinco especies nuevas de palmas. Caldasia, 1(1), 10-19.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940). Palmas de Colombia: Clave diagnóstica de los géneros y nómina de las especies conocidas. Caldasia, 1(1), 20-84.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941, enero 28). Carta a Augusto Nieto Caballero, rector de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 5(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941, abril 23). Respuesta a I. Jaramillo Angel. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941, mayo 9). Carta a Agustín Nieto Caballero, rector de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941, mayo 28). Carta a Richard Evans Schultes. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941, septiembre 11). Carta a Gabriel Turbay, embajador de Colombia en Washington. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1941). Notas de la dirección. Caldasia, 1(1), 7–12, https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31714.spa
dc.relation.referencesDugand, A., & de Greiff, O. (1941). Programa y reglamento del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Caldasia, 3(58), 63-70.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1942, marzo 24). Carta a Vicente Pizarro Restrepo, rector de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, 6(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1943, enero 25). Carta a Hershell Brickell, Embassy of the United States, Bogotá. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, 7.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1943, mayo 3). Carta a Santiago Rivas Camacho, ministro de la Economía Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de la Economía Nacional, Sección de Biología Vegetal, 7.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1944, abril 10). Carta al Rector de la Universidad Nacional. Archivo ICN, 8(2).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1944, agosto 26). Carta a Darío Achury Valenzuela, secretario de la Junta de Expediciones Científicas. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 8(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1944, noviembre 3). Carta al Síndico de la Universidad Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 8(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1945, marzo 13). Carta a Richard Evans Schultes. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 9(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1945, julio 7). Carta al presidente de las Expediciones Científicas. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 9(1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1945, noviembre 27). Carta al ministro de Educación Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 9 (1).spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1946, julio 9). Carta para G. Vergara Méndez. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1946, julio 10). Carta de autorización para exportación a G. Vergara Méndez. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1946, julio 12). Carta a Fairchild Tropical Garden de Miami. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1946, octubre 22). Junta de Expediciones Científicas, Ministerio de Educación Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1946, noviembre 7). Carta de autorización para exportación a World Jungle Compound. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesDugand, A., & Borrero, J. I. (1946). Aves de la ribera colombiana del Amazonas. Caldasia, 6(1), 131-167.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1951). Instituto de ciencias naturales. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954), 137-144.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1956). Algunas plantas leñosas del Trapecio Amazónico colombiano. Caldasia, 7(34), 305-315.spa
dc.relation.referencesDurán, S. M. (2000). Enrique Pérez Arbeláez o la segunda expedición botánica. Nómadas, 12, 205-219.spa
dc.relation.referencesDuque Muñoz, L. (2020). De la geografía a la geopolítica: Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEchavarría, G. (s.f.). Carta dirigida al jefe del Departamento de Agricultura y remitida a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Sección Biología Vegetal, Vol. 1(1), 1939.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J. A. & Román, O. (2008). Diálogo de saberes y meta-saberes del diálogo: una perspectiva amazónica. Revista de Estudios Sociales Comparativos. 2, (1), 16-45.spa
dc.relation.referencesEco, U., & Link, D. (1988). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEgerton, F. N. (2012). History of ecological sciences, part 41: Victorian naturalists in Amazonia—Wallace, Bates, Spruce. Bulletin of the Ecological Society of America, 93(1), 35–60, https://doi.org/10.1890/0012-9623-93.1.35.spa
dc.relation.referencesEmpresa Colombiana de Aeródromos – ECA. (1955). Resolución Reglamentaria N°. 12 de 1955 (copia). Archivo Comisaría Especial del Amazonas.spa
dc.relation.referencesEscobar Corradine, J. (s.f.). Agencia Interamericana de Aviación – AIDA. En Gran Portal de la Aviación Latinoamericana, recuperado de http://www.granportalaviacion.com/colombia-aerolineas-aida/spa
dc.relation.referencesEscobar corradine, J. (2010). Leticia – Alfredo Vásquez Cobo (SKLT / LET). En El portal de la Aviación, recuperado de http://www.aviacol.net/aeropuertoscolombianos/leticia-alfredo-vasquez-cobo-sklt-let.htmlspa
dc.relation.referencesEscobar, P. P. & Piedrahíta, S. D. (1979). El Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Universidad Nacional, 18, 87-95.spa
dc.relation.referencesEslava, J. C. (1998). El influjo norteamericano en el desarrollo de la salud pública en Colombia. Biomédica, 18(2), 101–109, https://doi.org/10.7705/biomedica.v18i2.977.spa
dc.relation.referencesFeld, A. (2021). Política exterior y redes público-privadas en la organización de las relaciones tecnocientíficas de Estados Unidos con América Latina: Una aproximación a partir del Programa de Investigación y Cultivo de Hevea (1920-1953). Historia (Santiago), 54(2), 505-541, https://doi.org/10.4067/S0717-71942021000200505.spa
dc.relation.referencesFernández Pérez, Á. (1963, mayo 17). Carta dirigida a Richard Evans Schultes, Botanical Museum, Harvard University. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 27(3).spa
dc.relation.referencesForero Pinto, L. E., Escobar, E., Vidal Salgado, L. E., & Aranzave, E. (2011). Josep Cuatrecasas y el herbario: Valle. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFranco Hernández, F. (2006). La Corporación Araracuara y la colonización científica de las selvas ecuatoriales colombianas. Revista Colombia Amazónica, 13-34.spa
dc.relation.referencesFuhrman, O., & Mayor, E. (1914). Viaje de exploración científica en Colombia (M. Fouconnet, Trad.). Attinger Frères.spa
dc.relation.referencesGarcía Barriga, H. (1939, noviembre 21). Correspondencia dirigida a Armando Dugand, jefe de la Sección de Biología Vegetal. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de la Economía Nacional, Sección de Biología Vegetal, 2(2).spa
dc.relation.referencesGarcía, C. M., & Quevedo, E. (1998). Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920. Biomédica, 18(1), 5-21, https://doi.org/10.7705/biomedica.v18i1.966.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. C. (2021). La Fundación Rockefeller y la dimensión experimental en la campaña contra la Anemia Tropical en Colombia, 1920 – 1934. Historia Y Memoria, (23), 161–196, https://doi.org/10.19053/20275137.n23.2021.11766.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1936). Decreto 1060 de 1936 (12 de mayo): Por el cual se reglamenta la entrada al país de expediciones científicas, sus actividades en Colombia y se designa una Comisión. Diario Oficial No. 23.218, 27 de junio de 1936, recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1060_1936.htmspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1939, julio 14). Decreto 1449 de 1939, “Por el cual se reglamenta la importación, exportación, fabricación, comercio y posesión de armas, municiones y explosivos”. Diario Oficial, Año LXXV, N. 24123, 2, recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1288957spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1941). Decreto 228 de 1941 (8 de febrero): Por el cual se designan los miembros de la Junta de que trata el artículo 1° del Decreto 1060 de 1936, y se fijan sus atribuciones. Diario Oficial, Año LXXVI, No. 24.588, 14 de febrero de 1941, p. 12, recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1051680spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1964, enero 20). Ley 69 de 1963 (diciembre 23): Por la cual se conceden al presidente de la República facultades extraordinarias para adoptar unas reformas en materia aduanera. Diario Oficial, Año C (31272), 1, recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1619688#:~:text=Autor%C3%ADzase%20al%20Gobierno%20Nacional%20para,car%C3%A1cter%20comercial%2C%20cultural%20o%20cient%C3%ADfico.spa
dc.relation.referencesGómez-Gutiérrez, A. (2016). Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas: una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas. HiN - Alexander Von Humboldt Im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, 17(33), 24–51, https://doi.org/10.18443/238.spa
dc.relation.referencesGómez-Gutiérrez, A. (2022). Relación histórica de dos pioneros de la biogeografía tropical en la cordillera de los Andes: Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(179), 438-459, https://doi.org/10.18257/raccefyn.1232.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2017). Introducción. En Universidad, Cultura y Estado (Tomo 1, pp. 8). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, L. M. (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. Historia y Sociedad, (19), 123–142.spa
dc.relation.referencesGonzález Rodríguez, L. E. (2021). Manejo, usos y significados del barbasco del pueblo muinane de la comunidad del Kilómetro Siete, municipio de Leticia (Amazonas) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79595?show=full.spa
dc.relation.referencesGonzález Silva, M., & Pohl-Valero, S. (2009). La circulación del conocimiento y las redes del poder: En la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia. Memoria y Sociedad, 13 (27), 7-11.spa
dc.relation.referencesGrandin, G. (2009). Fordlandia: The rise and fall of Henry Ford's forgotten jungle city. Metropolitan Books.spa
dc.relation.referencesGuerrero Vinueza, G. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Historia De La Educación Colombiana, 3(3 y 4).spa
dc.relation.referencesGuillén de Iriarte, M. C. (2003). El profesor Bernard Lewy y el Instituto de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(105), 553-568, https://doi.org/10.18257/raccefyn.27(105).2003.2091.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1944, febrero 14). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 8(1).spa
dc.relation.referencesHarrison, R. G. (1941, abril 18). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 5.spa
dc.relation.referencesHenao, J. M., & Arrubla, G. (1930). Compendio de la historia de Colombia para la enseñanza en las escuelas primarias de la república. Librería Colombiana Camacho Roldán & Cía.spa
dc.relation.referencesHernández Álvarez, M. (2004). La Facultad de Medicina y Ciencias Naturales en los primeros años de la Regeneración: 1885-1899. En J. M. Lombana Barreneche (Ed.), Escuela de Medicina (pp. 32-53). Universidad Nacional de Colombia, https://core.ac.uk/reader/35216790#page=31.spa
dc.relation.referencesHernández-Socha, Y. (2023). Positioning English as the international language during the Interamerican scientific integration: The role of multilingualism in defining the scope of a scientific journal in the mid-20th century. International Journal of the Sociology of Language, 282, 189–215.spa
dc.relation.referencesHerrera Celemín, Á. (1974). El proyecto radargramétrico del Amazonas, sus metas y sus proyecciones en la economía nacional. Revista de las Fuerzas Armadas, (78), 451-468.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. F., Cavelier, I., Rodríguez, C., & Mora, S. (1992). The technical transformation of an agricultural system in the Colombian Amazon. World Archaeology, 24(1), 98-113, https://doi.org/10.1080/00438243.1992.9980196.spa
dc.relation.referencesHoja Parroquial. (1957, 25 de abril).spa
dc.relation.referencesHoja Parroquial. (1960, abril). Sección de historia. Leticia.spa
dc.relation.referencesInstituto Botánico. (1940). Instrucciones indispensables para la recolección de muestras para estudio botánico. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Economía Nacional, Sección Biología Vegetal, Vol. 2(2).spa
dc.relation.referencesInstituto de Ciencias Naturales. (1965). Programa que desarrollará el Centro Experimental de Investigaciones Amazónicas (C.E.D.I.A). Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 29(3).spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (1979). La Amazonia colombiana y sus recursos: Proyecto Radargramétrico del Amazonas. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. A; Herrera Ángel, M & Laurent, M. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Historia Crítica, (32), 367.spa
dc.relation.referencesJimeno González, H. (1957, septiembre 30). Carta a Armando Dugand desde la Administración de Aduanas, Buenaventura. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 21(1).spa
dc.relation.referencesKillip, E. P. (1941, enero 13). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesKillip, E. P. (1941, marzo 31). Carta a Armando Dugand. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesKillip, E. P. (1944). Un solo mundo de botánica. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, 8(2).spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (2019) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura económica.spa
dc.relation.referencesLafuente, A., & Valverde, N. (2003). Los mundos de la ciencia en la Ilustración española. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (1992). Ciencia en acción. Labor. (Obra original publicada en 1987).spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2021). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.spa
dc.relation.referencesLeal León, C. (2019). Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950). Historia Crítica, 74, recuperado de http://journals.openedition.org/histcrit/1608spa
dc.relation.referencesLehmann, F. C. (1940, enero 27). Carta dirigida a Agustín Nieto, rector de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, Vol. 4 (1), 1940.spa
dc.relation.referencesLehmann, F. C. (1941, febrero 7). Comunicación con Henry Boardman Conover, ornitólogo del Chicago Field Museum of Natural History. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 5(1).spa
dc.relation.referencesLehmann, F. C. (1941, marzo 8). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 5(1).spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, G. (2002). Educar y gobernar: Ensayo sobre el proceso de fundación de la Universidad Nacional de Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 29, 223–250.spa
dc.relation.referencesLópez Cerezo, J. A. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana De Educación, 18, 41–68, https://doi.org/10.35362/rie1801091.spa
dc.relation.referencesMantilla Prada, I. (2017). Prólogo general. En Colección del Sesquicentenario (pp. 9–12). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarkovits, C., Pouchepadass, J., & Subrahmanyam, S. (Eds.). (2006). Society and circulation: mobile people and itinerant cultures in South Asia, 1750-1950. Anthem Press.spa
dc.relation.referencesMarquínez-Casas, X. (2017). La naturaleza como laboratorio: Influencia alemana en las ciencias biológicas. En Z. Restrepo, C. H. Sánchez & G. Silva (Eds.), Naturaleza en observación (Vol. 1, pp. 22-54). Colección del Sesquicentenario, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1999). Cohesión nacional: El conflicto amazónico de 1932-1935, ejemplo de unidad y autoestima. Revista Credencial Historia, (119). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/cohesion-nacional-el-conflicto-amazonico-de-1932-1935spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1986). Historia de la ciencia en Colombia. Revista Universidad de Antioquia, 53(203), 4-19.spa
dc.relation.referencesMinor García, A. (2020). Encuentros: Diplomacia cultural, relaciones interamericanas y movilización de la ciencia durante la Segunda Guerra Mundial. En: Cruzar fronteras, movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta, 1917-1942 (pp. 121-152). Centro de Investigaciones sobre América del Norte.spa
dc.relation.referencesMonsalve Parra, J. (2009). “Depredador depredado: cacerías y comercio de jaguar en dos cuencas andino-amazónicas”. Novos Cadernos NAEA, 12 (1), 109-134.spa
dc.relation.referencesMora Castellano, E. (1996). Eclipse del Estado y eclosión del medioambientalismo. Ecología Política, 11, 175-181.spa
dc.relation.referencesMora, S. (2006). Amazonía: Pasado y presente de un territorio remoto. El ámbito, la historia y la cultura vista por antropólogos y arqueólogos. Universidad de los Andes (Colombia), CESO.spa
dc.relation.referencesMurray, P. (2017). El proyecto nacionalista (1930-1945). En E. Restrepo Zea, C. H. Sánchez, & G. Silva Carrero (Eds.), Universidad, cultura y estado (Tomo I, 1/2, p. 211-232). Editorial UNAL.spa
dc.relation.referencesNational Research Fellowship Board in the Natural Sciences, National Research Council. (1941, 14 de abril). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Vol. 5(1).spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (1995). Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia. Historia Crítica, 1(10), 3-14, https://doi.org/10.7440/histcrit10.1995.00.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (2000). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. ICANH.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (2003). Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo en la Ilustración española. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 32(3), 417–429, https://doi.org/10.4000/bifea.6049.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (2010). Ciencia imperial y ciencia criolla en el período de la ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Revista Javeriana, 761, 205-229.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (2013). Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesNovoa Patiño, J. B. (2019). La devolución del hombre a la naturaleza en el pensamiento ambiental de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69390spa
dc.relation.referencesObregón Botero, R. (1940). Servicio de Fitopatología del Ministerio de la Economía Nacional. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Economía Nacional, Sección Biología Vegetal, Vol. 2 (2).spa
dc.relation.referencesObregón, D. (1989). El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), 141–161.spa
dc.relation.referencesObregón, D. (1991). La sociedad de naturalistas neogranadinos y la tradición científica. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16-17, 101-123.spa
dc.relation.referencesOjeda, A. C., & Barón Vera, A. (2005). La conmemoración del héroe en el compendio de la historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla (1910). Historia Caribe, 1(1), 79–95.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1949, septiembre-octubre). Labor de la FAO: Comisión Latinoamericana de Silvicultura y Productos Forestales. Revista de Silvicultura y Productos Forestales, https://www.fao.org/4/x5352s/x5352s00.htm#Contentsspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (1968). La organización de Estados Americanos: Orígenes e historia del panamericanismo. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas OEA, IICA/CATIE.spa
dc.relation.referencesOrozco Ochoa, E. (1940, 17 de diciembre). Informe sobre regiones productoras de caucho en Colombia. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de la Economía Nacional.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, D. (1946, julio 23). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, D. (1946, julio 27). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, L. J. La Universidad Nacional de Colombia durante la guerra de las Escuelas y la Regeneración (1876-1899). En: Universidad Cultura y Estado. Tomo 1.spa
dc.relation.referencesOsorio, M., & Novoa, A. (1978). Reseña histórica en la investigación agropecuaria en Colombia. En: Asignación de prioridades y recursos a la investigación agropecuaria en Colombia (II-B, pp. 121-152). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas – Oficina Colombia.spa
dc.relation.referencesPacheco, P. A. (2011). James B. Conant y Thomas S. Kuhn. Líneas de continuidad en el estudio histórico de la ciencia. Metatheoria–Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 2 (1), 3-21.spa
dc.relation.referencesPádua, J. A., & de Carvalho, A. I. (2020). A construção de um país tropical: Uma apresentação da historiografia ambiental sobre o Brasil. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 27, 1311–1340.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G. (2006). Fiebre de tierra caliente: una historia ambiental de Colombia 1850-1930. ILSA – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G.; L. M. Hurtado; C. Guío. (2014). “Ecología política de la Amazorinoquia: la influencia de las representaciones en las políticas públicas”. Revista Colombia Amazónica, 17: 89-114.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G. (2017). Cátedra Imani [Presentación]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G. (2018). Territorios improbables: Historias y ambientes. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesPalma Santana, B. (2019). Pensamiento Territorial y de Gobierno Indígena: una mirada desde la experiencia del departamento del Amazonas de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Externado De Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPantevis Girón, Y. (2013). Construyendo la historia ambiental de Leticia a través de la pesca (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonas).spa
dc.relation.referencesPantevis Girón, Y. (2016). Leticia: memorias de Frontera. Gobernación del Amazonas.spa
dc.relation.referencesPantevis Girón, Y., & Palacio Castañeda, G. (2016). Ciudades amazónicas intermedias, pesca y fronteras. Novos Cadernos NAEA, 19(3), 25–50. https://doi.org/10.5801/ncn.v19i3.4012spa
dc.relation.referencesParra Osorio, C y Díaz-Piedrahita, S. (2016). Herbarios y jardines botánicos: testimonios de nuestra biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.spa
dc.relation.referencesParsons, M. E. (1944). The relations between Colombia and the United States, 1904-1944 (Tesis de maestría). Loyola University Chicago.spa
dc.relation.referencesPeñaloza Jiménez, G. (2016). Ciencia, religión y darwinismo en los manuales escolares de biología en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.spa
dc.relation.referencesPeñaloza Jiménez, G. (2016). El papel de la relación ciencia-religión en la circulación del darwinismo en la enseñanza de la biología en Colombia. Filosofia e História da Biologia, 11(1), 69-92.spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1939, septiembre 20). Copia radiograma dirigido a Lehmann y Cuatrecasas en Mitú, Vaupés. Archivo del Instituto Botánico, Instituto de Ciencias Naturales, 2.spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1940, abril 3). Carta dirigida al presidente del Consejo Municipal. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, Vol. 4(1).spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (s.f.). El cuadrante enigmático. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, Vol. 4 (2), [1940].spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1940). Hacia el Instituto, Museo y Jardín Zoológicos de Bogotá. Rectoría, Universidad Nacional de Colombia. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Botánico, Vol. 4(2).spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1948). Ciencia colombiana post-guerra. En: Paisajes, tierra y trabajos, p. 285.spa
dc.relation.referencesPérez, A. F. (1969). Ellsworth P. Killip. Caldasia, 10(48), 243-245.spa
dc.relation.referencesPicón, J. (2010). Transformación urbana de Leticia. Enfasis en el periodo 1950-1960. Editorial gente nueva.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, R. (2003). La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso. Revista Credencial Historia. No. 160, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-160/la-casa-arana-en-el-putumayospa
dc.relation.referencesPinto Escobar, P. (1978). Notas de la dirección. Caldasia, 12(58), 258.spa
dc.relation.referencesPohl-Valero, S. (2012). Perspectivas culturales para hacer historia de la ciencia en Colombia. Historia cultural desde Colombia: categorías y debates. Bogotá, Universidad Javeriana, 399-430.spa
dc.relation.referencesPoveda Ramos, G. (1988). Codazzi y la Comisión Corográfica. Revista de Extensión Cultural, (24-25), Universidad Nacional de Colombia, https://medellin.unal.edu.co/revista-extension-cultural/images/revista/rec24-25/REC_24-25-58-74.pdfspa
dc.relation.referencesPratt, M. L. (2010). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturización. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesProyecto Radargramétrico del Amazonas. (1979). La Amazonia colombiana y sus recursos.spa
dc.relation.referencesQuaintance, C. W. (1968). Amazonian Fauna in Danger. Science, 161 (3841), 520-522.spa
dc.relation.referencesQuaintance, C. W. (1968). More on Amazonian Fauna. Science, 162 (3861), 1432-1432.spa
dc.relation.referencesQuintero Toro, C. (2006). ¿En qué anda la historia de la ciencia y el imperialismo? Saberes locales, dinámicas coloniales y el papel de los Estados Unidos en la ciencia en el siglo XX. Historia Crítica, 1(31), 151-172, https://doi.org/10.7440/histcrit31.2006.06.spa
dc.relation.referencesQuintero Toro, C. (2008). La ciencia norteamericana se vuelve global: El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 1(31), 48-59, https://doi.org/10.7440/res31.2008.03.spa
dc.relation.referencesQuintero Toro, C. (2012). Birds of empire, birds of nation: A history of science, economy, and conservation in United States-Colombia relations. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRamírez, B. (1946, julio 23). Telegrama dirigido al director del Instituto de Ciencias Naturales. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesRecio Constain Asesores. (1964, agosto 7). Estudio sobre el Sur Amazónico Colombiano. Archivo General de la Nación, Ministerio de Gobierno, División Territorios Nacionales, Comisaria del Amazonas.spa
dc.relation.referencesRengifo Salcedo, S. (1949, abril 19). Memorandum: Sobre la Sierra de la Macarena y Estación Biológica “José Jerónimo Triana”. Instituto de Enfermedades Tropicales, Roberto Franco. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 13(1).spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2010). ¿Quién imagina la independencia? Apropósito de la celebración del bicentenario en Colombia”. Nómadas, 33, 69-77.spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (1991). Sociedades de naturalistas: la ciencia decimonónica en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 18(68), 53–64.spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (1993). Naturalistas, saber y sociedad en Colombia. Historia social de la ciencia en Colombia, 3: 17-32spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (1999). Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26, 30–58, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30525spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (2000). La Sociología del Conocimiento Científico o de cómo huir de la “recepción” y salir de la “periferia”. En: D. Obregón (Ed.), Culturas científicas y saberes locales, (pp. 197-220). CES, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (2009). Darwinismo en Colombia: visiones de la naturaleza y la sociedad. Acta Biológica Colombiana, 14(4), 23-40, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/10828spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (Ed.). (2013). Ensamblando Estados (Tomo I). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo Forero, O. (Ed.). (2013). Ensamblando Heteroglosias (Tomo II). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, N. M. (2012). El cambio de la política exterior colombiana hacia Alemania y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial: de la neutralidad a un estado de beligerancia (Tesis doctoral). Universidad del Rosario, https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2946.spa
dc.relation.referencesRevista Caldasia. (1941). Notas de la dirección. Caldasia, 1(1), 7–12.spa
dc.relation.referencesRevista Caldasia. (1983). Notas de la Dirección. Caldasia, 13(65), 675–684.spa
dc.relation.referencesRiaño Umabrila, E. (2009). Leticia: Conectora de regiones. Revista Credencial Historia, (233). Recuperado de: Leticia: Conectora de regiones | La Red Cultural del Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesRibas Ozonas, B. (2009). José Celestino Mutis, amistad y colaboración con Carlos Linneo. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.spa
dc.relation.referencesRobledo Páez, S. (2019). Del Museo Científico al Museo Histórico: Los primeros cien años de la Colección de Retratos del Museo Nacional de Colombia. En J. E. Elías-Caro & R. Román Romero (Eds.), Museos entre la historia y los patrimonios (pp. 59-68). ACOLEC.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2003). La renovación del pensamiento crítico en América Latina: El aporte desde Santos. En: La Caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. M. (2004). De ratones, vacunas y hombres: el programa de fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller en Colombia, 1932-1948. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 24, 119-155.spa
dc.relation.referencesRoux, J. C. (2001). De los límites a la frontera: o los malentendidos de la geopolítica amazónica. Revista de Indias, 61(223), 513-539. P. 524spa
dc.relation.referencesRozo, D. (1946, julio 25). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesRozo, E. (2020). Schultes y el caucho: Formaciones regionales y estatales en Vaupés (1942-1970). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12(25), 220-249.spa
dc.relation.referencesRuan Ruan, F. (1974, mayo 31). Comunicación: Por el cual se levanta temporalmente la veda en el territorio jurisdiccional del INDERENA y se fijan unos cupos de caza. Archivo Comisaría Especial del Amazonas, Carpeta: Decretos y Resoluciones.spa
dc.relation.referencesSafier, N. (2010). Global knowledge on the move: Itineraries, Amerindian narratives, and deep histories of science. Isis, 101, 1: 133-145.spa
dc.relation.referencesSafier, N. (2019). Measuring the new world: Enlightenment science and South America. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesSagasti, F., & Pavez, A. (1989). Ciencia y tecnología en América Latina a principios del siglo XX: Primer congreso científico panamericano. Quipu, 6(2), 189–216.spa
dc.relation.referencesSaldanha Machado, C. J. (2005). Observaciones socio-antropológicas sobre los científicos en acción en la Amazonía Central: estudio de caso del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (1), 9.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (1999). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Ediciones Banco de la República y El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesSanjad, N. (2006). Emílio Goeldi (1859-1917) e a institucionalização das ciências naturais na Amazônia. Revista Brasileira de Inovação 5, (2), 455-477.spa
dc.relation.referencesSantos, B. D. S., & Meneses, M. P. (2010). Epistemologias do sul. In Epistemologias do sul (pp. 637-637).spa
dc.relation.referencesSantos-Granero, F., & Barclay, F. (2002). La frontera domesticada: Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Fondo Editorial PUCP.spa
dc.relation.referencesSanz Valero, Javier. (2017). Nuevas aportaciones a la evaluación de la investigación: la declaración de San Francisco. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(246), 1-3.spa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO. p. 55-56.spa
dc.relation.referencesSchultes, R. E. (1941, abril 8). Carta a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 5.spa
dc.relation.referencesSchultes, R. E. (1943). PLANTAE COLOMBIANAE VII, Plantae lactescentes novae et criticae provinciae Vaupes (Borrador). Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 7.spa
dc.relation.referencesSendra Mocholí, C., Bertomeu Sánchez, J. R., García Belmar, A., & Catalá Gorgues, J. I. (2001). Los instrumentos científicos de la Universidad de Valencia: primeros resultados de un catálogo de la cultura material de la ciencia. Cronos, 4 (1-2): 29-61spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSheets-Pyenson, S. (1997). [Review of the birth of the museum: History, theory, politics, by T. Bennett]. Ecumene, 4(3), 360–361, http://www.jstor.org/stable/44251943.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1990). Os Conquistadores do Amazonas, quatro séculos de exploração e aventura no maior rio do mundo. Best Seller.spa
dc.relation.referencesSmith, T. W. B. (1939, 21 de marzo). Carta dirigida al ministro de Agricultura y Comercio. Archivo del Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Economía Nacional, Sección Biología Vegetal, Vol. 1 (1).spa
dc.relation.referencesSolano Alonso, J. (2006). Armando Dugand: El científico barranquillero del siglo XX. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 3(5), 1–21, https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/92.spa
dc.relation.referencesSorensen, H. G. (1945). Colombia's plantation rubber program. Agricultural Americana, 5, 106-108.spa
dc.relation.referencesSoto Arango, D. E. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 101-136.spa
dc.relation.referencesSouza Lima, I. Pesquisa-Ação e Extensão Rural: obstáculos epistemológicos para o diálogo de saberes. Trabalho apresentado ao NP–Comunicação científica e ambiental. En: XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação (Brasilia).spa
dc.relation.referencesStagecoach Inn Museum. (s.f.). World Jungle Compound, https://stagecoachinnmuseum.com/junglelandspa
dc.relation.referencesSubrahmanyam, S. (1997). Connected histories: Notes towards a reconfiguration of early modern Eurasia. Modern Asian Studies, 31(3), 735-762.spa
dc.relation.referencesSurrallés, A., & Hierro, P. G. (Eds.). (2004). Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno (No. 39). Iwgia.spa
dc.relation.referencesSutter, P. (2005). El control de los zancudos en Panamá: los entomólogos y el cambio ambiental durante la construcción del Canal. Historia Crítica, (30), 67-90.spa
dc.relation.referencesTarazona, Á. (2002). Las universidades del medio siglo en Colombia. NOVUM, 9(26), 49–62.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2008). El Espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesTorres Londoño, Fernando. (2012) “Visiones jesuíticas del Amazonas en la colonia: de la misión como dominio espiritual a la exploración de las riquezas del río vistas como tesoro”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39, 1: 183-213spa
dc.relation.referencesTsalikis, M. (1969). Exportación de Fauna Amazónica. En: simposio y foro de biología tropical amazónica. P. 139- 144 (CO-BAC, Bogotá).spa
dc.relation.referencesTsalikis, M. (1971, 13 de diciembre). Carta dirigida al comisario César Moreno Salazar. Archivo Comisaría Especial del Amazonas, Carpeta: Decretos y Resoluciones.spa
dc.relation.referencesUllán de la Rosa, Francisco Javier. (2007). “Jesuitas, Omaguas, Yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el Alto Amazonas. Para un posible guión alternativo de `La misión´”. Anales del Museo de América. Museo de América. 15, 173-190.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (ed.). 2002. Rostros culturales de la fauna. ICANH-Fundación Natura.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (1944). Revista trimestral de cultura moderna (N.º 1). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValderrama Martínez, F. (1982). Datos para la historia de la UNESCO: XV. Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, 26-35.spa
dc.relation.referencesValencia-Restrepo, D. (2020). La relación de Humboldt y Caldas en los momentos fundacionales de la geografía de las plantas. In G. G. PINO (Ed.), Estudios Caldacianos Ciencia y nación: A 250 años del natalicio de Francisco José de Caldas (1st ed., pp. 79–110). Universidad del Valle, https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03m7p.7.spa
dc.relation.referencesVergara Méndez, G. (1946, julio 8). Carta a Armando Dugand. Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesWandurraga, R. (1946, agosto 1). Radiograma a Armando Dugand. Archivo Instituto de Ciencias Naturales, 10.spa
dc.relation.referencesWright, S. J. (2020). The Smithsonian Tropical Research Institute: A century of ecological and applied research. Biological Conservation, 252, 108812, https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108812.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, C. G. (2001). Extracción de quina: la configuración del espacio andino-amazónico de fines del siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, C. G. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del conflicto. Mundo Amazónico, 6(1), 73–96, https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50059.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, C. & Palacio Castañeda, G. (2017). La Amazonia: construcción de nación, región e integración fronteriza. En: Universidad y Territorio. Tomo 1. Colección del Sesquicentenario. Volumen V. Universidad Nacional de Colombia. Nomos Impresores S. A.: 148-172.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionalesspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::508 - Historia naturalspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalHistoria de la Cienciaspa
dc.subject.proposalDiplomacia Científicaspa
dc.subject.proposalRedes Científicasspa
dc.subject.proposalHistory of Scienceeng
dc.subject.proposalAmazoniaeng
dc.subject.proposalScience Diplomacyeng
dc.subject.proposalScientific Networkseng
dc.titleApropiación Científica de la Amazoniaspa
dc.title.translatedScientific Appropriation of the Amazoneng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41061440.2024.pdf
Tamaño:
4.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios Amazónicos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: