Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales

dc.contributor.advisorCastro Ayala, Jose Guillermospa
dc.contributor.authorBarragán Ferro, Diego Davidspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001025988spa
dc.contributor.orcid0000-0003-3818-7299spa
dc.contributor.researchgroupGiadesc-Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales Y Culturalesspa
dc.date.accessioned2024-06-18T20:08:48Z
dc.date.available2024-06-18T20:08:48Z
dc.date.issued2024-06-12
dc.description.abstractSe aborda la intersección crucial y compleja entre la economía de mercado y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), examinando cómo esta interdependencia afecta la realidad social y jurídica en Colombia. La investigación parte de la premisa de la confianza de la humanidad en que todo tiende a mejorar y que los desafíos sociales como la pobreza, la desigualdad y la discriminación están superados. Sin embargo, esta confianza resulta ser engañosa. A nivel global y en Colombia, se enfrentan serios problemas como la extrema pobreza, el desempleo, la inseguridad y la devaluación de la moneda, problemas que se ven exacerbados por crisis internacionales como la pandemia de COVID-19 y conflictos bélicos. El planteamiento central de la tesis es que muchos de estos problemas tienen su raíz en una gestión económica deficiente que no asegura los derechos sociales fundamentales de los ciudadanos. Tradicionalmente, la economía de mercado y los DESC se han considerado como entidades separadas, pero la tesis argumenta que en realidad están profundamente interconectadas. El objetivo principal es establecer cómo la interdependencia entre el derecho de contratos, las relaciones de consumo y las economías post-neoliberales impacta la eficacia de los DESC. Para abordar esta cuestión, la investigación adopta una metodología dogmática, jurídica, económica e histórica, analizando diversas fuentes y teorías, incluidas las económicas, legales y de derechos humanos, mediante un enfoque cualitativo. La hipótesis de la tesis sostiene que la interacción entre el derecho de consumo y los DESC no es clara, lo que genera incertidumbre jurídica y conflictos normativos. Esta falta de claridad conlleva a la ineficacia de los DESC, afectando negativamente la dignidad humana y la equidad social. Entre los hallazgos principales se destaca que, en ocasiones, la libertad del mercado y la regulación de los DESC entran en conflicto, impidiendo la justiciabilidad efectiva de estos derechos. Aunque se supone que ambos sistemas están bien definidos, su interacción revela complejidades que demandan una reinterpretación conjunta. Además, la interdependencia se manifiesta en la regulación de servicios públicos esenciales, mostrando la necesidad de una regulación coherente que evite la doble categorización y garantice la protección de los derechos sociales. La tesis propone un nuevo modelo de comprensión y aplicación que reconozca esta interdependencia. Entre las propuestas específicas se incluyen la identificación de las relaciones interdependientes a través de un análisis de teorías económicas y jurídicas del siglo XX, la caracterización de escenarios de tensión basándose en jurisprudencia y doctrina especializada, y la formulación de soluciones para una adecuada interdependencia que permita un modelo de comprensión y aplicación más coherente. En conclusión, la tesis subraya que para abordar los problemas actuales de desigualdad y falta de justicia social es vital entender y gestionar mejor la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC. La investigación no solo busca clarificar esta relación, sino también proponer un marco que permita una aplicación más eficaz de los derechos sociales, económicos y culturales, fortaleciendo así la dignidad humana y promoviendo una sociedad más justa y equilibrada. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe thesis addresses the crucial and complex intersection between the market economy and economic, social, and cultural rights (ESCR), examining how this interdependence affects the social and legal reality in Colombia. The research starts from the premise of humanity's confidence that everything tends to improve and that social challenges such as poverty, inequality, and discrimination are overcome. However, this confidence turns out to be deceptive. Globally and in Colombia, serious problems such as extreme poverty, unemployment, insecurity, and currency devaluation are faced, problems that are exacerbated by international crises such as the COVID-19 pandemic and armed conflicts. The central argument of the thesis is that many of these problems stem from poor economic management that does not ensure the fundamental social rights of citizens. Traditionally, the market economy and ESCR have been considered separate entities, but the thesis argues that they are, in fact, deeply interconnected. The main objective is to establish how the interdependence between contract law, consumer relations, and post-neoliberal economies impacts the effectiveness of ESCR in Colombia. To address this issue, the research adopts a dogmatic, legal, economic, and historical methodology, analyzing various sources and theories, including economic, legal, and human rights theories, through a qualitative approach. The hypothesis of the thesis maintains that the interaction between consumer law and ESCR is not clear, which generates legal uncertainty and normative conflicts. This lack of clarity can lead to the ineffectiveness of ESCR, negatively affecting human dignity and social equity. Among the main findings, it is highlighted that, at times, market freedom and the regulation of ESCR come into conflict, preventing the effective justiciability of these rights. Although both systems are supposed to be well-defined, their interaction reveals complexities that demand a joint reinterpretation. Furthermore, the interdependence is manifested in the regulation of essential public services, showing the need for coherent regulation that avoids double categorization and ensures the protection of social rights. The thesis proposes a new model of understanding and application that recognizes this interdependence. Specific proposals include the identification of interdependent relationships through an analysis of 20th-century economic and legal theories, the characterization of tension scenarios based on jurisprudence and specialized doctrine, and the formulation of solutions for adequate interdependence that allows for a more coherent model of understanding and application. In conclusion, the thesis emphasizes that to address the current problems of inequality and lack of social justice in Colombia, it is vital to better understand and manage the interdependence between the market economy and ESCR. The research not only seeks to clarify this relationship but also to propose a framework that allows for a more effective application of social, economic, and cultural rights, thus strengthening human dignity and promoting a more just and balanced society.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.methodsEs dogmática jurídica, económica e histórica porque se procura por establecer los fundamentos de articulación del derecho de consumo y los DESC bajo el entendido que “deben ser interpretados desde la cláusula contenida no solo en el preámbulo de la Constitución Política, sino en el artículo primero de la misma Norma Suprema, constituyendo así, objetivos prevalentes, cuya realización ha de modificar la dinámica jurisdiccional civil, laboral, e incluso constitucional.” A su vez, la metodología usada es sistémica, constitucional, teleológica, histórica y heurística de tipo cualitativo, como se desprende de su interacción, de primer nivel por el análisis de diversas fuentes que facilitan la reconstrucción del problema, de ineficacia en la identificación y comprensión de la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC en Colombia. De segundo nivel por la ratificación que debe aplicarse la cláusula constitucional y morigerar la aplicación de derecho de consumo cuando ello implique la vulneración de derechos sociales fundamentales, concretando desde el tercer nivel de hermenéutica, la solidez no solo de un sistema jurídico social justo sino también económico y político eficiente. Para demostrar que existe una inadecuada categorización práctica e ineficacia de unos derechos de rango constitucional (DESC), desde el primer capítulo de la investigación se analiza la coherencia del derecho de consumo dentro del sistema jurídico. Es claro que desde el artículo cuarto (4º) de la Constitución se esboza la supremacía constitucional por lo que el derecho de consumo no puede tener injerencia sobre disposiciones reguladas concretamente por la Carta Política de 1991, mucho menos si con ello se lesionan o se ponen en riesgo los derechos sociales de la ciudadanía. Por tal razón la investigación jurídica es cualitativa y dogmática , porque implica la revisión de la interacción de las normas en razón de una jerarquía normativa, de armonía y plenitud de un sistema jurídico. Está se desarrolla por medio de una hermenéutica de primer orden y holísticamente bajo la constatación de las normas en conflicto y su lugar en la teoría de la primacía constitucional y del ordenamiento jurídico colombiano. De otro lado, la investigación analiza la interacción no solo al interior del sistema jurídico colombiano, sino también entre aquel y los sistemas económico y político, por medio de una metodología que comprende la tridimensionalidad del derecho , en la que confluye en el análisis de disposiciones económicas y políticas desde una hermenéutica de segundo orden, de los diferentes niveles del sistema jurídico, inclusive con la justicia multinivel y correlacionados con el sistema capitalista y el neoliberalismo. Se consideraron incluso teorías que analizan tales fenómenos desde diversas dimensiones como los “Critical legal studies” , particularmente con la crítica al análisis económico del derecho , que considera una visón sistémica en la que se trata de reducir todo al análisis de relaciones de costo beneficio, con variables de tipo económico e incidencia en el sistema jurídico y viceversa, lo que se contrasta con el fenómeno de la constitucionalización del derecho privado y/o la humanización del derecho . Interrelación de teorías que facilitan el análisis de la notable influencia del derecho constitucional y de los derechos humanos sobre las tradicionales estructuras jurídicas e inclusive sobre el derecho privado, que otrora; no permitía la injerencia de nada ni de nadie, ni siquiera del Estado en las relaciones de los particulares. Ello además se analiza bajo teorías de la justicia, como la de Rawls, Sen, Santos , entre otras, y bajo las económicas de Thomas Piketti, Manfred A. Max Neef, Joseph Stiglitz y Jean Tirole que ponen de presente la necesidad de generar condiciones de mayor igualdad e inclusive en la administración del poder público y el ejercicio democrático. También el análisis de la eficacia de los DESC se hace con el seguimiento de la línea argumentativa del grupo de investigación GIADESC de la Universidad Nacional de Colombia, que realiza una crítica válida a la justicia constitucional y civil actual y que tiene como uno de sus propósitos medulares “establecer los planteamientos del derecho civil, no desde su visión eminentemente económica o patrimonialista, sino desde su enfoque e influencia social, en aras de evidenciar su rol en la realización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en un escenario de pos conflicto” Ya establecidos tales planteamientos, de igual forma que el GIADESC, la investigación concretamente pretende “identificar los elementos propios del derecho civil, a través de los principios que informan su carácter social y propenden por la resolución de conflictos y la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano y fundamentar la existencia de una articulación de doble vía, entre derechos patrimoniales de la legislación civil y la efectiva realización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales.” Con tal pretensión, se ratifica que la metodología utilizada es dogmática porque se procura por establecer los fundamentos de articulación del derecho civil y los DESC bajo el entendido que, entre otros, los derechos a la educación, a la vivienda digna y a la salud, “deben ser interpretados desde la cláusula contenida no solo en el preámbulo de la Constitución Política, sino en el artículo primero de la misma Norma Suprema, constituyendo así, objetivos prevalentes, cuya realización ha de modificar la dinámica jurisdiccional civil, laboral, e incluso constitucional.” Dogmática que analiza al derecho civil como un derecho social “desde diversas aristas de interpretación, como son la histórica, sistemática, constitucional y teleológica;” lo que implica considerar las transformaciones sociales y del sistema jurídico históricamente. También al considerarse junto con los sistemas político y económico se inserta en la teoría de los sistemas conjugados constitucionalmente con la finalidad esencial que es la dignidad humana. En síntesis, la metodología usada es dogmática, sistémica, constitucional, teleológica, histórica y heurística de tipo cualitativo como se desprende de su interacción, de primer nivel por el análisis de diversas fuentes que facilitan la reconstrucción del problema, de ineficacia material de los DESC en Colombia. De segundo nivel por la ratificación que debe aplicarse la cláusula constitucional y descartar de plano la aplicación de derecho de consumo, concretando desde el tercer nivel de hermenéutica la solidez no solo de un sistema jurídico social justo sino también económico y político eficiente.spa
dc.description.researchareaDogmática especifica en Derecho Privadospa
dc.format.extent424 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86260
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesABADÍA BARRERO, César Ernesto y OVIEDO MANRIQUE, Diana Goretty. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. En: Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, vol. 9, no 18, p. 86-102. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000300009spa
dc.relation.referencesABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Buenos Aires: Editorial Trotta. 2002spa
dc.relation.referencesACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. La interpretación constitucional: entre legicentrismo, neoconstitucionalismo y constitucionalización. Revista IUS, 2016, vol. 10, no 37, p. 83-102.spa
dc.relation.referencesACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. De los principios generales del derecho a los principios del derecho del consumo. AA. VV. Estudios del derecho del consumo (Ley 1480 de 2011). Editor científico Fernando Jiménez Valderrama. Chía, Universidad de la Sabana, 2017, vol. 1spa
dc.relation.referencesAKERLOF, G. A. y R. J. SHILLER. Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión, 2009.spa
dc.relation.referencesALDANA GANTIVA, Carlos Andrés. La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. En: Revista de Derecho Privado, 2007, No. 38, pp. 3-20. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36003318600spa
dc.relation.referencesALDO, E. Política Social y Dinámica Política en América Latina. Nuevas Respuestas Para Viejos Problema. Desarrollo Económico, 1992, Vol. 32, No. 125, pp. 107-118spa
dc.relation.referencesALEGRE, Marcelo. ¿Opresión a conciencia?: La objeción de conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2013-opresion-a-conciencia-alegre.pdfspa
dc.relation.referencesALEGRÍA, H. El Derecho Privado hoy y la innovación jurídica. 2016.spa
dc.relation.referencesALEXY, Robert, et al. Derechos sociales y ponderación. Distribuciones Fontamara, SA. 2010.spa
dc.relation.referencesALMONACID SIERRA, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano: el hijo de la guerra de los supremos: proyecto de código de comercio de 1842. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014.spa
dc.relation.referencesALSINA, Hugo. Derecho procesal civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa-America, 1962.spa
dc.relation.referencesALTERINI, Atilio. La autonomía de la voluntad en el contrato moderno. Buenos Aires: Abeledo – Perrot., 1989spa
dc.relation.referencesALTERIO, Ana Micaela. Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano. 2020, p. 1-187.spa
dc.relation.referencesALTHUSSER, Louis. La revolución teórica de Marx. Siglo XXI, 2004.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+solidaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, M. Doctrina del mercado libre desde una perspectiva política. En: Polis. 2019, Vol. 15, No. 1, pp. 143-172. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332019000100143spa
dc.relation.referencesAMATE, I., y GUARNIDO, A. Factores determinantes del desarrollo económico y social. Analistas económicos de Andalucía. 2011. [en línea]. Disponible en: https://www.unicaja.es/resources/1319798719449.pdfspa
dc.relation.referencesAMORÓS GUARDIOLA, Manuel. Las limitaciones de la autonomía de la voluntad según el pensamiento de Federico de Castro. En: Anuario de derecho civil [en línea]. Boletín Oficial del Estado, BOE., 1983, vol. 36, No. 4, p. 1129-1148. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1983-40112901148 ISSN 0210-301X. ANGELI, Eduardo. Caminhos da Escola Austríaca: relação com ortodoxia, engajamento e produção de novo conhecimento. Nova Economia, 2018, vol. 28, p. 681-704.spa
dc.relation.referencesAÑON ROIG, Maria José, et al. Lecciones de Derechos Sociales, Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004, ISBN 8484561631, p.15 – 52. AÑON Roig., Maria José, et. al. Lecciones de Derechos Sociales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004.spa
dc.relation.referencesARANGO, Rodolfo. Derechos sociales fundamentales como derechos subjetivos. Pensamiento Jurídico. 1998, No. 8.spa
dc.relation.referencesARCE, Carlos. La Captura del Regulador o la intervención perversa del Estado. En: Comisión Federal de Mejora Regulatoria Encuentro Nacional Haciendo Realidad el buen gobierno en México, Colima, 2002. Disponible en: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/PolticasPblicasyGobernabilidad/documentos/La%20Captura%20del%20Regulador%20o%20la%20Intervencion%20Perversa%20del%20Estado,%20COFEMER%202002.pdfspa
dc.relation.referencesARENDT, Hannah. Crisis de la República. Madrid: Taurus. 1973spa
dc.relation.referencesARNAUD, André Jean. Consideraciones sobre el juez y la función de juzgar en el siglo XXI. Sociología Jurídica, análisis del control y conflictos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesARNOLD CATHALIFAUD, M.; THUMALA DOCKENDORFF, D.; URQUIZA GÓMEZ, A. V. Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. 2008.spa
dc.relation.referencesARRESE, H. Educación, libertad y justicia en Fichte. Revista de Estudios sobre Fichte, 2017. [En línea]. Disponible en: http:// journals.openedition.org/ref/762spa
dc.relation.referencesARRIZABALO, Xabier. El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica. En Economía política de la crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011spa
dc.relation.referencesArrow Kenneth. “Elección social y valores individuales”. Editorial Planeta Agostini. 1994.spa
dc.relation.referencesARROW, Kenneth J. Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. En: American Economic Review, 1963, vol. 53, pp. 941-73. [en línea]. Disponible en: http://www.aeaweb.org/aer/top20/53.5.941-973.pdfspa
dc.relation.referencesARROW, Kenneth. Elección social y valores individuales. Editorial Planeta-Agostini, 1994.spa
dc.relation.referencesARRUBIA, Eduardo Javier. Soberanía y derechos humanos: una relación de complejidad. 2019.spa
dc.relation.referencesARRUBLA CONTRATOA, Jaime. Contratos Mercantiles, Teoría general del negocio mercantil. Ed. 14. Bogotá: Editorial Legis, p.7.spa
dc.relation.referencesARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. La constitucionalización del derecho privado. 2010 y en EGAÑA, José Luis Cea. La constitucionalización del derecho. Revista de Derecho Público. 1996, No. 59, p.11-22.spa
dc.relation.referencesARRUBLA, J. Contratos Mercantiles, teoría general del negocio mercantil. 13 ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012, p.2. ISXN 9789586539715 22, No. 1, p. 27-39. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009spa
dc.relation.referencesASSALONE, Eduardo. La esfera pública en los Principios de la Filosofía del Derecho de Hegel. Tensiones y mediaciones en la vida ética moderna. En: eidos, 2018, no 29, p. 15-39.spa
dc.relation.referencesATIENZA, Manuel. Marx y los derechos humanos. Cuadernos de la Facultad de Derecho, 1982, vol. 1, p. 15-33.spa
dc.relation.referencesAUPING John et al. El análisis económico de los derechos humanos. México D.F.: Plaza y Valdés Editores. 1ª ed. 2004.spa
dc.relation.referencesÁVILA RAMOS, Itamar. De Julios-Campuzano, A., Constitucionalismo. Un modelo jurídico para la sociedad global, Pamplona: Aranzadi. 2020, No. 43, [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.43.17478spa
dc.relation.referencesAZÓCAR, Gabriela. Del origen del derecho internacional público a la discusión sobre su constitucionalización. Persona y Sociedad. 2016, Vol.spa
dc.relation.referencesBALIBAR, Etienne. Marx, Engels y el partido revolucionario. Cuaderno políticos. 1978, No. 18, p.35-46. [en línea]. Disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.18/CP.18.35.EtienneBalibar.pdfspa
dc.relation.referencesBALLÉN, Rafael. Teoría general del derecho del trabajo. Bogotá: Editorial Forum Pacis, 1994spa
dc.relation.referencesBARONA, Ricardo. Revisión a la reforma en salud: Ley 1438 de 2011. En: Revista Médico Legal, 2011, p. 18-24.spa
dc.relation.referencesBARRAGÁN, David. Autonomía de la voluntad en el contrato contemporáneo de consumo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales [Magister en Derecho], 2014, p.17.spa
dc.relation.referencesBAUMAN, Zygmunt. Consumerism as a Way of Life. Social Forces, 1999, vol. 78, no 1, p. 394-394.spa
dc.relation.referencesBAZÁN, V. Los derechos económicos, sociales y culturales en acción: sus perspectivas protectorias en los ámbitos interno e interamericano. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 2005 2, p. 547-583.spa
dc.relation.referencesBEDOYA, María Rocío. El derecho de asociación sindical frente a la globalización. En: Estudios de derecho, 2009, vol. 66, No. 147, p.35-57.spa
dc.relation.referencesBELOFF, Mary y CLÉRICO, Laura. Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En: Estudios constitucionales, 2016, vol. 14, No. 1, p. 139-178.spa
dc.relation.referencesBENÉITEZ, B. La ciudadanía de la democracia ateniense. Foro, 2005, vol. 5.spa
dc.relation.referencesBERGER, P. L. Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. En: Sociedad y religión, 2016, vol. 26, No. 45, p. 147. [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387245595007spa
dc.relation.referencesBERNAL, Carlos. El derecho de los derechos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2008spa
dc.relation.referencesBERNAL, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. 3ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.spa
dc.relation.referencesBIEBER, León E. La república de Weimar, génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia republicana alemana. Editorial Universidad Nacional Autónoma, Facultad de Filosofía y Letras, Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2002.spa
dc.relation.referencesBOBBIO, N. El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica, 1986.spa
dc.relation.referencesBOBBIO, N. et al. Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Fondo de Cultura Económica, 1986.spa
dc.relation.referencesBOCO, Rita, & BULANIKIAN, Gisela. Derechos humanos: universalismo vs. relativismo cultural. En: Alteridades. 2010. Vol. 20, No. 4, p. 9-22.spa
dc.relation.referencesBOFF, L. Iglesia, carisma y poder: ensayos de eclesiologia militante. Editorial Sal Terrae, 1982.spa
dc.relation.referencesBONET DE VIOLA, Ana María, et al. La primacía de los derechos sociales relacionados con un nivel de vida adecuado: una reivindicación (in) esperadade la pandemia. 2021.spa
dc.relation.referencesBONET DE VIOLA, Ana María. Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UPB, 2016, vol. 46, No. 124, 17-32. [en línea]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36189.pdfspa
dc.relation.referencesBONET DE VIOLA, Ana María. Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria. Revista latinoamericana de derecho social, 2018, No. 26, p. 3-27.spa
dc.relation.referencesBORRELL, Carme, et al. Desigualdades socioeconómicas y planes de salud en las comunidades autónomas del Estado español. Gaceta Sanitaria, 2005, vol. 19, no 4, p. 277-285.spa
dc.relation.referencesBOSSELMANN, Klaus: The Principle of Sustainability, Transforming law and Governance. Aldershot. Ashgate. 2008.spa
dc.relation.referencesBOTERO, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, P. O poder simbólico. 1989.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. La esencia del neoliberalismo. En: Le monde diplomatique, 1998, vol. 528, p. 23-26.spa
dc.relation.referencesBOUTANG, Y. M. Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Emanuel Rodríguez y Raúl Sánchez, (comps.), En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 1999.spa
dc.relation.referencesBOUZA VIDAL, Nuria. Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y de la ley aplicable a los contratos internacionales. Ponencia internacional presentada en España, 2004. Disponible en http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2004/2004_5.pdfspa
dc.relation.referencesBRUNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de cultura económica, 1998.spa
dc.relation.referencesBUCI-GLUCKSMANN, Christine. Gramsci y el Estado: hacia una teoría materialista de la filosofía. Siglo XXI de España Editores, 1978.spa
dc.relation.referencesBURKE, Edmund; ROUSSEAU, Jean-Jacques. Liberalismo: el verdadero y el falso. [en línea]. Disponible en: http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/pdf/20130407_123428_3erlugar_axelkaiser.pdfspa
dc.relation.referencesCÁCERES TOVAR, V. M. Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Tesis doctoral en derecho. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Bogotá D.C., Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. (2010). Las Cruzadas de la Constitucionalizacion del Derecho Comercial: buscando a los infieles. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesCALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 2007, Vol. 56, No. 113, p. 113-137. [En línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631spa
dc.relation.referencesCALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: Algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. En: Vniversitas, 2006, Vol. 56, No. 113, p.113–137. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631spa
dc.relation.referencesCALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial desde la dogmática de los márgenes de acción. Precedente. En: Revista Jurídica, 2004, p.49-78. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v0.1407spa
dc.relation.referencesCALDERON VILLEGAS, Juan Jacobo. La constitucionalización del derecho privado: La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia.  Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A., 2010, 192 p. ISBN 978-958-35-0808.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, Juan. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Universitas. 2007, N° 113-137spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, Juan. Los sistemas de constitucionalización del derecho privado en Colombia a propósito de los casos El incendio del centro comercial de la 17 y El avalista ciego. En: Revista del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2005, vol. 2, No. 2, p. 103-122. [en línea]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18389/PDF128.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCALLAHAN, W. J. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Editorial Nerea, 1989.spa
dc.relation.referencesCAMACHO, Luis Felipe, et al. Reflexiones de economía política: la justicia social en la obra de Léon Walras. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. 2008.spa
dc.relation.referencesCAMBORDA, Juan Francisco. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. En: Revista Científica de Comunicación Social Bausate [en línea], enero-diciembre de 2020. Nro. 2. p. 71-72. [Consultado: 29 de abril de 2022]. Disponible en http://revistacientifica.bausate.edu.pe/index.php/brc/article/view/40/58spa
dc.relation.referencesCANCLINI, Néstor García. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, 2012.spa
dc.relation.referencesCANTE, Freddy y ORTIZ, Luisa. Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta. 1 ed. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario, 2006.spa
dc.relation.referencesCAPDEVIELLE, Mario. Economía de mercado y solidaridad. En: Política y cultura. Distrito Federal, México. 1993.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS CAYCEDO, Omar Alfonso. Derecho Societario Constitucional Constitucionalización del Derecho Privado, Sociedades Comerciales y Jurisprudencia. Pasto: Editorial Universitaria - Universidad de Nariño, 2015. [en línea]. Disponible en: https://derecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/libro-derecho-societario-constitucional-abr-2015-revisado.pdfspa
dc.relation.referencesCÁRDENAS Mauricio. Pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá: FEDESARROLLO, 1999. ISBN: 9586018253spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS RAMÍREZ Elena, Revista de Derecho (2013) ISSN electrónico 2145-9355 ISSN impreso 0121-8697 N.° 40, Barranquilla de 2013spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2000, p. 36.spa
dc.relation.referencesCARDOZO ROA, Clara Carolina. El derecho del consumo y la mercantilidad en Colombia. En: Flórez-Acero, GD & Cardozo-Roa, CC. Consumo, propiedad intelectual y competencia: tensiones con el derecho comercial. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2019, p. 12-39.spa
dc.relation.referencesCARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características.spa
dc.relation.referencesCARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características. En: Revista Mexicana de Derecho Constitucional- cuestiones constitucionales, 2011, No.25. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdfspa
dc.relation.referencesCARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge. E., & GUZMÁN RINCÓN, Andrés. M. Economía de mercado y democracia: elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las Instituciones Financieras Internacionales. En: Justicia, 2017, vol. 31. P.119. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2602spa
dc.relation.referencesCARVAJAL, P. La reforma política. una introducción al pensamiento político- jurídico del protestantismo en los siglo XVI y XVII. En: Revista de estudios histórico-jurídicos, 1999, No. 21, [en línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54551999002100012&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesCASARES, Javier; RIPOL, Javier Casares. El pensamiento en la política económica. Esic Editorial, 2002.spa
dc.relation.referencesCASTELLS, Manuel. Hacia el estado red. Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del estado”, organizado por el Ministerio de Administracao Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil. Sao Paulo, 1998, p. 26-28.spa
dc.relation.referencesCASTRILLÓN Y LUNA, Víctor. La recodificación sustantiva del Derecho Mercantil. 2015.spa
dc.relation.referencesCASTRO BLANCO, Elías. Filosofía del derecho. Bogotá D.C.: Consejo Superior de la Judicatura. 2019. [en línea]. Disponible en: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-4.pdfspa
dc.relation.referencesCASTRO J. G. La consolidación discursiva en el derecho. La Constitucionalización como fenómeno histórico. Un intento metodológico de renovación de la argumentación jurisdiccional civil. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 48.spa
dc.relation.referencesCASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p.77-108spa
dc.relation.referencesCASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p. 77-108.spa
dc.relation.referencesCHAMPEIL-DESPLATS, Véronique. Derechos humanos y positivismo: planteamiento del problema a partir de dos autores emblemáticos, Kelsen y Bobbio. Revista Cubana de Derecho. 2021, Vol. 1, No. 2, p. 138-159.spa
dc.relation.referencesCHAVARRO, Jorge. Estatuto del consumidor, comentarios, concordancias. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Nueva Legislación, 2012.spa
dc.relation.referencesCHÁVEZ SALAZAR, Nelson y CHAVARRO MIRANDA, Fernando. Genealogía de la Escuela de Economía Austríaca. En: MISES: Interdiscip. J. of Philos. Law and Econ, 2018; vol.1, No.1.spa
dc.relation.referencesCHERNOW, Titan. The Life of John D. Rockefeller, Sr. Warner Books. 1998. ISBN 0-679-75703-1 Online review.spa
dc.relation.referencesCOASE, Ronald Harry. Ensayos sobre economía y economistas; traducción de Helena Goicochea. Madrid: Editorial Marcial Pons. 2009.spa
dc.relation.referencesCOLÁS, Álvaro Ramos. Ciudadano vs consumidor: significado del consumo en el postcapitalismo de Streeck. En: OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 2019, No 14, p. 91-108.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, CONSEJO NACIONAL CONSTITUYENTE (05, agosto, 1886) Art. 1.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 056 (15, enero, 1975). Diario Oficial No. 32.260 del 19 de febrero de 1975.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991), Artículo 334.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política. (20 de julio de 1991). Art. 78.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251 de 2008. (27 de noviembre de 2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa delos derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2008. No. 47.186.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1480 (12 de abril de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, No. 48220. [en línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1564 (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 48489. 2012. Art. 24spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 57. (26 de mayo de 1873). Código Civil.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-009/2018. Expediente D-11747- 11755. (7, marzo, 2018). M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-009-18.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-083/ 1999. Expediente D-2144. (17, febrero, 1999) [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-083-99.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1141/2000. Expediente D- 2830. (30, agosto, 2000). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-133/2014. Expediente D- 9779. (11, marzo, 2014). M.P. Alberto Rojas Ríos [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-133-14.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-186/2011. Expediente D-8226. (16, marzo, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-197/2012. Expediente D-8533. (14, marzo, 2012). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-228/2010. Expediente D-7865. (24, marzo, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-228-10.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-288/2012. Expediente D- 8690. (18, abril, 2012). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D288%2F12&text=El%20fundamento%20esencial%20para%20considerar,adelantar%20el%20procedimiento%20de%20reforma.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-313. Expedientes PE-040. (29, mayo, 2014). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2014. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-408. Expediente D-544. (15, septiembre, 1994). M.P. Fabio orón Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1994. [Consultado: 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-408-94.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-524. Expediente D-020 1995. (16 de noviembre de 1995). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-530. Expediente T-2.982.737 y T-2.979.499 acumulados. (7, junio, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. Corte Constitucional. 2011. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-530-11.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-595. Expediente D-2292. (18, agosto, 1999). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1999. 16 p. [Consultado: 05 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-595-99.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-616. Expediente D-3279 2001. (13 de junio de 2001). M.P. Rodrigo Escobar Gil [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-616-01.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-760/2002. Expediente D-3946. (17, septiembre, 2002). M.P. Clara Inés Vargas Hernández [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-760-02.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-830/2010. Expediente D-7865. (20, octubre, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-830-10.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-934/13, 2013. [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-934-13.htm#:spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-121/2015. Expediente T- 4.574.405. (26, marzo, 2015). M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-184. Expediente T-2892164. (15, marzo, 2011). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2011. [Consultado: 12 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-184-11.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-222. Expediente T-740383. (8, marzo, 2004). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. Bogotá, D.C. [Consultado: 16 de mayo de 2022]. Disponible en: http:// https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-222-04.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-358/ 2014. Expediente T- 4.261.085. (10, junio, 2014) Salvamento de voto del magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, párr. 4[en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-358-14.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992). M.P. Ciro Angarita Barón [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406/1992. Expediente T-778. (5, junio, 1992). M.P. Ciro Angarita [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428. Expedientes: T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (08, junio, 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2012.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428/12. Expediente T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (8 de junio de 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-477/2013. Expediente T- 3843397. (24, julio, 2013). M.P. Maria Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-477-13.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-491. Expediente T-2193. (13, agosto, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1992. [Consultado: 05 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-533. Expediente T-305261. (23, septiembre, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-533-92.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-728/2009. Expediente D-7685. (14, octubre, 2009). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-728-09.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-760. Expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326. (31, julio, 2008). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2008. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htmspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-941. Expediente T-305261. (24, julio, 2000). M.P. Alejandro Martínez Caballero [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2000. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-941-00.htmspa
dc.relation.referencesCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdfspa
dc.relation.referencesCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdfspa
dc.relation.referencesCOMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL]. Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. [En línea]: CEPAL, 2021. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impactaspa
dc.relation.referencesComité Económico y Social Europeo. (2007). La economía social en la unión europea Resumen del Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), p.6. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/eesc-2007-11-es.pdf.spa
dc.relation.referencesCONFEDERACIÓN SINDICAL DE CCOO. Guía sobre la Economía Social y Solidaria. 2010. (1 ed.). Dinamia. Consultoría Social. [en línea]. Disponible en: https://www.ccoo.es/7b87c937a2a31bec210192511b97d5f2000001.pdfspa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA, ley 1480, art, 05 (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2011spa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1480, arts. 37-43, (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlspa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 454, art, 02 (4, agosto, 1998) Diario Oficial No. 43.357 de 4 de agosto de 1998.spa
dc.relation.referencesConsejo Económico y Social, ONU. Observación General 14, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 2000, párr. 35spa
dc.relation.referencesCORAGGIO, José Luis. Economía social y solidaria el trabajo antes que el capital. 1ra Ed. 2011. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCORAGGIO, José Luis. La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Distintas propuestas de Economía Social. 2002. Urbared, Red de Políticas Sociales. www.urbared.ungs.edu.arspa
dc.relation.referencesCORDERO QUINZACARA, E. De la propiedad a las propiedades: La evolución de la concepción liberal de la propiedad. En: Revista de derecho (Valparaíso), 2008, No. 31, p. 493-525. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512008000200014spa
dc.relation.referencesCORREO, Fr Juan Pablo Romero, et al. Aporte del neoconstitucionalismo a la humanización del derecho en Colombia. En: Revista Episteme, 2012, No. 3.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso "Cinco Pensionistas" Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2009. Serie C No. 198spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 359.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 35910.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2016. Serie C No. 329, párr. 158- 163.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012. Serie C No. 241.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2018. Serie C No. 3519spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs. Ecuador. Excepción Preliminar y Fondo. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie C No. 179.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2016. Serie C No. 325.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010. Serie C No. 214.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017. Serie A No. 23spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana. 2018. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdfspa
dc.relation.referencesCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Escher y Otros vs. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de julio de 2009.spa
dc.relation.referencesCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso López Lone Y Otros Vs. Honduras. Sentencia de 5 de octubre de 2015. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).spa
dc.relation.referencesCOSTAS COMESAÑA, Julio. La especialidad del Derecho de defensa de la competencia ante la codificación mercantil. En: Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2015, p. 1055-1074. ISBN 978-84-89315-79-2.spa
dc.relation.referencesCOTE BARCO, Gustavo Emilio. Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas. 2008, No. 116, p. 201-221. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14562spa
dc.relation.referencesCOTRONEO ORMEÑO, Carola. ¿Obligación moral de obedecer el derecho? la desobediencia civil en Rawls y su inclusión en el positivismo jurídico incluyente. En: Derecho y Humanidades. 2005, No. 25, p. 63-85. [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/141686096.pdfspa
dc.relation.referencesCOURTIS, Christian. Ecos cercanos: escritos sobre derechos humanos y justicia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2009.spa
dc.relation.referencesCRESPO, Ricardo. Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la luz del pensamiento aristotélico. Eseade, 2003.spa
dc.relation.referencesCROZET, M. Guterres lanza una iniciativa para crear 400 millones de puestos de trabajo. [En línea]: Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021.Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497592spa
dc.relation.referencesCRUZ ROJA ESPAÑOLA. Manual básico de derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2003. [en línea]. Disponible en: http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/DERECHOS%20HUMANOS%20Y%20DERECHO%20INTHUMANITARIO.pdfspa
dc.relation.referencesCRUZ, Antonio. La acumulación solidaria: los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista Estudios Cooperativos, 2011, Vol. 16, No. 1, 12-37. [en línea]. Disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/10/05_Revista_Estudios_Cooperativos_vol_16_-_No_1_-_2011.pdfspa
dc.relation.referencesCURIEL ESPARZA, Jorge; CANTÓ PERELLÓ, Julián y CALVO PEÑA, María Asunción. Las ordenanzas municipales en la Edad Media. 1998.spa
dc.relation.referencesDAMIÁN, A. Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. En: El trimestre económico, 2019, vol. 86, No. 343, 623-666.spa
dc.relation.referencesDARWIN, C.; DE ZULUETA, A. El origen de las especies por medio de la selección natural. Editorial CSIC-CSIC Press, 2009.spa
dc.relation.referencesDÁVALOS TORRES, María Susana. Manual de introducción al derecho mercantil. México, D.F.: Nostra Ediciones, 2010, p.16. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12163spa
dc.relation.referencesDAZA LÓPEZ German A. En incidente de desacato en las sentencias de tutela de los jueces de Bogotá, Medellín y Neiva. Universidad Surcolombiana, 2010, ISSN-e 1794-2918, Vol. 7, No. 1.spa
dc.relation.referencesDE BÜREN, María Paula. Mont Pèlerin Society en la articulación del discurso neoliberal. O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional, 2013.spa
dc.relation.referencesDE JULIOS CAMPUZANO, A. Individualismo y modernidad: Una lectura alternativa. En: Anuario de filosofía del derecho, 1995, No. 12.spa
dc.relation.referencesDE LA CRUZ CAMARGO, Dionisio. La garantía legal y la responsabilidad por producto defectuoso en el nuevo estatuto del consumidor. En: Con-texto, 2012, No. 37. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3214spa
dc.relation.referencesDE SILVESTRI SAADE., Renato. Las obligaciones en el derecho privado. Barranquilla: Universidad Atlántico. Barranquilla, 2010, p.86.spa
dc.relation.referencesDecreto 2591 de 1991. Causales de procedencia. Artículo 1.spa
dc.relation.referencesDEL PINO TOSCANO, Felipe. La sistematización de la insolvencia en el digesto. En: Derecho y conocimiento, 2003, vol.1, p. 342. [en línea]. Disponible en: http://www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC01/B05.pdfspa
dc.relation.referencesDÍAZ MUÑOZ, José Guillermo. Economías solidarias en América Latina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente [ITESO]. 2015. [en línea]. Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3265/Economi%CC%81as%20solidarias.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesDÍAZ-POLANCO, Héctor. Autodeterminación, autonomía y liberalismo. Autonomía Indígenas. Diversidad de culturas, igualdad de derechos, 1998, p. 3.spa
dc.relation.referencesDIERCKXSENS, Wim. Del neoliberalismo al pos-capitalismo. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2000.spa
dc.relation.referencesDÍEZ, Luis Orduna. La propiedad privada, el capitalismo y las teorías marxistas. En: Cuadernos de estudios empresariales, 1999, No. 9.spa
dc.relation.referencesDIGÓN, Raül. El legado de Gerald Cohen y el Marxismo analítico en los debates de la izquierda. 2015. [En línea]. Disponible en: https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-papers/12-0/1332/spa
dc.relation.referencesDIVAR GARTEIZAURRECOA, Javier. Las Ordenanzas de Bilbao como antecedente de la codificación mercantil en España. En: Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho= Zuzenbidearen Euskal Akademiaren aldizkaria, 2011, vol. 10, No. 22, p. 7-19. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4107977.pdfspa
dc.relation.referencesDOMÍNGUEZ, Adrián. Los derechos económicos, sociales y culturales como proceso de construcción de ciudadanía. 2012. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesDUEÑAS, Óscar. Desplazamiento interno forzado: un estado de cosas inconstitucional que se agudiza. Efectos de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. 2009.spa
dc.relation.referencesDUGUIT, L. La transformación del Estado. Madrid: Francisco Beltrán edit., 1922.spa
dc.relation.referencesDUHAMEL, Oliver y CEPEDA ESPINOSA, José Manuel. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá D.C.: Tercer Milenio Editores. Universidad de los Andes. 1997spa
dc.relation.referencesDUNOYER, Charles. Nouveau traité d'économie sociale, ou Simple exposition des causes sous l'influence desquelles les hommes parviennent à user de leurs forces avec le plus de liberté, c'est-à-dire avec le plus de facilité et de puissance. 1830spa
dc.relation.referencesDURÁN SOCHA, Pablo. La escuela de economía de Chicago y su influencia en la Constitución Política de 1.991, Universidad Santo Tomas, 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1489/La%20Escuela%20de%20Economia%20de%20Chicago%20y%20su%20Influencia%20en%20la20Contitucion%20Politica%20de%201991.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDURÁN VINAZCO, Ricardo. El contrato y su transformación por la cuestión social en Colombia. Bogotá D.C.: Ibáñez, 2021.spa
dc.relation.referencesDURAND PONTE, Víctor Manuel. Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿estado de excepción permanente? Instituto de Investigaciones Sociales/Siglo XXI Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesDworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. 1989spa
dc.relation.referencesECHARTE FERNÁNDEZ, Miguel. La Escuela Austríaca y la Escuela de Chicago: un análisis comparativo de sus fundamentos y propuestas. En: Procesos de mercado: Revista europea de economía política, 2018, vol.15, No.2, pp. 315-338. https://www.researchgate.net/publication/341650189_La_Escuela_Austriaca_y_la_Escuela_de_Chicago_un_analisis_comparativo_de_sus_fundamentos_y_propuestasspa
dc.relation.referencesECHEVERRI SALAZAR, Verónica María. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. En: Opinión Jurídica [en línea], 2011, vol. 10, no. 20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000200008#28b.spa
dc.relation.referencesELY YAMIN, Alicia. Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina Del invento a la herramienta. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Ottawa. Dakar. El Cairo. Montevideo. Nairobi. Nueva Delhi. Singapur). Disponible en Internet en la dirección: http://books.google.com.co/books?id=CYOXuJtuRaYC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0spa
dc.relation.referencesENRÍQUEZ PÉREZ, I. El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna al a las Instituciones y al estado en la economía. En: Laissez-Faire, 2008, No. 28-29, pp. 18-28. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328093025_El_modelo_economico_de_Adam_Smith_y_el_papel_que_le_asigna_a_las_instituciones_y_al_Estado_en_la_economia_en_Laissez-Faire_Revista_de_la_Facultad_de_Ciencias_Economicas_ISSN_1683-9145_Guatemala_Universpa
dc.relation.referencesERHARD, Ludwig. La economía social de mercado. Política económica de Alemania, 1964.spa
dc.relation.referencesESCUDERO SOLIZ, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. En: Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. 2009, Vol. 1, No. 10, p.95-116. [en línea]. Disponible en: https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/151spa
dc.relation.referencesESCUDERO, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. 2009spa
dc.relation.referencesESPINOZA CARRASCO, Daniel. Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. En: Desafíos, 2019, vol. 31, No. 1, 157-192. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135.spa
dc.relation.referencesESTIGARRIBIA, María. Las Cláusulas Abusivas en la Contratación con Consumidores en la Legislación Argentina. Tesis Doctoral en el área jurídica. UNNE. Facultad de Derecho. 2006. [en línea]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_037.pdfspa
dc.relation.referencesEVANGELISTA, M. C. A 800 AÑOS DE LA CARTA MAGNA INGLESA DE 1215. [en línea]. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/08/miscelaneas41620.pdfspa
dc.relation.referencesEVANS, P. B. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. ILSA, 2007.spa
dc.relation.referencesEYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. En: Puntos de Referencia, 2017, No. 472, p.1-7. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición onlinespa
dc.relation.referencesEYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. N° 472, 2017. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición onlinespa
dc.relation.referencesFANTOVA, Fernando. Gestión estratégica de los servicios en sociedades complejas “Polítiques d’inclusió social : recull dels continguts del Seminari permanent de formació i treball en xarxa, anys 2007 i 2008, realitzat en el marc del Programa per al desenvolupament de plans locals d’inclusió s. Ed. 1. Barcelona, 2007spa
dc.relation.referencesFARINA, J. M. Contratos comerciales modernos: modalidades de contratación empresaria. Astrea, 1997.spa
dc.relation.referencesFEBRER ROMAGUERA, Manuel Vicente. Tablas de cambio privadas y operaciones bancarias en la Valencia medieval. En: Anuario de Historia del Derecho Español, 1995, No.65, p. 809-836. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/134638.pdfspa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Dignidad de la persona, derechos fundamentales, justicia constitucional y otros estudios de derecho público. Dykinson, 2008.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, A. y ROZAS, M. Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial HVMANITAS. 1988. [en línea]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdfspa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, L. Garantías. En: Jueces para la democracia, 2000, No. 38, p. 41. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174825.pdfspa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, Luigi. Libertad y propiedad: Por un constitucionalismo de derecho privado. Palestra Editores, 2018.spa
dc.relation.referencesFERRARI, Vincenzo. Funciones del derecho. U. Externado de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesFERREIRA ZAMBRANO, Cesar Augusto y MONTENEGRO REYES, David Enrique. La repercusión de la constitucionalización del Derecho en Colombia sobre el derecho a la imagen como objeto de protección dentro de los derechos de autor [trabajo de grado de especialización, Pontificia Universidad Javeriana]. 2018. [en línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41272/FerreiraZambranoCesarAugusto2018..pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFERRERES COMELLA, Víctor. Justicia Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1997, p. 39.spa
dc.relation.referencesFIX-ZAMUDIO, Héctor. Breves reflexiones sobre la naturaleza, estructura y funciones de los organismos jurisdiccionales especializados en la resolución de procesos constitucionales. 2002.spa
dc.relation.referencesFLAX, Javier. Sobre la violencia estructural, John Rawls y la desobediencia no-violenta. En: Agora Philosophica, Revista Marplatense de Filosofía. 2003, Vol. 4, No. 8. [en línea]. Disponible en: http://www.agoraphilosophica.com/Agora8/agora8-Flax.pdfspa
dc.relation.referencesFLEURY, Sonia y MOLINA, Carlos Gerardo. Modelos de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”. 2002.spa
dc.relation.referencesFORERO, Germán. ¿Para qué el capitalismo?. Revista Zero. 2015, Vol. 33. [en línea]. Disponible en: https://zero.uexternado.edu.co/para-que-el-capitalismo/#_ftnref1spa
dc.relation.referencesFORTICH, Silvana. Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 23. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3307#:~:text=En%20materia%20de%20derecho%20de,para%20su%20exteriorizaci%C3%B3n%20son%20libres.spa
dc.relation.referencesFRANCÉS GÓMEZ, Pedro. El concepto de ciudadanía corporativo. En: E & G Economía e Gestão, Belo Horizonte, vol. 5, No. 9, p. 57-75, [en línea]. Disponible en: http://periodicos.pucminas.br/index.php/economiaegestao/article/view/59spa
dc.relation.referencesFRANCH, J. A. Cooperación política Mesoamérica y los Andes precolombinos. En: Revista de Indias, 1995, vol. 55, no 204.spa
dc.relation.referencesFRANCO GIRALDO, Álvaro. Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. En: Revista Facultad Nacional Salud Pública, 2014, vol.32, No.1, pp. 88-94. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a11.pdfspa
dc.relation.referencesFRASER, Nancy. ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era post-socialista. New left review, 2000, no 0.spa
dc.relation.referencesFRIEDMAN. M. Essays in positive economics. Chicago, University of Chicago Press, 1953.spa
dc.relation.referencesFUEYO ALVAREZ, J. La teología política del Estado-nación y el anglicanismo político. En: Revista de estudios políticos, 1968, No. 157, p. 22. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2082495.pdfspa
dc.relation.referencesFUNDACIÓN JUAN VIVES SURIÁ. Derechos humanos: historia y conceptos básicos. 2010. [en línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdfspa
dc.relation.referencesGACHE, Fernando Luis; OTERO, Dino. Adam Smith: La Mano Invisible o la Confianza. En: Visión futuro, 2010, vol.14, No.2, p.5.spa
dc.relation.referencesGALLO, Rosana. La Lex Mercatoria: Causales que determinaron su nacimiento en la edad media. institutos que perduran en nuestro derecho positivo vigente argentino. En: III Congreso Internacional “Instituciones e interdisciplinar. Alcances jurídicos, económicos y epistemológicos”. p. 303.spa
dc.relation.referencesGAMARRA, Jose R. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano. BANCO DE LA REPÚBLICA-ECONOMÍA REGIONAL, 2006.spa
dc.relation.referencesGAÑAN ECHAVARRÍA, J. Los muertos de Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013, p.55spa
dc.relation.referencesGAÑAN RUIZ, Jaime León. De la naturaleza jurídica del Derecho a la Salud en Colombia. Superintendencia Nacional de Salud, 2011spa
dc.relation.referencesGARCÍA DE CORTÁZAR, José. Neomarxismo y libertad. En: Verbo, 1970, vol. 85-86, pp. 353-403. [en línea]. Disponible en: http://www.fundacionspeiro.org/verbo/1970/V-85-86-P-353-403.pdfspa
dc.relation.referencesGARCÍA PELAYO, Manuel. El Estado Social y sus Implicaciones. En: Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGARCÍA V., Mauricio. Comparative Sociology of Law: Legal Fields, Legal Scholarships, and Social Sciences in Europe and the United States. En: Law & Social Inquiry, 2006, vol. 31, No. 2, p. 343-380spa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. Ediciones Fontamara, México, 2010.spa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. México: ediciones Fontamara, 2010.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Antonio. La estructura social y el desarrollo latinoamericano: réplica a la teoría del nuevo contrato social de Rostow. El Trimestre Económico, 1966, p.3-41.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Jambell y PULGAR, Nora. Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. En: Revista de Ciencias Sociales, 2010, vol. 17, No. 4. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182010000400014&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesGARCÍA, José. Derecho económico de los contratos. Bogotá D.C.: Ediciones el Profesional, 2001, p. 1-28spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Marcos Jesús. Teorías marxistas de las clases sociales. Trabajo de tesina. Provincia de Mendoza: Universidad Nacional De Cuyo. Facultad De Ciencias Políticas y Sociales. Carrera De Sociología, 2011 [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61885075.pdfspa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto. Los fundamentos Legales de la Desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI Editores. 2005.spa
dc.relation.referencesGARZÓN VALDÉS, Ernesto. Mercado y Justicia. En: Isonomía, 1995, No. p.7-28.spa
dc.relation.referencesGIRALDO LÓPEZ, Alejandro; CAYCEDO ESPINEL, Carlos Germán y MADRIÑÁN RIVERA, Ramón Eduardo. Comentarios al Nuevo Estatuto del Consumidor. 1ª ed. Bogotá D.C.: Legis, 2012.spa
dc.relation.referencesGOLBERT, L.; ROCA, E. De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2010.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ POMAR, Fernando. Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo: una perspectiva económica. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2001, no 4, p. 66.spa
dc.relation.referencesGONZÁLES MANTILLA, G. La idea de la propiedad y las limitaciones legales a su ejercicio en el derecho romano. Derecho & Sociedad, 2015, No. 8-9, pp. 146-156. [en línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14295spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ PÉREZ, T. Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2010, No. 5, pp. 467-505. [en línea]. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3797spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ SAN MARTÍN, P. Marx y el humanismo. Notas de una polémica en la filosofía de Sergio Vuskovic. En: Anuario de filosofía argentina y americana, 2014, vol. 31, No. 2, pp. 9-32. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5700992spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Iván. Los Derechos Económicos, Sociales Culturales (DESC) / Programa Venezolano de Educación- Acción en Derechos Humanos. 2 ed. Caracas: PROVEA, 2008. [en línea]. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/tdnb_07.pdfspa
dc.relation.referencesGORDILLO, A. Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas, tomo 8, Teoría general del derecho administrativo. Ed. 1. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013. P.400spa
dc.relation.referencesGRIJALVA, Agustín. ¿Qué son los derechos colectivos? Los Derechos Colectivos: Hacia su Efectivas Comprensión y Aplicación, editoras. María Paz Ávila y María Velen Corredore, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, XV–XVIII, 2009.spa
dc.relation.referencesGRUESO, Delfín Ignacio. John Rawls: Legado de un pensamiento. 1 ed. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014.spa
dc.relation.referencesGrupo de Trabajo Interinstitucional sobre Economía Social y Solidaria de la ONU. (julio 2014). La economía social y solidaria y reto del Desarrollo sostenible, p.12. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdfspa
dc.relation.referencesGUAL, Juan Miguel. Bases para el estudio de las ferias murcianas en la Edad Media. En: Miscelánea medieval murciana, 1982, vol. 9, p. 9-56.[en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j5821spa
dc.relation.referencesGURIDI ALDANONDO, Luis y PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos. La Economía Social y Solidaria, las capacidades colectivas, y el desarrollo humano local. En: Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. PUIG, Carlos (Coord). 2016. [en línea]. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdfspa
dc.relation.referencesGUZMÁN BRITO, A. La penetración del derecho romano en américa. En: Revista Chilena de Derecho, 1991, vol. 18, No. 2, pp. 203-211. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649750.pdfspa
dc.relation.referencesHÄBERLE, P. La libertad fundamental en el Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP, 1997.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Traducción de JIMÉNEZ REDONDO, Manuel. Madrid: Trotta, 2010.spa
dc.relation.referencesHAIDAR, Victoria. La problematización ordoliberal de «lo social». 2018.spa
dc.relation.referencesHAMULÁK, Ondrej. La carta de los derechos fundamentales de la unión europea y los derechos sociales. Estudios constitucionales, 2018, Vol. 16, No. 1, p. 167-186.spa
dc.relation.referencesHARARI, Raúl. Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador. Quito: Editorial Cedime: Abya-Yala, 2004.spa
dc.relation.referencesHARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Vol. 49. Ediciones Akal, 2007.spa
dc.relation.referencesHAWKING, Stephen. Dr Stephen Hawking's disability advice. Annals of Neurosciences, 2009, vol. 16, No. 3.spa
dc.relation.referencesHAYEK, F. A., et al. Liberalismo. Nuevos Estudios, Buenos Aires: Eudeba, 1981, vol. 6.spa
dc.relation.referencesHAYEK, F. Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Santiago: Centro de Estudios, 1981.spa
dc.relation.referencesHAYEK, F.; ANTISERI, D. Individualismo: verdadero y falso. Unión Editorial, 2009.spa
dc.relation.referencesHAYEK, Friedrich August. Camino de servidumbre. Revista de Derecho Privado, 1946.spa
dc.relation.referencesHAYEK, Friedrich August. Law, legislation and liberty: a new statement of the liberal principles of justice and political economy. Routledge, 2012.spa
dc.relation.referencesHECKSCHER, E. F. La época mercantilista; historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la edad media hasta la sociedad liberal. México. 1943.spa
dc.relation.referencesHELD, D.; MAZZUCA, S. La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós, 1997.spa
dc.relation.referencesHENRIQUEZ SANCHEZ, Marcia Alejandra. La Constitucionalización del Derecho del consumo desde la perspectiva de Guastini y Suárez-Manrique: Una crítica a sus postulados. 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2610/1/LA%20CONSTITUCIONALIZACION%20DEL%20ESTATUTO%20DEL%20CONSUMIDOR%20UNA%20PERSPECTIVA%20DE%20GUASTINI%20Y%20SUAREZ.pdfspa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Rodrigo. El principio de integración de los aspectos económicos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible. 2012. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesHERREÑO HERNÁNDEZ, Ángel Libardo. Derecho al desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Libre de Colombia 2009.,spa
dc.relation.referencesHERRERA LLAMAS, Jorge Antonio; GARCÍA ALARCÓN, Rodrigo Hernán; HERRERA AGUILAR, Karen. La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. En: Revista de Bioética y Derecho, 2016, No. 36, pp. 67-84.spa
dc.relation.referencesHERRERA TAPIAS, Beliña. El consumidor frente al contrato. En: Revista Jurídica CUC [en línea]. 2011, vol. 7, nro. 1, p. 209-224. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/424 E ISSN 2389-7716.spa
dc.relation.referencesHIGA SILVA, Cesar y SACO CHUG, Víctor. Constitucionalización del derecho internacional de las inversiones: los casos de la expropiación indirecta y el trato justo y equitativo. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho. 2013, No. 71, p. 231-256. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009spa
dc.relation.referencesHillebrand, Ernst. La crisis de la socialdemocracia europea. Revista Nueva Sociedad. 2016, No.261, p.67-76. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no261/6.pdfspa
dc.relation.referencesHINKELAMMERT, Franz Josef. Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación). 1971.spa
dc.relation.referencesHOBBES, T. Leviatán o La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil: Thomas Hobbes. Fondo de cultura económica, 1994.spa
dc.relation.referencesHOMEDES, N. y UGALDE, A. Privatización de los servicios de salud: las experiencias de Chile y Costa Rica. Gac Sanit. Vol. 16, No. 1, 2002.spa
dc.relation.referencesHOPENHAYN, Martín. Derechos sociales, deudas pendientes y necesidad de un nuevo pacto social. En: Notas de población, 2007, vol. 85, p. 15-30.spa
dc.relation.referencesHURTADO PRIETO, J. La teoría del valor de Adam Smith: La cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. En: Cuadernos de economía, 2003, vol. 22, No. 38, p. 15-45. [en línea]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9194.spa
dc.relation.referencesIGLESIAS, M. Milton Friedman y el monetarismo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León. 2018. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8686/TFG-Marcos%20Iglesias%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesILLEIDA, Josep A. Duran; DE CATALUNYA, Presidente Unió Democrática. LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO UNA RESPUESTA HUMANISTA AL PODER DE LOS MERCADOS, 2017, p. 47-71. [en línea]. Disponible en: http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2017/05/Cuaderno-Cervantino-Junio.pdfspa
dc.relation.referencesINSIGNARES CERA, Silvana. y CORTÉS, Juan Miguel. Armonización del derecho comercial nacional e internacional a partir de la incorporación de los principios de UNIDROIT en el ordenamiento colombiano. En: Revista Jurídicas. 2019, vol. 16, No. 1, p. 11-27. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.1.2.spa
dc.relation.referencesISUANI, E. Bismarck o Keynes:¿ Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación. En: E. ISUANI, R. LO VUOLO y E. TENTI FANFANI, El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires, Miño y Dávila-CIEPP, 1991.spa
dc.relation.referencesIZA- GOÑOLA, F. Crisis económicas a lo largo de la historia parte 2” Artículo de Revista ECONÓMICA, Zona. La crisis de 1929. 2010spa
dc.relation.referencesJACOB, R. Uruguay 1929-1938: depresión ganadera y desarrollo fabril. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1981.spa
dc.relation.referencesJACOBO GARCÌA, Jorge Luis y SILVESTRE CONTRERAS, José Carlos César. El Proceso Civil a la luz de la Primacía de los derechos fundamentales y la Constitucionalizaciòn del Proceso. 2019.spa
dc.relation.referencesJADAN SOLÍS, Katty Pilar; MORÁN QUIJIJE, Eduardo Erasmo; PIGAVE GORDILLO, Lisbeth Solange. Políticas de la Escuela Austriaca. En: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2019, vol. 3, no 1, p. 421-445. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.421-445spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Alberto. La escuela austriaca de economía. Una nota introductoria. En: Ecos de economía. 2010, 14 (30), pp.70-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027265004.pdfspa
dc.relation.referencesJELLINECK, G. Teoría del Estado, Buenos Aires: Albatros, 1970.spa
dc.relation.referencesJEREZ CASTILLO, K. C. (2021). Estudio doctrinal sobre: “El contrato internacional de consumo”. Trabajo de grado de magister universitario en Abogacia. Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Facultad de Derecho, 2021. [en línea]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22663/ESTUDIO%20DOCTRINAL%20SOBRE%20%c2%bfEL%20CONTRATO%20INTERNACIONAL%20DE%20CONSUMO%c2%bf.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ MUÑOZ, F. J. El tratamiento de los intereses en el Derecho canónico y en el Derecho islámico. En: Revista de Derecho UNED, 2008, No. 3.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, F. Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta. Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, W. Origen y evolución de las teorías sobre la responsabilidad estatal. En: Diálogos de saberes, 2013, No. 38. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1832spa
dc.relation.referencesJUAREZ RITTERBAND, F. Elementos de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago en las propuestas del Foro de Convergencia Empresarial. Villa María: Universidad Nacional de Villa. 2016spa
dc.relation.referencesJUDT, T. Algo va mal. Taurus, 2012.spa
dc.relation.referencesKESSLER, T. Del contrato social a los contratos privados: La privatización de la salud, la educación y la infraestructura básica Análisis de los informes nacionales. Social Watch, 2003, [en línea]. Disponible en: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/pdf/es/delcontratosocial2003_esp.pdfspa
dc.relation.referencesKEYNES, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica, 2014.spa
dc.relation.referencesKIRZNER, Israel. La escuela austriaca de economía: presente y futuro. Propiedad Privada, 2011.spa
dc.relation.referencesKLEIN, H. S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Alianza Editorial, 1986.spa
dc.relation.referencesKURZ, Robert. Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo (A propósito de la situación histórica de la crítica social radical). En: Sociología histórica, 2018, No. 9, pp. 120-136 [en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/sh/article/view/350851spa
dc.relation.referencesLA CASA GARCÍA, Rafael. Nociones de derecho mercantil. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, SA, 2019.spa
dc.relation.referencesLA TUTELA Y EL DERECHO A LA SALUD 2011, 20 AÑOS, 1992 – 2011. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2011.spa
dc.relation.referencesLACOSTE, Y.; JORDÁ, J. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama, 1977.spa
dc.relation.referencesLAFONT, Pedro. Manual de Derecho privado Contemporáneo. Tomo II. Bogotá, D.C.: Librería el Profesional. 2008.spa
dc.relation.referencesLAGUNA, H.; RIELLA, R.; GIOMETTI, B.; MELAZZI, G. y GEYMONAT, G. Economía política. En: Cartilla de formación Extension libros, 2018. [en línea]. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/economia-politica.pdf,spa
dc.relation.referencesLAHOUD, Daniel. La visión de la historia en la Escuela Austriaca. . En: Lógoi Revista de Filosofía, 2008, No. 13.spa
dc.relation.referencesLAMARCA MARQUÈS, Albert. Entra en vigor la ley de modernización del derecho alemán de obligaciones. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2002, no 1.spa
dc.relation.referencesLAMPREA, E. La constitución de 1991 y la crisis de la salud. Bogotá: Universidad de los Andes Colombia 2011spa
dc.relation.referencesLANDA, César. La constitucionalización del derecho administrativo. THEMIS Revista de derecho, 2016, no 69, p. 199-217. [En línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16725spa
dc.relation.referencesLAPORTA, F. J., et al. Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. En: DOXA, No. 15-14, 1994, p.3. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.05spa
dc.relation.referencesLARA GÓMEZ, Graciela. Visión global de las cooperativas. 2009. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesLARGO T. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea”. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012spa
dc.relation.referencesLARGO TABORDA. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012, p. 20. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9809/1/LargoAdriana_2012_TensionAutonomiaBuenafeContratacion.pdfspa
dc.relation.referencesLARROSA, Miguel. Derecho de consumo. 2ª ed. Madrid: Editorial “El derecho”. 2011.spa
dc.relation.referencesLARROUMET, Christian. Constitucionalización del Derecho Mercantil. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesLASUÉN, J. Evolución y estructura de la economía. En: filosofía y economía de nuestro tiempo: Orden económico y cambio social. Ministerio de Educación y Ciencia- España, 2004. [en línea]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11706.pdf&area=Espa
dc.relation.referencesLEGUIZAMÓN, William. Derecho Constitucional económico. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Ibáñez. 2000spa
dc.relation.referencesLEIVA RAMÍREZ, Eric; JIMÉNEZ, William y MENESES QUINTANA, Orlando. Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. En: Revista Derecho del Estado. 2019, n. º42, pp. 149-180 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06spa
dc.relation.referencesLEÓN ROBAYO, Edgar Iván. El valor de la jurisprudencia en el derecho mercantil colombiano. En: Revista Jurídicas, 2017, Vol.14, No. 2, p. 141-161. [en línea]. Disponible en: DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.9.spa
dc.relation.referencesLERNER, Bertha. La teoría marxista clásica y el problema de la burocracia. En: Revista Mexicana de Sociología, 1979, p. 1317-1334.spa
dc.relation.referencesLEUCHTENBURG, William Edward, et al. Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940. 1963.spa
dc.relation.referencesLIAUDAT, María Dolores. Marxismo, Cultura y Antropología. Los aportes de Gramsci, Thompson y Williams. En: Cuestiones de sociología, 2016, No.15. [en línea]. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe020spa
dc.relation.referencesLIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2006.spa
dc.relation.referencesLIZÁRRAGA, Alberto Colque. Derechos socioprestacionales como categoría ideológica y estructural. Revista Oficial del Poder Judicial, 2021, vol. 13, No. 15, p. 267-298.spa
dc.relation.referencesLLANOS, C. Estado y economía: Críticas y propuestas en las miradas de William Beveridge y Walter Eucken (Una perspectiva histórica comparada). Ecos de economía, No. 35, 2012.spa
dc.relation.referencesLOCKE, J. Ensayo sobre el gobierno civil. 2002.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ CAMARGO, Javier. (2000). La protección del consumidor en el derecho privado codificado. En: Con-texto. 2000, vol. 7, p.37–39. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1740spa
dc.relation.referencesLÓPEZ CASTRO, Yira. Derecho del consumo en materia de vivienda: Desafíos para el derecho contractual desde la jurisprudencia constitucional. En: Revista de derecho privado [en línea]. 2014, nro. 52. p. 1-16. [Consultado: 15 de junio de 2022]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033223004.pdf. E-ISSN: 1909-7794spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DAZA, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. En: Revista jurídica Piélagus. 2010, Vol. 09, p.27-41. [en línea]. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/download/612/1163?inline=1spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DÍAZ, Karen. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, Vol. 14, No. 28, p. 151-174. [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DIAZ. Karen.. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, 1 (28). [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760spa
dc.relation.referencesLÓPEZ Y LÓPEZ, Ángel M. «Hic sunt leones». La nueva dimensión jurídica en la era de la globalización (una reflexión desde la incertidumbre).En: Crónica Jurídica Hispalense, 2015, vol. 13, p. 171-180. [en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86477/Hic%20sunt%20leones.%20La%20nueva%20dimensi%c3%b3n%20jur%c3%addica%20de%20la%20era...PDF?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Diego E. El Derecho de los Jueces, Bogotá D.C.: Editorial LEGIS, 2ª edición, 2006.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. 2010spa
dc.relation.referencesLORENZETTI, Ricardo. Consumidores. En: Díkaion, 2006, vol. 15, no 2.spa
dc.relation.referencesLUCAS, J. et al. De Inmigración y globalización: acerca de los presupuestos de una política de inmigración. 2003.spa
dc.relation.referencesLUTERO, Martín, et al. De servo arbitrio. Obras de Martin Lutero–la voluntad determinada, 1969.spa
dc.relation.referencesMANRIQUE, F. La salud como servicio público o derecho en el negocio entre actores privados del sistema de salud en Colombia. En: Revista Derecho y Realidad. 2014, No. 24. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4540spa
dc.relation.referencesMARÍN GALEANO, Mayda Soraya & VALENCIA GRAJALES, José Fernando. Del derecho comercial a la Economía solidaria. En: El Ágora USB. 2020. Vol. 20, No. 1.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Mundial del Estado, Tomo III “El Estado de la modernidad temprana en Asia, África y las Américas”. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2014.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Derechos humanos y fundamentales: Una historia del derecho. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Olejnik, 2019. 514 p.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. "Derecho y ambiente en el tiempo y el espacio: Colombia en el contexto latinoamericano." Pensamiento Jurídico, no. 51 (dic. 2020)spa
dc.relation.referencesMÁRQUEZ, Pablo. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMÁRQUEZ, Y., y SILVA, J. Pensamiento económico con énfasis en Pensamiento Económico Público. 2008 https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-Economico.pdfspa
dc.relation.referencesMÁRQUEZ. Felipe. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá D.C.: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana. 2004, p.130-153.spa
dc.relation.referencesMARTÍN, M. El liberalismo económico: la génesis de las ideas liberales desde San Agustín hasta Adam Smith. Síntesis, 2002.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ CÁRDENAS, R. El libre mercado o un mercado libre. 2008.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ CÁRDENAS, Ramiro Andrés, CHARRIS CASTRO, Jesús David y TUNAROSA LÓPEZ, Jorge Armando. (2019). Importancia de la economía solidaria en el desarrollo y competitividad en Colombia. [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16782/4/2019_importancia_economia_solidaria.pdfspa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Jorge Coque. Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas. Consejo Económico y Social, 2005.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Julián Tole. La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. En: Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, 2006, No. 15.spa
dc.relation.referencesMARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL, 2004.spa
dc.relation.referencesMATO, Daniel. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades:(debate de modernidad/postmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre Venezuela, América latina y el Caribe). Cdch Ucv, 2003.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA, Oscar. Justicia y Democracia Consensual. La teoría neocontractualista en John Rawls. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores - Ediciones Uniandes. 1997.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA, Oscar. La justificación constitucional de la desobediencia civil. En: Revista de estudios sociales. Febrero, 2003, No. 14, p.76-87 [en línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/26613spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Oscar. La adjudicación constitucional en la teoría del derecho de Jurgen Habermas. Material de cátedra de Seminario I. Doctorado, 2014.spa
dc.relation.referencesMÉNDEZ, P. La función social de la empresa en el ordoliberalismo y la economía social de mercado. Aportes para una conceptualización del neoliberalismo. Economía y Política, 2020, vol. 7, no 1.spa
dc.relation.referencesMERCADO, Alejandro. El modelo económico. En: Revista ciencia y cultura. 2006, vol1, No.18, pp. 139- 146. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4258/425839833012.pdfspa
dc.relation.referencesMEYER, Thomas. TheTheory of social democracy. Cambridge. PolityPress. 2007.spa
dc.relation.referencesMILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, pp. 83-93.spa
dc.relation.referencesMILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, p. 83-93.spa
dc.relation.referencesMIRANDA LONDOÑO Alfonso y GUTIÉRREZ David (2006) Fundamentos Económicos del Derecho de la Competencia: Los Beneficios del Monopolio Vs. Los Beneficios de La Competencia, Revista Derecho Competencia, Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2, p. 269-400, 2006.spa
dc.relation.referencesMIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, [en línea]. Disponible en http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdfspa
dc.relation.referencesMIRANDA, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica”. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, p.3-4. Disponible en: http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdfspa
dc.relation.referencesMONCAYO, Víctor Manuel. El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre la Teoría del Estado y el Caso Colombiano. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2004spa
dc.relation.referencesMONROY C., Marco. ¿Está en crisis el principio de la autonomía de la voluntad? En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1980, No. 236 - 237 – 238, p.99 – 121;spa
dc.relation.referencesMONTIEL, Armando Urdaneta; BORGUCCI, Emmanuel; MONZÓN, Reiner Díaz. Ordoliberalismo, Economía Social de Mercado y Mercados de competencia perfecta. En: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2019, vol. 2, no 2, p. 222-230.spa
dc.relation.referencesMORALES, John. Derecho Económico Constitucional. Ed.4. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2002, p. 21- 33.spa
dc.relation.referencesMORENO, Álvaro. Determinantes del tipo de cambio real en Colombia: un modelo Neokeynesiano. Revista Universidad Externado de Colombia, 2000, Vol. 4, No. 7, p.48.spa
dc.relation.referencesMORENO, Héctor S. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la constitucionalización del Derecho privado: ¿una nueva vía para proteger el derecho a la vivienda?. En: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 2019, vol. 95, No.771, 161-199. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6929793spa
dc.relation.referencesMORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, p. 138. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rduned.3.2008.10947spa
dc.relation.referencesMORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, 2010, pp. 135-163. [en línea]. Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/Papelpolitico/2010/vol15/no1/5.pdfspa
dc.relation.referencesMURILLO, Javier y HERNÁNDEZ CASTILLA, Reyes. Hacia un concepto de justicia social. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2011, vol. 9, No. 4, p.10, [en línea]. Disponible en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art1.pdfspa
dc.relation.referencesNAEF, W.; GONZÁLE VICEN, F. La idea del Estado en la Edad Moderna. Nueva Época, 1947.spa
dc.relation.referencesNAVARRETE VILLALBA. Jessahé. Efectos de la Cuarta revolución Industrial en el Derecho. En: Revista de la Facultad de jurisprudencia, No. 2, 2017, pp.79-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744004/html/spa
dc.relation.referencesNAVARRO, Vicenç, et al. (ed.). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos, 2004.spa
dc.relation.referencesNEIRA, Miguel A. Alonso; BAGUS, Philipp; JULIÁN, Juan Ramón Rallo. Teorías del ciclo económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la escuela austriaca de economía. En: ICE, Revista de Economía, 2011, No 858, pp. 71-87. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637983spa
dc.relation.referencesNIKKEN, Pedro. El concepto de Derechos humanos. 1994. [en línea]. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdfspa
dc.relation.referencesNOGUEIRA, Humberto. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales como Derechos Fundamentales Efectivos en el Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. En: Estudios Constitucionales, 2009, vol. 7, Nº 2, p. 143-205, ISSN 0718-0195.spa
dc.relation.referencesNOVOA PORTELA, María Pastora. La socialdemocracia europea. COFACTOR. 2012, Vol. 3, No. 5, p.105-130. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2012/vol3/no5/5.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio DESC/ TERRE DES HOMMES – France. El derecho a exigir nuestros derechos: DESC en el panorama internacional. Barcelona España. Icara Editorial. 2002.spa
dc.relation.referencesOCAMPO, J. A. Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de cultura económica, 2015.spa
dc.relation.referencesOLIVAS, Enrique. La teoría hegeliana de la sociedad civil: la primera crítica contemporánea a la concepción liberal de la sociedad. En: Nómadas, 2012, vol. 33, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18123129020.pdfspa
dc.relation.referencesORDOQUI, Gustavo, con prólogo del ALTERINI, Atilio. Abuso de derecho. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2010.spa
dc.relation.referencesORDUNA, L. Las ideas de Keynes para el orden económico mundial. En: Revista de Economía Mundial, 2007 núm. 16, pp. 195-223.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 1966spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos [OEA]. Convención Americana sobre Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Revista Trabajo No. 67: La seguridad social como respuesta a la crisis; Sociedades en envejecimiento, 2009.spa
dc.relation.referencesORTIZ, Gaspar Ariño, et al. Principios de derecho público económico. ARA Editores, 2004.spa
dc.relation.referencesOST, Francois y VAN DE KERCHOVE, Michel. Elementos para una teoría crítica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.spa
dc.relation.referencesPARRA RIVERA, Rose Mary. Evolución histórica de la Lex Mercatoria. En: Gestión en el tercer milenio, 2010, vol. 13, no 25, p. 61-69. [en línea]. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8878/7711spa
dc.relation.referencesPASHUKANIS, Eugeni. Teoría General de Derecho y Marxismo. Barcelona: Labor Universitaria. 1976.spa
dc.relation.referencesPASTOR, Reyna. Sobre la burguesía y el florecimiento urbano en la plena Edad Media (siglos XI-XIII). En: Ciudad y territorio Estudios territoriales, 1992, No.94, p.19-31. [en línea]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83823spa
dc.relation.referencesPATIÑO, J. F. Reforma y crisis de la salud en Colombia. En Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2005, p. 173-179., citado por PÉREZ FORERO, Op.cit., p.78-95.spa
dc.relation.referencesPEÑA, Pilar Rodríguez. El consumidor de salud: Aproximación comparada con el derecho francés. En: Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas, 2016, No. 22, p. 107-120spa
dc.relation.referencesPÉREZ ANGARITA. C. El Estatuto Del Consumidor Y La Prestación De Servicios De Salud, Convergencias Y Divergencias. En: Revista Prolegómenos, 2014, p. 78 – 95spa
dc.relation.referencesPÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos et. al. Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria. 2001, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://base.socioeco.org/docs/papeles_es_1_reaseuskadi.pdfspa
dc.relation.referencesPÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos y ETXEZARRETA, Enekoitz. Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial. 2015, No. 40, p. 123-143. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdfspa
dc.relation.referencesPÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos, ETXEZARRETA ETXARRI, Enekoitz y GURIDI ALDANONDO, Luis. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica. ECOCRI. 2008. [en línea]. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Economia_social_y_solidaria_concepto_nociones.pdfspa
dc.relation.referencesPÉREZ FORERO, Andrea Carolina. El Estatuto del Consumidor y la Prestación de Servicios de Salud, Convergencias y Divergencias. En: Revista Prolegómenos Derecho y Valores [en línea]. 2014. vol. 17, nro. 34. p. 78-95. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://doi.org/10.18359/dere.798. E-ISSN: 0121-182X.spa
dc.relation.referencesPÉREZ MURCIA, L. E.. Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas. 2019.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Luis; UPRIMNY, Rodrigo y RODRÍGUEZ, Cesar. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Ed. 1, DeJuSticia, IDEP, 2007.spa
dc.relation.referencesPERRY, ANDERSON. Neoliberalismo: un balance provisorio. En libro: La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Emir Sader (comp.)y Pablo Gentili (comp.). 2ª. Ed.. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2003. p. 192. ISBN 950-23-0995-2, p. 4 y s.s. [en línea] Disponible en: la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtfspa
dc.relation.referencesPETIT Eugéne. Tratado elemental de Derecho Romano, Traducción tomado de la décima edición francesa y aumentada con amplias notas de Fernández G. José. Bogotá D.C.: Editorial Skla, primera edición, 2009.spa
dc.relation.referencesPETIT PRIMERA, J. G. La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2013, vol. 19, No. 1.spa
dc.relation.referencesPETROVIC, John E. APost-Liberal Approach to Language Policy in Education. Multilingual Matters, 2014.spa
dc.relation.referencesPIGOU, Arthur. The Economics of Welfare, 1920 y "Monopoly and Consumers' Surplus". England 1904.spa
dc.relation.referencesPINTOS SANTIAGO, Jaime. El derecho mercantil: evolución, concepto y reflexión a futuro de la disciplina. En: Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales, 2014, No. 9, p. 1-24.spa
dc.relation.referencesPINZÓN SÁNCHEZ, J. El Código de Comercio treinta años después de su expedición: algunas reflexiones acerca del sentido actual de una codificación en materia mercantil. En: Universidad de los Andes. 2004. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/47393spa
dc.relation.referencesPIÑA, Edgar. El desarrollo sustentable: aportaciones de la escuela austriaca de economía. Estudios Sociales. 2005, 13 (25), pp. 142-161. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/417/41702505.pdfspa
dc.relation.referencesPISARELLO, Gerardo. Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”. En: La protección judicial de los derechos sociales, por Christian Courtis y Ramiro Ávila Santamarí. 1 ed. 2009.spa
dc.relation.referencesPOCHET, Magally. Consideraciones en torno al Desarrollo Histórico del Derecho Comercial. En: Acta Académica, 1995, vol. 17, No. Noviembre, p. 113-122. [en línea]. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/879spa
dc.relation.referencesPOGGE, Thomas W. La Pobreza en el Mundo y los Derechos Humanos. Barcelona. Ed. Paidós, 2005.spa
dc.relation.referencesPOZZOLO, Susanna. Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Palestra Editores, 2018.spa
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Decreto 753 (05, abril, 1956) DIARIO OFICIAL. AÑO XCII. N. 29019. 25, ABRIL, 1956. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1159461spa
dc.relation.referencesPRO RUIZ, Juan. Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931). En: Historia Social, 1995, p. 47-69.spa
dc.relation.referencesPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD]. Un año de pandemia: impacto socioeconómico de la COVID-19 en Colombia. [En línea]: PNUD, 2021. Disponible en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/un-ano-de-pandemia--impacto-socioeconomico-de-la-covid-19-en-col.htmlspa
dc.relation.referencesPROLAP. Proceso De Privatización En Los Servicios De Salud En América Latina Y El Caribe: Estudio De Casos. UNAM, México, 2002spa
dc.relation.referencesPUGA VIAL, Juan Esteban. El acto de comercio. Crítica a la teoría Tradicional. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005.spa
dc.relation.referencesPUY, Francisco. La socialdemocracia y su parentela ideológica. Santiago de Compostela: Anuario de Filosofía del Derecho X (1993) 73-87.spa
dc.relation.referencesRABINOVICH BERKMAN, R. Memorias del Támesis (A ocho siglos de la “Magna carta”). Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 2016, vol. 4, no 2.spa
dc.relation.referencesRAVIER, Adrián. El pensamiento de Milton Friedman en el marco de la Escuela de Chicago. Estudios Económicos, 2016. N° 66, pp. 121-148. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.727spa
dc.relation.referencesRAWLS JOHN, Teoría de la Justicia, México, 1995, WILLEYJOHN. “Colective Choice and Social Welfare”. New York, 1970spa
dc.relation.referencesRAWLS, John. Teoría de la justicia. 6ta edición. The Belknap Press of Harvard University Press [en línea]. Disponible en: https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdfspa
dc.relation.referencesRAZETO, L. « Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación », Polis [En línea], 21 | 2008, Publicado el 10 abril 2012, consultado el 03 diciembre 2020. URL: http://journals.openedition.org/polis/2906spa
dc.relation.referencesREALE, M. Situación actual de la teoría tridimensional del Derecho. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2016.spa
dc.relation.referencesREY CANTOR, Ernesto; RODRÍGUEZ RUÍZ, María. Las generaciones de los derechos humanos. Universidad Militar Nueva Granada, 2013.spa
dc.relation.referencesREYES LÓPEZ, María José. Derecho privado de consumo. Tirant lo Blanch, 2004.spa
dc.relation.referencesRINCÓN, Idana B.; CASTELAR, Roberto Torres; MEDINA, Prudencia. Epistemología económica: Pensamiento económico de la Escuela Austríaca. Tlatemoani: revista académica de investigación, 2014, no 17, p. 272-295.spa
dc.relation.referencesROBLES, G. Perspectivismo textual y principio de relatividad sistémica en la teoría comunicacional del derecho. En: Nuevo Derecho, 2016, vol. 6, no 8.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ ALVARADO, M. E.; GARCÍA PINEDA, T. Z.; VÁZQUEZ, J. R. La enseñanza del derecho en México: ¿abogados críticos? Estudios de casos. En: Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 2016, vol. 2, No. 1, p. 30. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18848/2474-5111/CGP/v02i01/27-35spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ-SALA GOMEZGIL, María Luisa. La cofradía-gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII, el caso de la cofradía de cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en España y la Nueva España. En: Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 2009, No. 10, p. 149-163. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127620010spa
dc.relation.referencesROITMAN, Roberto. ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social? 2016. (1ª ed.). Marcos Mattar Ediciones. [en línea]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8617/libro-ess-completo.pdfspa
dc.relation.referencesROSSI, Ignacio Andrés. Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa. Secuencia, 2020.spa
dc.relation.referencesROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En: Universe, 1999.spa
dc.relation.referencesROUSSEAU, Jean-Jacques. Do contrato social (1762). Madrid: Alianza Editorial, 2003.spa
dc.relation.referencesRUIZ CARRILLO, R. La posesión en Roma. 1956. [en línea]. Disponible en: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/7/rucv_1956_7_199-210.pdfspa
dc.relation.referencesSABOGAL TAMAYO, Julián. Entre la economía política de Karl Marx y la economía ecológica. En: Revista de Economía Institucional, vol. 14, No. 27, 2012, pp. 207-222. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/419/41924701009.pdfspa
dc.relation.referencesSALAS, M. Debate sobre la utilidad de la Metodología Jurídica: una reconstrucción crítica de las actuales corrientes metodológicas en la teoría del derecho. En: Isonomía, 2007, No. 12, [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n27/n27a5.pdfspa
dc.relation.referencesSALAZAR, Fernando. La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. En: Reflexión Política, 2005, vol. 7, núm. 14, p.126-140.spa
dc.relation.referencesSALVIOLI, Fabián. Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010spa
dc.relation.referencesSANAHUJA, José Antonio. Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia política. 2019, Vol. 28, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.3.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L. Genealogía de ExxonM. B0. let. 2016.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ JIMÉNEZ, Wilson. y MONTES, MORENO, José. Relación Sociedad Civil, Estado y Economía en el mundo contemporáneo. En: Revista Criterio Jurídico, 2016. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26203spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ MADRID, Nuria. Hegel ante la pobreza: la economía de mercado y el derecho como fuerzas contrapuestas. En: Etica & Politica / Ethics & Politics, 2019, vol. 21, No. 2, pp. 583-600. [en línea]. Disponible en: http://www2.units.it/etica/2019_2/SANCHEZMADRID.pdfspa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Fabio, et al. Descentralización y sostenibilidad fiscal subnacional: el caso de Colombia. Universidad de los Andes-CEDE, 2011.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Ricardo. Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. United Nations Publications, 2004spa
dc.relation.referencesSANDOVAL, Areli. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. Ed. 1, México, D.F, 2001.spa
dc.relation.referencesSANTA ZULUAGA, L. M.; GARCÍA FERNÁNDEZ, J. P. Felicidad, desigualdad, Religión y capital social. En: ECONOMICUS Revist, p. 11.spa
dc.relation.referencesSANTAELLA, H. El modelo económico en la Constitución de 1991. En: Revista Derecho del Estado, No. 11. 2001spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura de Sousa. La Globalización del Derecho: Nuevos Caminos de Regulación y Emancipación. Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Bogotá. 1998spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura de Sousa. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. 1991.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura de Souza; GARAUTI, Cesar A. Rodríguez. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos, 2007.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Boaventura. The Law of the Opressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasargada. En: Law & Society Review, 1977, vol. 12, No.5, 1977, p. 2-126.spa
dc.relation.referencesSARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo. [en línea]. Disponible: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdfspa
dc.relation.referencesSARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo, 2014. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdfspa
dc.relation.referencesSCARANO, Eduardo R. El apriorismo de Ludwig von Mises. Revista Libertas, 2004, vol. 40.spa
dc.relation.referencesSCARPONETTI, Patricia; ARIZA, Graciela. I Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino Alicante. España 25-28 de mayo 2016 Eje Derechos Sociales Título: Condiciones de vida e injusticia. Ecos de una problemática social en las decisiones sobre salud de tribunales argentinos.spa
dc.relation.referencesSCHAFF, Adam. El marxismo a final de siglo. Ariel, 1994.spa
dc.relation.referencesSEGATO, Rita Laura, et al. Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot, 2011.spa
dc.relation.referencesSEN AMARTYA. Colective Choice and Social Welfare. John Willey. New York, 1970 Sentencia 870 de 2014 Corte Constitucionalspa
dc.relation.referencesSIGAL, Martín. Emergencia, DESC y la necesidad de una política fiscal con perspectiva de derechos humanos. En: Pensar en Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/16/emergencia-desc-y-la-necesidad-de-una-politica-fiscal-con-perspectiva-de-ddhh.pdfspa
dc.relation.referencesSILVA TRISTE, Fernando. Breve historia de la Socialdemocracia. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. 2005.spa
dc.relation.referencesSINDOREKO, T. La transformación económica en la Rusia poscomunista. Ciudad de México: El colegio de México, 1997.spa
dc.relation.referencesSMITH, A. La riqueza de las naciones. Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.spa
dc.relation.referencesSMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, 1958.spa
dc.relation.referencesSOBOUL, Albert; MARTÍNEZ, Pilar. La revolución francesa. Oikos-Tau, 1981.spa
dc.relation.referencesSOJO, C. La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial, 2004, pp. 137-155spa
dc.relation.referencesSOLÍS GARCÍA, Bertha. Evolución de los Derechos Humanos. 2006. [en línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdfspa
dc.relation.referencesSORO R. Olivier. El principio de la autonomía de la voluntad privada en la contratación: génesis y contenido actual. Madrid: Departamento de Derecho Civil Universidad Complutense de Madrid, 2007, p.185-233spa
dc.relation.referencesSOTELO, María Eugenia Romero. Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.referencesSOTO COAGUILA, Carlos Alberto. La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. En: Revista Vniversitas [en línea]. vol. 52, no. 106. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14830spa
dc.relation.referencesSOTO I. Carlos. Los tiempos del estado de bienestar en América Latina: ¿hacia la universalidad?. En: Revista de la Universidad Externado de Colombia, 2012, vol. 933, No. 28.spa
dc.relation.referencesSOTOMONTE SOTOMONTE, Saúl. Los acuerdos extrajudiciales en el contexto del sistema concursal colombiano. En: Revista Universidad Externado de Colombia, No. 9, p, 5. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/595/0spa
dc.relation.referencesSTARCK, C. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66, pp. 69 y 70.spa
dc.relation.referencesSTARCK, Christian. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66.spa
dc.relation.referencesSTARCK, Christian. La legitimación de la justicia constitucional y el principio democrático. En: Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 2003, no 7, p. 479-493spa
dc.relation.referencesSTIGLITZ, Joseph. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus. 2019spa
dc.relation.referencesSTREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford University Press on Demand, 2009.spa
dc.relation.referencesSTREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford: University Press on Demand, 2009.spa
dc.relation.referencesSUESCÚN M., Jorge. Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. 2a. ed. Bogotá, D.C.: Editorial Legis. 2003.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. Respuesta a Derecho de petición con Rad. 17-78311-1. [en línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/062017/Rad17078311del78311de30Marz2017EstatutoCons.PDFspa
dc.relation.referencesTAMAYO, Javier. La decisión judicial. Naturaleza, hermenéutica, argumentación y aplicación del derecho. Tomos 1 y 2. Bogotá D.C.: Editorial Biblioteca Jurídica Diké, 2011.spa
dc.relation.referencesTAMAYO, Jorge., et al. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. Borradores de economía, 2008, vol. 491, p. 1-31.spa
dc.relation.referencesTAMBUSSI, C. E. Los derechos de usuarios y consumidores son derechos humanos. En: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 2014, vol. 12, no 13, p. 89-112.spa
dc.relation.referencesTAMBUSSI, C. E. Los derechos del consumidor como derechos humanos. Derechos Humanos, 1999, 9.spa
dc.relation.referencesTERNERA, Francisco. Los contratos en el derecho privado. Bogotá D.C.: Editorial Legis. 2012.spa
dc.relation.referencesTIROLE, Jean. La economía del bien común. Taurus. 2016.spa
dc.relation.referencesTOBÓN, Alexander. Jean Tirole y la nueva identidad de la ciencia económica. En: Apuntes del Cenes: Revista UPTC [en línea]. 2021, Vol. 40, No. 71. p. 17-40. Disponible en https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11531spa
dc.relation.referencesTORO, Daniel. El Estado en la economía de mercado. En: Economía & Región: Revista de la Facultad de Economía y Negocios [en línea], junio de 2018. Vol. 12, No. 1. p. 163-167. [Consultado: 30 de abril de 2022]. Disponible en https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/193spa
dc.relation.referencesTORRENT RUIZ, Armando José. La posesión: del Derecho romano al Derecho civil actual. (Buenos Aires, 1999). En: Fundamentos romanísticos del derecho contemporáneo, 2021, p. 761-776. [en línea]. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-50076100776spa
dc.relation.referencesTORRES ÁVILA, J. Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. En: Justicia juris, 2014, vol. 10, No. 1, pp. 87-101.[en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.302spa
dc.relation.referencesTORRES CABRERA, Sandra C. Protección del derecho a la salud respecto del control de precios de medicamentos y su impacto en el Estado Social de Derecho Colombiano. Trabajo de grado de magister en Derecho público. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Facultad de Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31429/2021sandratorres.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTOUSSAINT, Eric. La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1ª ed., 2004.spa
dc.relation.referencesTWINING, William. Derecho y Globalización. Ediciones Uniandes. Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. Colombia. 2002.spa
dc.relation.referencesUGARTE CATALDO, José Luis. La constitucionalización del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2008, No. 7, p. 249-273. [en línea]. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9564spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. El contrato por medios electrónicos. Bogotá D.C.: Departamento de derecho de los negocios. 2003, p.11 y s.s.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY YEPES, Rodrigo y RODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Debates de coyuntura económica. 2005.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo. y RODRÍGUEZ, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. En: Dejusticia. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_775.pdfspa
dc.relation.referencesURDAPILLETA CARRASCO, Jorge. Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Perfiles educativos [en línea]. 2019, vol.41, n.164, pp.171-185. ISSN 0185-2698. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683.spa
dc.relation.referencesURIBE, Ricardo. De las obligaciones y de los contratos en general. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 1982spa
dc.relation.referencesVANBERG, Viktor J. Mercados y Regulación. El contraste entre el liberalismo de libre mercado y el liberalismo constitucional. 2002.spa
dc.relation.referencesVARGAS HERNÁNDEZ, José. Liberalismo, Neoliberalismo y Postneoliberalismo. II Jornadas de Investigación en Humanidades (30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007). 2007. Universidad Nacional del Sur. [en línea]. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3361/Vargas%20Hernandez%20-%20liberalismo.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVARGAS VASSEROT, Carlos, et al. La evolución histórica del Derecho mercantil y su concepto. Universidad Almería. 2012.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Camilo. La negociabilidad de los derechos laborales: un análisis económico. En: Articulo Ecos de economía, 2012, vol.16, no.34.spa
dc.relation.referencesVARGAS, J. Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. En: Revista Mad, revista del Magíster en análisis sistemático aplicado a la sociedad. 2007, No. 17, p.66-89spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar. Derecho mercantil y globalización: desafío y compromiso. México, D.F.: UNAM, 2007. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12987spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ, M. O. Sistemas de garantías de los derechos fundamentales y protección multinivel en Europa. En: Revista Internacional de Derechos Humanos, 2016, No. 6, p. 5.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo: competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá D.C.: Editado por la Universidad Externado de Colombia. 2011.spa
dc.relation.referencesVICENTE GIMÉNEZ, Teresa .La exigibilidad de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch Valencia, 2006. [en línea]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=x2Ud6MRb_YEC,spa
dc.relation.referencesVIDELA, Santiago M. Castro; FOURCADE, Santiago Maqueda. El derecho de propiedad privada y libertad económica. Ius Humani. Law Journal, 2014, vol. 4, p. 77-113.spa
dc.relation.referencesVIGIL MONTES, Néstor. Una gran empresa en la Baja Edad Media, el cabildo catedralicio y la obtención de la bula de la Santa Indulgencia en 1438. En: Boletín de letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 2010, vol. 64, p. 2.spa
dc.relation.referencesVILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. [Consultado: 14 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. E-ISSN: 0121-6805.spa
dc.relation.referencesVILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. ISSN: 0121-6805.spa
dc.relation.referencesVILLARES, R.; BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. En: Taurus, 2012. Capítulo 1. “Transformaciones económicas e industrialización”.spa
dc.relation.referencesVILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa. 2005.spa
dc.relation.referencesVILLULLA, María Fernanda. La acción publiciana: su recepción en el Derecho Argentino. En: XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, La Plata: UNLP. 2017. [en línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79580spa
dc.relation.referencesVINUEZA, Álvaro Pío Guerrero. Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio jurídico, 2012, vol. 12, no 1.spa
dc.relation.referencesVIVANTE, C.; CONSTANS, F. B. Derecho mercantil. La España Moderna, 1900.spa
dc.relation.referencesWACKE, Andreas. Las reformas más importantes del BGB desde su promulgación en 1900, con especial referencia al derecho de obligaciones. En: Revista chilena de derecho [en línea].: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2013, vol. 40, no. 2. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200015 ISSN 0718-3437.spa
dc.relation.referencesWALDRON, Jeremy. Derecho y Desacuerdos. Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. 2005spa
dc.relation.referencesWANDERLEY, F. Entre el concepto minimalista y el concepto maximalista de economía social y solidaria.: Tensiones teóricas y agenda futura de investigación. En: Revista Economía, 2017, vol. 69, no 109, p. 13-27.spa
dc.relation.referencesWILLIAMS, E. Capitalismo y esclavitud. 1928.spa
dc.relation.referencesWILLIAMS, Patricia. La Dolorosa prisión del Lenguaje de los Derechos. En La Crítica a los Derechos. Bogotá: Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, 2003.spa
dc.relation.referencesWILLIAMS, Robert R. Recognition: Fichte and Hegel on the other. Suny Press, 1992.spa
dc.relation.referencesWOOLCOTT, Olenka. Nuevas dimensiones de la protección del paciente: en la responsabilidad médica, el derecho a la salud y el Estatuto del Consumidor. En: Principia Iuris, 2014, vol. 22, no 22.spa
dc.relation.referencesWRIGHT, Erik Olin. Class boundaries in advanced capitalist societies. En: New Left Review, 1976, vol. 98, p. 3-41.spa
dc.relation.referencesZAFFARONI, R. Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 2011, vol. 14.spa
dc.relation.referencesZAPATA BARRERO, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Anthropos Editorial, 2001.spa
dc.relation.referencesZAPATA, F. Crisis en el sindicalismo en América Latina. Helen Kellogg Institute for International Studies. 2003.spa
dc.relation.referencesZAPATERO, Pablo. (2007). Economía del mercado y derechos humanos. Un estudio sobre la interdependencia de las normas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2007. ISSN 1133-0937. [en línea]. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7136spa
dc.relation.referencesZEZZA, M. La interpretación jurídica de los derechos fundamentales entre holismo epistemológico y mecánica cuántica. En: IUS ET SCIENTIA, 2016, vol. 2, no 1, p. 67. [en línea]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13211spa
dc.relation.referencesZIMMERMANN, R. Derecho Romano, Derecho Contemporáneo, Derecho Europeo, La Tradición del Derecho Civil en la Actualidad. Traducción de RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2010.spa
dc.relation.referencesZÚÑIGA, Francisco Azuero. La organización institucional y la regulación en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia. En: La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones, Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesZYGMUNT Bauman, Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty, New Hampshire, Polity Books, 2007.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.proposalDerechos económicosspa
dc.subject.proposalSociales y culturalesspa
dc.subject.proposalDerecho de consumospa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalViviendaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEconomiceng
dc.subject.proposalSocial and cultural rightseng
dc.subject.proposalConsumer rightseng
dc.subject.proposalHealtheng
dc.subject.proposalHousingeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.unescoEconomía de mercadospa
dc.subject.unescoMarket economyeng
dc.subject.unescoDerechos civilesspa
dc.subject.unescoCivil and political rightseng
dc.subject.unescoDerechos sociales y económicosspa
dc.subject.unescoSocial and economic rightseng
dc.subject.unescoJusticia socialspa
dc.subject.unescoSocial justiceeng
dc.titleInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturalesspa
dc.title.translatedInterdependence of consumer relations with the effectiveness of economic, social and cultural rightseng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleBecariospa
oaire.fundernameColciencias - Colufuturospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: