Nuestra Economía: una nueva propuesta de distribución de la utilidad para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles
Archivos
Autores
Urrego Badillo, Luis Felipe
Director
Parrado Barbosa, Álvaro
Molina Ochoa, Juan Patricio
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-06-27
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas no cuentan con acciones a la escala y velocidad requerida para su cumplimiento en 2030 (ONU, 2022b) debido a múltiples barreras entre las cuales se encuentra que el mercado de economías neoliberales genera subordinación política (Roderick, 2020). Por esto, el presente trabajo final de maestría explora en qué consiste la nueva propuesta de distribución de la utilidad que plantea Nuestra Economía; cuáles son sus conceptos base; identifica el tipo de organizaciones que, según su objeto, podrían usar Nuestra Economía; y las herramientas que serían susceptibles de usarse para diagnosticar la sostenibilidad de estas. Nuestra Economía aporta a los sistemas agroalimentarios una nueva propuesta de distribución de la utilidad que cuenta con 4 ejes: «hacia atrás», mejorando las condiciones de proveedores, trabajadoras y trabajadores; «hacia adelante», mejorando las condiciones de clientes; «hacia afuera», mejorando las condiciones del entorno; y «hacia adentro», aumentando la utilidad a largo plazo. Utiliza la proporcionalidad como base para la distribución de tres de estos ejes. Cuenta con una propuesta de marca mixta, una de certificación y múltiples tridimensionales. Requiere que la organización cuente con estados financieros, así como la cuantificación de sus externalidades. Es viable jurídicamente en Colombia en las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo, que son organizaciones híbridas que pueden pertenecer a los sistemas agroalimentarios. Y la sostenibilidad de organizaciones que la usen puede ser evaluada a través de informes de gestión que utilicen estándares internacionales como la certificación de Empresa B, los Estándares GRI, las Normas AA1000 de AccountAbility, la Brújula de los ODS o las Normas ISO 26000. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) lack the neccesary actions at the scale and speed required for their fulfillment by 2030 (UN, 2022), primarily due to multiple barriers. One such barrier is the political subordination generated by the market of neoliberal economies(Roderick, 2020). Therefore, this final master’s degree project aims to explore the new proposal for profit distribution proposed by Nuestra Economía consists of; what its fundamental concepts are; identifies the type of organizations that, depending on their purpose, could use Nuestra Economía; and outlines the tools that could be used to diagnose their sustainability. Nuestra Economía contributes to agri-food systems with a new profit distribution proposal that has 4 axes: «backwards», improving the conditions of suppliers and workers; «forward», improving customer conditions; «outwards», improving the conditions of the environment; and «inwards», increasing long-term profit. It employs proportionality as a basis for the distribution of three of these axes. It also has a mixed mark, a certification mark and multiple three-dimensional mark proposals. It requires organizations to maintain financial statements and quantify their externalities. It is juridically feasible in Colombia inside the Benefit and Collective Interest Societies, which are hybrid organizations that can belong to agri-food systems. Furthermore, the sustainability of organizations that use it can be evaluated through management reports that use international standards such as the B Corp certification, the GRI Standards, the AA1000 AccountAbility Standards, the SDG Compass or the ISO 26000 Standards.
Palabras clave
Nuestra Economía ; Desarrollo sostenible ; Sistemas agroalimentarios sostenibles ; Sociedades de beneficio e interés colectivo ; Organizaciones híbridas ; Nuestra Economía ; Sustainable development ; Sustainable agri-food systems ; Benefit corporations ; Collective interest companies ; Hybrid organizations ; Nossa economia ; Desenvolvimento sustentável ; Sistemas agroalimentares sustentáveis ; Organizações híbridas
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas