Organización y resistencias en la localidad de Suba en Bogotá: conflictos y luchas socio-territoriales frente a las políticas neoliberales (1989-2021)

dc.contributor.advisorCaruso, Luisa Natalia
dc.contributor.advisorSierra Pardo, Claudia Patricia
dc.contributor.authorAcosta Gómez, Heyder Andrés
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-08-22T20:16:32Z
dc.date.available2022-08-22T20:16:32Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio sociológico sobre los procesos de organización popular y resistencias desarrollados en la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá, entre 1989 y 2021. Este trabajo empieza con la revisión de las estrategias a las que apela el modelo contrainsurgente desplegado por el Estado colombiano contra la protesta social, se muestra que las dinámicas globales del neoliberalismo se incorporaron a las luchas sociales internas en Colombia e intervinieron en la planeación urbana y el ordenamiento territorial de las ciudades colombianas. Suba, antiguo municipio de Cundinamarca, fue incorporado a Bogotá y sufrió un proceso de urbanización forzada, donde se levantaron un gran número de urbanizaciones piratas, entre ellas, a finales de la década de 1980, el asentamiento de los barrios Lisboa, Villa Hermosa y Bilbao, objeto de esta investigación. Este texto estudia el caso de varios barrios populares de la localidad de Suba en los que se han evidenciado fuertes problemáticas de segregación social y pobreza urbana, pero que también han alcanzado importantes formas sociales de control, organización comunitaria y construcción social, debidas a la diversidad social, cultural y ambiental del territorio. La organización que se consolidó, permitió el surgimiento de un movimiento social en Suba, que se enfrentó y resistió a las políticas represivas y la estigmatización del Estado en los desalojos del barrio Bilbao, los vendedores informales de Suba y el paro nacional de 2019 y a partir de los efectos de este, logró crear y sostener una estructura de participación popular en la localidad en 2021. Esta tesis analiza la forma como el modelo neoliberal implantado en Colombia ha generado profundas desigualdades; así mismo, cuestiona el modelo de organización administrativa, de participación y descentralización de Bogotá y plantea que las revueltas populares están ligadas a los incumplimientos del gobierno colombiano de lo pactado en los acuerdos de paz de 2016 y la imposición de un neoliberalismo de guerra.spa
dc.description.abstractThe present investigation is a sociological study on the processes of popular organization and resistance developed in the town of Suba, in the city of Bogotá, between 1989 and 2021. This work begins with the review of the strategies to which the deployed counterinsurgency model appeals. by the Colombian State against social protest, it is shown that the global dynamics of neoliberalism were incorporated into the internal social struggles in Colombia and intervened in urban planning and territorial ordering of Colombian cities. Suba, a former municipality of Cundinamarca, was incorporated into Bogotá and underwent a process of forced urbanization, where a large number of pirate developments were built, including, at the end of the 1980s, the settlement of the Lisboa, Villa Hermosa and Bilbao, object of this investigation. This text studies the case of several popular neighborhoods in the town of Suba in which strong problems of social segregation and urban poverty have been evidenced, but which have also reached important social forms of control, community organization and social construction, due to diversity. social, cultural and environmental of the territory. The organization that was consolidated allowed the emergence of a social movement in Suba, which faced and resisted the repressive policies and stigmatization of the State in the evictions of the Bilbao neighborhood, the informal vendors of Suba and the national strike of 2019 and from of the effects of this, managed to create and sustain a structure of popular participation in the locality in 2021. This thesis analyzes the way in which the neoliberal model implemented in Colombia has generated deep inequalities; Likewise, it questions the model of administrative organization, participation and decentralization of Bogotá and argues that the popular revolts are linked to the Colombian government's breaches of what was agreed in the 2016 peace agreements and the imposition of a neoliberalism of war.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.format.extent204 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81995
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1972). Acuerdo 20 (octubre 6). “Por el cual se modifica el numeral 4 del artículo 13 del Acuerdo 65 de 1967 y se dictan otras normas sobre urbanizaciones”. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2041&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1979). Acuerdo 7 (noviembre 20). "Por el cual se define el Plan General de Desarrollo integrado y se adoptan políticas y normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial de Bogotá". Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=902spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1990). Acuerdo 6 (mayo 8). “Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=540&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1996). Decreto 689 (noviembre 6). “Por el cual se ordena el reconocimiento oficial de unos desarrollos, asentamientos o barrios localizados al interior del Área Urbana del Distrito Capital”. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1669&dt=Sspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1998). Decreto 1063 (diciembre 17). “Por el cual se ordena la legalización de algunos asentamientos y barrios de Santa Fe de Bogotá, D.C., ubicados en las Localidades No. 01 de Usaquén, 05 de Usme, 07 de Bosa, 11 de Suba y 19 de Ciudad Bolívar”. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1582&dt=Sspa
dc.relation.referencesÁlvarez Rivadulla, María José (2019). Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesAmorocho Cruz, Erika del Pilar (2006). Ciudad Hunza: experiencias para acceder a la vivienda en Bogotá durante la década de los 80. Bogotá: Archivo de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAnderson, P. (2003). Capitulo I. Neoliberalismo: un balance provisorio. En: Emir Sader y Pablo Gentili (comps.) P. Anderson, R. Balckburn, A. Boron, M. Löwy, P. Salama, G. Therborn. La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesAprile Gniset, Jacques (1992). La ciudad colombiana: siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Banco Popular, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAscher, François (2004). Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza Ensayo.spa
dc.relation.referencesAuyero, Javier (2001). Introducción. Claves para pensar la marginación, En: Loïc Wacquant. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial, págs. 21-23.spa
dc.relation.referencesAuyero, Javier y Berti, María Fernanda (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesAzuela de la Cueva, A. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, (3), pp. 133-168.spa
dc.relation.referencesBauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBenítez Ortega, Raúl (17 de febrero de 2021). "Los comedores comunitarios no se acaban, se transforman": Daniel Garay. Radio Suba Alternativa. https://www.subaalternativa.co/comedores-populares-se-deben-al-mejoramiento-para-un-servicio-integral/spa
dc.relation.referencesBlanquer, Jean-Michel y Fajardo, Darío (1991). La Descentralización en Colombia: estudios y propuestas. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesBorja, Jordi (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCáceres Torres, Luis Alberto (2020). Agricultura urbana como alternativa para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de agricultores urbanos, caso Bogotá Colombia y Aracaju Brasil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá (1991). Bogotá en la nueva Constitución. Comentarios de Mario Suárez Melo, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, al texto aprobado en la Comisión 2° de la Asamblea Constitucional. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCardoso Vargas, Hugo Arturo (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios públicos, Vol. 9 (18), pp. 176-193.spa
dc.relation.referencesCarroll, Alan (1978). Las subdivisiones piratas y el mercado para lotes residenciales en Bogotá. Bogotá: Corporación Centro Regional de Población, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesCaruso, N. (2003). Acercamiento a las percepciones sobre lo político: Análisis de caso del barrio Malvinas de Bogotá. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaruso Azcárate, Marcelo Enrique (2013). Democracia Participativa Directa. «De la Comuna de París a los gobiernos de izquierda en América Latina». Bogotá: Jack Editores.spa
dc.relation.referencesCaruso Azcárate, Marcelo Enrique (2021). Conocer la historia capacita para la revancha. Análisis Crítico de la participación Social-Política en Colombia. México: Partido del Trabajo.spa
dc.relation.referencesCaruso, Natalia (2008). Caracterización de la localidad de Sumapaz. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Encuesta Bienal de Culturas.spa
dc.relation.referencesCaruso, N., Beltrán, M.A. (2020). Estado, violencia y protesta en Colombia en tiempos de pandemia: entre la profundización del modelo neoliberal y la disputa de la hegemonía política. En: C. Bautista, A. Durand, H. Ouviña (ed.). Estados Alterados. Reconfiguraciones estatales, luchas políticas y crisis orgánica en tiempos de pandemia. Buenos Aires: CLASCO, Muchos Mundos Ediciones, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), pp. 74-82.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, Wilson. (25 de septiembre de 2020). Comunidad de Caminos de la Esperanza, teme invasión de áreas de reserva vial de la Avenida Suba y obras no autorizadas. Radio Suba Alternativa. https://www.subaalternativa.co/obras-suba/spa
dc.relation.referencesCastillo Cardona, Carlos (2000). POT Cuadernos del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. La participación social en el ordenamiento territorial. El caso de la formulación, consulta y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesChacón, Mateo (1 de octubre de 2018). Mafias cobrarían hasta $2 millones por usar espacio público. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/bogota/mafias-cobrarian-hasta-2-millones-por-usar-espacio-publicospa
dc.relation.referencesClavijo, M., Giraldo, F., Palomino, M.A. (1997). De la vereda Tibabuyes a la Ciudadela Nueva Tibabuyes: utopía de un proyecto. Bogotá: Departamento de Acción Comunal Distrital.spa
dc.relation.referencesColombia Informa (26 de mayo de 2017). Comunidad de Bilbao, en Suba, acordó mesa de concertación con Gobierno Distrital. Recuperado de: https://www.colombiainforma.info/comunidad-de-bilbao-en-suba-acordo-mesa-de-concertacion-con-gobierno-distrital/spa
dc.relation.referencesColombia Informa (31 de agosto de 2019). Ciudad en Movimiento: una apuesta urbana de transformación. Recuperado de: https://www.colombiainforma.info/ciudad-en-movimiento-una-apuesta-urbana-de-transformacion/spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (26 de abril de 2017). Los pecados capitales del desalojo en Bilbao. Recuperado de: https://concejodebogota.gov.co/los-pecados-capitales-del-desalojo-en-bilbao/cbogota/2017-04-26/185504.phpspa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (19 de agosto de 2020). Hallazgos de la investigación Persiguiendo Fantasmas Policía confirma que los vándalos no existieron. Recuperado de: https://concejodebogota.gov.co/hallazgos-de-la-investigacion-persiguiendo-fantasmas-policia-confirma/cbogota/2020-08-19/115651.phpspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1989). Ley 9. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175spa
dc.relation.referencesContagio Radio (24 de abril de 2017). Desalojo violento de 1200 habitantes del Barrio Bilbao en la localidad de Suba. Contagio Radio. https://archivo.contagioradio.com/bilbaosubadesalojo/spa
dc.relation.referencesContagio Radio (26 de abril de 2017). Un kit y 150 mil pesos, solución de la Alcaldía para desalojados en Bilbao, Suba. Contagio Radio. https://archivo.contagioradio.com/un-kit-y-150-mil-pesos-solucion-de-la-alcaldia-para-desalojados-en-bilbao/spa
dc.relation.referencesContagio Radio (29 de abril de 2017). "Queremos vivienda digna" el drama de las familias desplazadas de Bilbao, Suba”. Contagio Radio. https://archivo.contagioradio.com/queremos-vivienda-digna-el-drama-de-las-familias-desplazadas-de-bilbao-suba.htmlspa
dc.relation.referencesCuarto de hora (11 de agosto de 2021). ¿Agente del ESMAD sería el responsable de incinerar el bus del SITP? Cuarto de hora. https://cuartodehora.com/2021/08/11/37256/spa
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: ¿Qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos, (15), pp. 61-78.spa
dc.relation.referencesDelfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, (74). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000200002spa
dc.relation.referencesDelgado, Christian (2002). Proyecto Corinto. Revista Chilena de Antropología Visual, (2), pp. 206-211.spa
dc.relation.referencesDe Olivera, V.C., Rodrigues, C.V. (2013). Desorganización, vecindarios y la intervención del control social. Estudios sociológicos, 13 (93), pp.755-792.spa
dc.relation.referencesDuquino-Rojas, L.G. y Vinasco-Ñustes, F.A. (2018). Planeamiento de la ciudad en el marco de los discursos de globalización y neoliberalismo, Bogotá (1990-2015). En: Repensando el desarrollo: lecturas interdisciplinares, pp. 75-109. Bogotá: Editorial Uniagustiniana.spa
dc.relation.referencesEditora Antioquia (24 de mayo de 2017). Comunidad de Bilbao, en Suba, acordó mesa de concertación con Gobierno Distrital. Colombia Informa. Agencia de Comunicaciones. http://www.colombiainforma.info/comunidad-de-bilbao-en-suba-acordo-mesa-de-concertacion-con-gobierno-distrital/spa
dc.relation.referencesEl Espectador Redacción Bogotá (9 de agosto de 2021). Desalojo del humedal Tibabuyes terminó en disturbios e incendio de SITP amarillo. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/desalojo-de-humedal-tibabuyes-termina-en-disturbios-e-incendio-de-sitp-amarillo/spa
dc.relation.referencesElías, Norbert (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo Redacción Bogotá (20 de octubre de 2017). Encapuchados ingresan a la Secretaría de Ambiente en Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/encapuchados-ingresan-a-la-secretaria-de-ambiente-en-bogota-143022spa
dc.relation.referencesEl Tiempo Redacción Bogotá (29 de octubre de 2019). Estos son los caciques políticos que se quemaron en Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/quienes-fueron-los-quemados-del-concejo-de-bogota-428126spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En: Ceceña, Ana Esther. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: J. Estrada Álvarez, D. Fajardo Montaña, J. Giraldo Moreno, A. Molano Bravo, V.C. Moncayo Cruz, R. Vega Cantor y S. de Zubiría Samper. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos. Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Arellano, Myriam (1993). Formación humana de la madre comunitaria (talleres de relaciones humanas para madres comunitarias del barrio Bilbao, Santafé de Bogotá). Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando (1961). Acción comunal en una vereda colombiana. Monografías Sociológicas, (4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sociología, Servicio Interamericano de Informática sobre desarrollo urbano.spa
dc.relation.referencesFranco Restrepo, Vilma Liliana (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Popular de Capacitación.spa
dc.relation.referencesGarcía, M.C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias. En: M. Archila y M. Pardo (ed.) Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia, ICANH.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Alejandro Isaacs (13 de agosto de 2018). El concejal que lleva 40 años en el cargo. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2018-el-concejal-que-lleva-40-anos-en-el-cargospa
dc.relation.referencesGiraldo, César (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGrupo de Estudios José Raimundo Russi (1975). Luchas de clases por el derecho a la ciudad. (Historia de las luchas de los Barrios Orientales de Bogotá, contra la Avenida de los Cerros). Medellín: Editorial 8 de junio.spa
dc.relation.referencesHarvey, David (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHenao Escovar, Juanita (2003). La construcción de un sujeto social en Colombia. Política y Cultura, (20), pp. 81-100. https://www.redalyc.org/pdf/267/26702004.pdfspa
dc.relation.referencesHolston, James (2008). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, pp. 45-65. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/HOLSTON_J_ciudadania_insurgente.pdfspa
dc.relation.referencesHuaytalla, Arturo (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Lima: Instituto de Defensa Legal.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime Eduardo (1987). Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado (Tönnies, Durkheim, Sorokin, Parsons y Redfield). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime Eduardo (2012). El campo Urbano – Popular: nuevos paradigmas de análisis. Ciudad Paz-ando Bogotá, Vol. 5, (1), pp. 15-16.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Samuel (1992). La vivienda en Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes, Centro de estudios sobre desarrollo económico (CEDE).spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesJiménez Martín, C. (2015). Crisis del Neoliberalismo y dinámica constituyente en Colombia. En: José Francisco Puello-Socarrás ... [et al]. Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: CLACSO.spa
dc.relation.referencesLa FM (26 de julio de 2018). Por desalojo de vendedores ambulantes, Concejo de Bogotá emite dura crítica. La FM. https://www.lafm.com.co/bogota/por-desalojo-de-vendedores-ambulantes-concejo-de-bogota-emite-dura-criticaspa
dc.relation.referencesLauryT (1997). Entre Juan Amarillo Sementeras y Chircales: la historia del Rincón de Suba. Bogotá: [s. n.]spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío (1994). Una visión de las organizaciones populares en Colombia. Bogotá: Escuela de Liderazgo Democrático, Fundación Social, Corporación S.O.S. Colombia, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesLópez de Mesa, Beatriz (1991). Movimientos sociales urbanos y hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP).spa
dc.relation.referencesMeza Cuesta, J. (2019). El “volteo de tierras”: modificaciones irregulares a los planes de ordenamiento territorial en Cundinamarca, Colombia. Ciudades, Estados y Política, (1), pp. 35-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83984/73240spa
dc.relation.referencesMontaño, J.W. (21 de abril de 2010). 1.094 familias que viven en inmediaciones del río Bogotá serán reubicadas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7640370spa
dc.relation.referencesMotoa, F. (11 de abril de 2018). Barrios de Suba piden que no los reasienten, o que les paguen bien. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/que-pasa-con-los-barrios-aledanos-al-rio-bogpta-204016spa
dc.relation.referencesMurillo, O. (24 de abril de 2017). En la calle durmieron habitantes de cambuches ilegales en Bilbao. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/recuperan-zona-de-invasion-en-suba-80968spa
dc.relation.referencesNaranjo Botero, M.E. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNaranjo Botero, M.E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y memoria, (9), pp. 89-118. https://doi.org/10.19053/20275137.2930spa
dc.relation.referencesNavarrete, Jaime Felipe y Forero, Jenny (2009). Desarrollo físico espacial de los asentamientos urbanos sobre la ribera del Río Bogotá (Barrios Santa Cecilia I y II y Villa Cindy, localidad de Suba). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesNun, José (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista latinoamericana de Sociología, 5 (2).spa
dc.relation.referencesO’Donnell, G. (1993). On the State, Democratization and Some Conceptual Problems: A Latin American View with Glances at Some Postcommunist Countries. World Development, (21), pp. 1355-1369.spa
dc.relation.referencesOrjuela Cobos, Jorge Alberto (1998). El Compartir Suba que el Distrito desconoce: localidad 11. Bogotá: [s. n.].spa
dc.relation.referencesOrtega, D., y Martínez, A. (2017). Sistematización de experiencias: El huerto urbano como medio social para la construcción de ciudadanía en el barrio Bilbao de Suba. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOuviña, H. (2020). El Estado y la reactivación del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (2019-2020). En: C. Bautista, A. Durand, H. Ouviña (ed.). Estados Alterados. Reconfiguraciones estatales, luchas políticas y crisis orgánica en tiempos de pandemia. Buenos Aires: CLASCO, Muchos Mundos Ediciones, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), pp. 259-282.spa
dc.relation.referencesPeña-Frade, Nayibe (2010a). Informe final de la investigación Bogotá Textual. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, Sistema Universitario de Investigación SUI.spa
dc.relation.referencesPeña-Frade, N. (2010b). Bogotá 1988-2008: la intención de cambio dispuso de poder para la acción. Nodo, 5 (9), pp. 19 - 40.spa
dc.relation.referencesPortafolio (25 de noviembre de 2008). Cooperativa Confiar incorpora a Crear. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cooperativa-confiar-incorporo-crear-185130spa
dc.relation.referencesPoulantzas, Nicos (1977). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPublimetro Colombia (17 de mayo de 2018). Alcaldía desaloja a vendedores ambulantes que llevaban 10 años en Suba. Publimetro. https://www.publimetro.co/co/bogota/2018/05/17/alcaldia-desaloja-vendedores-ambulantes-llevaban-10-anos-suba.htmlspa
dc.relation.referencesRamírez, Laura Judith (28 de septiembre de 2021). Nació en Suba la primera de las cinco rutas agroecológicas que tendrá Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/en-que-localidad-queda-la-primera-ruta-agroecologica-en-bogotaspa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, T. (2019) Migración procedente de Venezuela en Bogotá. Cuadernos de desarrollo económico, (44).spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (18 de septiembre de 1990). Los piratas de Suba y sus tres barrios. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-59524spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (21 de septiembre de 1990). Durán: no estuve cuando hicieron barrios ‘piratas’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-60123spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (25 de septiembre de 1990). No soy urbanizador pirata: Lozano. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-63394spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (20 de abril de 1991). Ricaurte Losada. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-67132spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (8 de febrero de 1993). Suba: A los piratas les quedó pequeña Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-36651spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (9 de octubre de 1993). Ciudadela Nueva Tibabuyes: un ejemplo de vivienda popular. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-237798spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (14 de abril de 1994). Detención a urbanizador pirata. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-104222spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (8 de noviembre de 1999). La emergencia en Suba. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-955272spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (22 de marzo de 2001). Damnificadas 44 familias. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-583524spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (13 de diciembre de 2000). Aniversario del barrio Bilbao. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-714485spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (29 de noviembre de 2003). Revolcón de izquierda en la vivienda. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1034739spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (7 de junio de 2005). Párrocos que dan misa y piden ladrillos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1633393spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (27 de agosto de 2005). La Cometa que echó vuelo alto en Suba. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1754163spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (5 de mayo de 2017). ‘Líder’ de sector de Bilbao pagó 7 años de cárcel por extorsión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/lider-de-sector-de-bilbao-en-suba-fue-condenada-por-extorsion-84896spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (12 de mayo de 2017). Alcaldía declara emergencia sanitaria en Suba; 300 mil personas están en riesgo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3554337spa
dc.relation.referencesRegistro Distrital (2020). Resolución 0087 de enero 23 de 2020. “Por medio de la cual se ordena la iniciación del proceso de actualización de la formación catastral de una parte de Bogotá, D.C.”. Registro Distrital, 52, (6723), pp. 5-32.spa
dc.relation.referencesRivera, G., y Pérez, V. (1987). Diagnóstico socio-económico del barrio el Rincón de Suba. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesRomero Hinestroza, K. (2014). La informalidad de la vivienda urbana: entre la necesidad de las invasiones y la viveza de las urbanizaciones piratas. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSaber (seudónimo) (1997). Historias barriales y veredales. Bogotá una historia común. Barrio El Rincón de Suba. Bogotá: Colegio Juan Magón, Gimnasio Santander.spa
dc.relation.referencesSánchez Beltrán, J.C. (2004). Modelo de gestión combinada Suba Tibabuyes-Lote Los Gavilanes. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora, (13), pp. 57-72.spa
dc.relation.referencesSánchez N., y Bernal A. (2019). Proyecto urbano desde la perspectiva del río. Articulador del borde del río Bogotá – Localidad de Suba – UPZ Tibabuyes – Barrio Bilbao. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez-Mejorada Fernández, M.C. (2016). Por el derecho a la ciudad. Movimientos y luchas urbanas. En: L. Álvarez Enríquez (coord.). Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades. México: UNAM/CEIICH/UAM/Juan Pablos Editor.spa
dc.relation.referencesSassen, Saskia (2004). En diálogos sobre la ciudad del siglo XXI. Barcelona: Fórum de las culturas.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente, Dirección de Gestión Ambiental (2017). Caracterización socioeconómica zona prioritaria Zuque-Corinto. Bogotá: Veeduría Distrital.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (31 de octubre de 2020). La Red de Bibliotecas Comunitarias de Suba siguen latiendo. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/la-red-de-bibliotecas-comunitarias-de-suba-siguen-latiendo-0spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Hábitat (2019) Informe Social AP 152-2002. Plan Gavilanes Bilbao 2017-2018. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud (2018). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad, 2016-2018 Localidad de Suba. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSemanario Voz (28 de julio de 2019). Muchos sueños se frustraron con el desalojo. Semanario Voz. https://semanariovoz.com/muchos-suenos-se-frustraron-desalojo/spa
dc.relation.referencesSierra Gaona, N.C. (2017). Economía Popular en Bogotá. El caso de las ventas ambulantes en la Localidad de Suba. En: Giraldo, Cesar (coord.). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesThompson, Edward Palmer (2014). La economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesToranzo Roca, C. Desproletarización e "Informalización" de la Sociedad Boliviana (Los efectos sobre el movimiento popular). Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 20(79). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1989.79.35212spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, Alfonso (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, Alfonso (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres Restrepo, C. (1961). Servicio universitario de asistencia social. Proyecto piloto en el barrio de Tunjuelito: En: Archivo General de la Nación, Fondo Camilo Torres Restrepo, Caja 4, Carpeta 1, Asuntos Académicos. Sociología Tunjuelito.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, Carlos Alberto (2007). Foro público por arte de barrio. Memorias. Mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C.A. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de I’Institut Français d’Études Andines (41), 3, pp. 241-271.spa
dc.relation.referencesValencia Medina, A. (2018). Evaluación de la cadena de valor como estrategia para optimizar procesos de agricultura urbana y periurbana agroecológica, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Estudio de caso Localidad de Suba, Bogotá, D.C. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad del Bosque.spa
dc.relation.referencesVargas Sierra, G. (1988). La comunidad como base de la sociedad. En: L. González (et al.). Organización y promoción de la comunidad. Bogotá: El Búho.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán (2015). Injerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgencia y Terrorismo de Estado. En: J. Estrada Álvarez, D. Fajardo Montaña, J. Giraldo Moreno, A. Molano Bravo, V.C. Moncayo Cruz, R. Vega Cantor y S. de Zubiría Samper. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos. Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesVega Moreno, Sandra (2009). Generación de estrategias en las madres comunitarias para que sean formadoras y multiplicadoras en creación de hábitos de mesa y de higiene en los niños de la Asociación Bilbao. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).spa
dc.relation.referencesVernez, Georges (1976). Traslados residenciales de los inmigrantes de bajos ingresos: el caso de Bogotá, Colombia. En: Cardona, Ramiro (ed.) Colombia: Distribución espacial de la población. Bogotá: Corporación Centro Regional de la Población.spa
dc.relation.referencesWacquant, Loïc. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesWacquant, Loïc (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesWacquant, Loïc. (2010). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesZamudio, Lucero y Clavijo, Hernando (1983). El barrio popular: ¿marginados o ejército popular de reserva? Bogotá: Centro de investigación y educación popular (CINEP).spa
dc.relation.referencesZibechi, Raúl (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ed. Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesZibechi, Raúl (2007). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Barcelona: Virus Editorial.spa
dc.relation.referencesZibechi, Raúl (2007). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.otherProtesta social en América Latinaspa
dc.subject.otherSocial protest in Latin Americaeng
dc.subject.proposalorganizaciónspa
dc.subject.proposalresistenciaspa
dc.subject.proposalbarrio popularspa
dc.subject.proposalneoliberalismospa
dc.subject.proposalcontrainsurgenciaspa
dc.subject.proposalurbanizaciónspa
dc.subject.proposalasentamientospa
dc.subject.proposalestigmatizaciónspa
dc.subject.proposalorganizationeng
dc.subject.proposalresistanceeng
dc.subject.proposalpopular neighborhoodeng
dc.subject.proposalneoliberalismeng
dc.subject.proposalcounterinsurgencyeng
dc.subject.proposalurbanizationeng
dc.subject.proposalsettlementeng
dc.subject.proposalstigmatizationeng
dc.subject.unescoMovimiento de protestaspa
dc.subject.unescoProtest movementseng
dc.titleOrganización y resistencias en la localidad de Suba en Bogotá: conflictos y luchas socio-territoriales frente a las políticas neoliberales (1989-2021)spa
dc.title.translatedOrganization and resistance in the town of Suba in Bogotá: conflicts and socio-territorial struggles against neoliberal policies (1989-2021)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032423127.2022.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: