Organización redaccional de los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros desde una perspectiva semiótica cognitiva. Propuesta para los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú, Suárez (Cauca)

dc.contributor.advisorPontón Ladino, Teresa
dc.contributor.authorRamos Alvarez, Diana Patricia
dc.date.accessioned2025-09-16T17:09:31Z
dc.date.available2025-09-16T17:09:31Z
dc.date.issued2025-07-01
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, tablas.spa
dc.description.abstractEste trabajo analiza los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros presentes en dos textos escolares de matemáticas del grado 7° para proponer una organización redaccional de tales enunciados-problema con una perspectiva semiótica cognitiva puesto se identificaron dificultades en la comprensión de los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú de Suárez (Cauca). El objetivo principal fue modificar la organización redaccional que presentan los enunciados-problema desde una perspectiva semiótica cognitiva en el campo de la didáctica de las matemáticas para facilitar su comprensión y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase. Tal propuesta surge a partir de la identificación de las falencias que tienen los estudiantes en la comprensión de los problemas con los números enteros, específicamente en el campo aditivo. A su vez, este caso pone de relieve la importancia de las marcas lingüísticas y los distintos registros de representación semiótica, ya sea verbal, numérico o gráfico, afectan la comprensión y solución de los problemas. De ahí que, la propuesta de organización cambio redaccional consista en modificar la redacción de las oraciones para que sean más comprensibles, accesibles y pertinentes, utilizando diversos tipos de representaciones y facilitando su intercambio. Esto ayudará a los estudiantes a adquirir un mayor conocimiento sobre los números enteros y a mejorar su habilidad para utilizar conceptos matemáticos en contextos prácticos (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis paper analyzes the problem statements about the additive field of integers found in two 7th grade mathematics textbooks to propose a written organization for these problem statements from a semiotic-cognitive perspective. Since difficulties were identified in the comprehension of 7th grade students at Asnazú Educational Institution, the paper's main objective was to modify the written organization of the problem statements from a semioticcognitive perspective in the field of mathematics didactics to facilitate their understanding and improve teaching-learning processes in the classroom. This proposal arises from the identification of students' shortcomings in understanding problems with integers, specifically in the additive field. This case also highlights the importance of linguistic markers and the different registers of semiotic representation, whether verbal, numerical, or graphic, that affect the understanding and solution of problems. Therefore, the proposed organizational change in wording consists of modifying the wording of sentences to make them more understandable, accessible, and relevant, using various types of representations and facilitating their exchange. This will help students acquire greater knowledge about integers and improve their ability to use mathematical concepts in practical contexts.eng
dc.description.curricularareaIngeniería.Sede Palmira
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.methodsLa metodología cualitativa de corte descriptivo e interpretativo es la más adecuada para este estudio, ya que permitió analizar las estructuras textuales y los significados pedagógicos que subyacen en los enunciados-problema. Al centrarse en la comprensión, esta metodología aporta una mirada integral sobre cómo el lenguaje matemático y natural interactúan en la enseñanza de los números enteros y cómo dicha interacción impacta los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación, contó con un total de 73 estudiantes matriculados en el grado séptimo de la institución educativa, distribuidos en tres grupos distintos conforme a la organización interna del plantel. El grupo de estudio seleccionado estuvo conformado por 25 estudiantes, quienes pertenecen al curso a cargo de la docente investigadora. Esta elección no respondió a criterios de selección externa o del azar ni a características particulares del estudiantado, sino que obedeció exclusivamente a la asignación académica institucional, que determina qué docente tiene a su cargo cada grupo. En este sentido, el grupo de estudio se definió en función de la estructura organizativa de la institución educativa y de la viabilidad del acompañamiento continuo durante el proceso investigativo.
dc.format.extentxii, 119 páginas + anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88812
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2022). ¿Qué es la recta numérica y como se representa?spa
dc.relation.referencesAriza, A. y Rojas, J. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los números enteros. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/propuesta-didactica-para-la-ensenanza-de-los-numeros-enteros/spa
dc.relation.referencesArnaldo, F., Arrocha, O. y Pozo, E. (2012). Fundamentos epistemológicos que intervienen en el desarrollo de la comunicación matemática – Biblioteca Virtual. La Semántica - Libro Gratis (eumed.net)spa
dc.relation.referencesArrieta, O. y Martínez, S. Resolución de problemas desde la comprensión lectora una gestión necesaria con docentes de educación básica. Trabajo presentado para obtener el título de Magister en Educación. Universidad de la Costa, Cartagena.spa
dc.relation.referencesArteaga, S., Rodríguez, A. y Rosero, R. (2019). Procesos de regulación metacognitiva en las transformaciones de tratamiento y conversión para solucionar problemas en estructuras aditivas de los números enteros. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/853/1/Procesos_regulaci%C3%B3n_metacognitiva_transformaciones_tratamiento_conversi%C3%B3n_solucionar_problemas_estructuras_aditivas_n%C3%BAmeros_enteros.pdfspa
dc.relation.referencesAuqui, J. (2019). Obstáculos en las operaciones con enteros en estudiantes del primer grado de la institución Educativa “Tupac Amaru” de Huancayo. Obtenido de: Obstáculos en las operaciones con enteros en estudiantes del primer grado de la institución educativa “Túpac Amaru” de Huancayo.spa
dc.relation.referencesBautista Ballén, M. (2007). Nuevas Matemáticas. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2011). Unidad didáctica: introducción a los números enteros. Semantic Scholarspa
dc.relation.referencesBernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasaspa
dc.relation.referencesBogomolny, A. (2010). Matemáticas como un lenguaje. http://www.cut-the-knot.org/language/index.shtmlspa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1989). Los obstáculos epistemológicos en la didáctica de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 1(2).spa
dc.relation.referencesBruno, A. (2003) Estructuras aditivas. Obtenido de: Estructuras aditivas. Alicia Bruno Universidad de La Laguna.spa
dc.relation.referencesDankhe, G. (1986). Clasificación de los tipos de investigación. En Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., Metodología de la investigación. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDamm, R. (1992) Aprendizaje de los problemas aditivos y comprensión de texto. (Vásquez, M, 2014)spa
dc.relation.referencesDíaz, J. J. (2005). El grado de abstracción en la resolución de problemas de cambio de suma y resta en contextos rural y urbano. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesDomínguez, E. (2021). Nivel de resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de estudiantes de 2° de primaria de Nuevo Chimbote 2020. Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. Perú. Obtenido de: Nivel de resolución de problemas aditivos de enunciado verbal en estudiantes del 2° de primaria de Nuevo Chimbote, 2020 (ucv.edu.pe)spa
dc.relation.referencesDomínguez, J., Gómez, M., Pérez, M., Postigo, Y. y Pozo, J. (1994). La solución de problemas. Aula XXI Santillana.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (1981). Pour une description quantitative des caractéristiques rédactionnelles d'un texte.spa
dc.relation.referencesDuval, R.(1986). Lecture et compréhension des textes: modèles théoriques et exigences didactiques.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (1999a). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizaje intelectuales. Cali: Artes Gráficas Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (1999b). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de la matemáticas y las formas superiores del desarrollo cognitivo. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores del desarrollo cognitivo. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2006a). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9, 143-168.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2006b). La conversión de representaciones: Uno de los dos procesos fundamentales del pensamiento. Grenoble: Presses univesitaires de Grenoblespa
dc.relation.referencesDuval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En R. Duval, & A. Saénz-Ludlow, Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (pp.61-94). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesDuval, R. y Sáenz A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Doctorado Interinstitucional en Educación, énfasis de Educación Matemática. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDuval, R. y Sáenz A. (2006). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEduteka (s.f.) Colombia: Estándares de Competencias en Matemáticas. Universidad ICESI. Colombia: Estándares de Competencias en Matemáticas (PDF) (icesi.edu.co).spa
dc.relation.referencesFernández, J.y Bernardis, S. (2023). Función: conversiones de registros en textos escolares. Matemáticas, educación y sociedad. 6(1), 40–53. https://journals.uco.es/mes/article/view/15347spa
dc.relation.referencesFernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., L.& Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar. Zona Próxima, pp. 42-73. Disponible en; https://eprints.ucm.es/id/eprint/40436/1/T38109.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, P. y Pluvinage, F. (2016), Génesis Semiótica de los Enteros. Boletín de Educación Matemática. Bolema. 30 (54). Obtenido de: Génesis Semiótica de los Enteros (redalyc.org)spa
dc.relation.referencesFrykholm, J. (2010) Aprendiendo a pensar matemáticamente con la recta numérica. Un recurso para profesores, una herramienta para los niños. Colorado: The Math Learning Center.spa
dc.relation.referencesGallardo, A. (2002). The Extension of the Natural-Number Domain to the Integers in the Transition from Arithmetic to Algebra. Educational Studies in Mathematics, 49, 171-192.spa
dc.relation.referencesGallardo, A. y Mejía, L. (2016). Textos producidos por alumnos del cuarto grado de primaria al resolver problemas elementales con números enteros. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1156795/Mejia2015Textos.pdfspa
dc.relation.referencesGodino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. http://www.ugr.es/local/jgodino/fprofesores.htm/spa
dc.relation.referencesGodino, J. (s.f.) Teoría de las funciones semióticas en didáctica e las matemáticas: Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Obtenido de: Teoría de las Funciones Semióticas en Didáctica de las Matemáticas (ugr.es)spa
dc.relation.referencesGoyes Bastidas, N. (2021). La comprensión de los enunciados de problemas de la función logarítmica a partir de una mirada semiótica cognitiva. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81147spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.spa
dc.relation.referencesHernández, G., Parada, S. y Pineda, S. (2018). El conjunto de los números enteros y la operación de adición en estudiantes con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Revista Colombiana de matemáticas educativa. 3(1), 42-52spa
dc.relation.referencesKaufman, A, y Rodríguez, M, (2001). La escuela y los textos. Santillanaspa
dc.relation.referencesLondoño, Y. (2018). Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas. Tesis de grado para optar por el título de Magister en Educación, con énfasis en Educación Matemática. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas http://hdl.handle.net/11349/8902-spa
dc.relation.referencesMahecha, J. y Montero, L. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxix & Saber 11(26). Obtenido de: Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto (scielo.org.co)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2006), Estándares básicos de competencias. Obtenido de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2017). Vamos a aprender matemáticas 7. Bogotá: Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesPontón, T. (2008). Una propuesta multirregistro para la conceptualización inicial de las fracciones.spa
dc.relation.referencesPontón, T. (2012). La comprensión de enunciados de problemas en la enseñanza y el aprendizaje.spa
dc.relation.referencesPontón, T. (2017). La comprensión de enunciados de problemas: el caso de la introducción de la representación numérico-fraccionaria. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/la-comprension-de-enunciados-de-problemas-el-caso-de-la-introduccion-de-la-representacion-numerica-fraccionaria/spa
dc.relation.referencesRamírez, C. M. (2024). Fortalecimiento de las habilidades relacionadas con la resolución de problemas de suma y resta de números enteros, a través de la implementación de una secuencia didáctica aplicada en los estudiantes del grado séptimo del CER Obispo Emilio Botero González del municipio de Marinilla, Antioquia. Universidad Cooperativa de Colombiaspa
dc.relation.referencesRivera, H. (2021). Las representaciones semióticas (registro numérico decimal y figural unidimensional) en operaciones aditivas con números enteros a través del sitio web ThatQuiz. Tesis para optar al título de Magister en Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Obtenido de: Las representaciones semióticas (registro numérico decimal y figural unidimensional) en operaciones aditivas con números enteros a través del sitio ThatQuiz (unal.edu.co)spa
dc.relation.referencesRuíz, L. (2020). La interdisciplinariedad para la resolución de problemas. Obtenido de: La interdisciplinariedad para la resolución de problemas - Las2orillas.cospa
dc.relation.referencesSánchez, V. (enero 2, 2023). Colombia se ha mantenido en los lugares de prueba PISA en recientes dediciones. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-ha-mantenido-en-los-ultimos-puestos-de-la-prueba-pisa-durante-ultimas-ediciones-3517806spa
dc.relation.referencesSautu, R. et al. (2005). Manual de metodología, construcción del Marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesStevenson Valdés, A. (2003). El texto escolar: un material curricular al servicio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Educación, 12(22), 77-98. https://doi.org/10.18800/educacion.200301.004spa
dc.relation.referencesTamariz, M. (s.f.). Traducción del lenguaje común al lenguaje matemático. Obtenido de: traducción Del Lenguaje Común Al Lenguaje Matemático (1library.co)spa
dc.relation.referencesTobón, de Castro, L. (2001). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Universidad Pedagógica Nacional. Arfor Editores.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2017). Intervención en educación investigativa. Obtenido de: Milenio. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntespedagogicos/intervencion-e-investigacion-educativspa
dc.relation.referencesVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. https://archive.org/details/vargas-xavier-2011.-como-hacer-investigacion-cualitativa.-biblioteca-rambellspa
dc.relation.referencesVásquez, M. (2014). Aprendizaje de los problemas aditivos y comprensión de textos. Grupo GIECE – Proyecto de Investigación. Universidad San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesVelosa E. (2020) Las representaciones semióticas en el aprendizaje de los números enteros. Proyecto de grado para optar por el título de Magister en Enseñanza de la Ciencia. Universidad Autónoma de Manizales. Obtenido de: Detalles de: Las representaciones semióticas en el aprendizaje de los números enteros › Biblioteca Alfonso Borrero Cabal BiblioUAM Koha (autonoma.edu.co)spa
dc.relation.referencesVergnaud, G. (2003). El niño, las matemáticas y la realidad. Trillasspa
dc.relation.referencesVergnaud, G. 1997) Álgebra, estructuras aditivas y multiplicativas. ¿Existe alguna ¿Coherencia en el nivel secundario temprano? Conferencia Europea de Investigación sobre Educación Matemática. pp. 33-45spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc510 - Matemáticas::511 - Principios generales de las matemáticas
dc.subject.proposalComprensión de enunciados problemaspa
dc.subject.proposalCampo aditivo de los enterosspa
dc.subject.proposalPerspectiva semióticaspa
dc.subject.proposalOrganización redaccional en enunciados problemaspa
dc.subject.proposalComprehension of problem statementseng
dc.subject.proposalAdditive field of integerseng
dc.subject.proposalSemiotic perspectiveeng
dc.subject.proposalRedactional organization in problem statementseng
dc.subject.unescoEnseñanza de las matemáticas
dc.subject.unescoMathematics education
dc.subject.unescoTeoría de los números
dc.subject.unescoNumber theory
dc.subject.unescoResolución de problemas
dc.subject.unescoProblem solving
dc.subject.unescoTeoría de los números
dc.subject.unescoNumber theory
dc.subject.unescoEnseñanza secundaria
dc.subject.unescoSecondary education
dc.subject.unescoMatemáticas
dc.subject.unescoMathematics
dc.titleOrganización redaccional de los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros desde una perspectiva semiótica cognitiva. Propuesta para los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú, Suárez (Cauca)spa
dc.title.translatedTextual organization of the problem-statements of the additive field of integers from a cognitive semiotic perspective. Proposal for students of grade 7 of the Institución Educativa Asnazú, Suárez (Cauca).eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.awardtitleOrganización redaccional de los enunciados-problema del campo aditivo de los números enteros desde una perspectiva semiótica cognitiva. Propuesta para los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Asnazú, Suárez (Cauca).spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exacta y Naturales.pdf
Tamaño:
2.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exacta y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia_DPR.pdf
Tamaño:
130.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: