Mujeres rurales, tierra y construcción de paz. Análisis interpretativo del enfoque de género en la política de restitución de tierras en Colombia entre 2013-2020: Estudio de caso en el departamento del Meta

dc.contributor.advisorBohórquez Alfonso, Ivonne Alexandraspa
dc.contributor.authorSandoval Sánchez, July Paulinespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMetaspa
dc.coverage.temporal2013-2020
dc.date.accessioned2024-08-28T19:50:27Z
dc.date.available2024-08-28T19:50:27Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa Política de Restitución de Tierras en Colombia se diseñó como respuesta a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras en el marco del conflicto social armado, reconociendo un impacto desproporcionado y diferencial sobre las mujeres que condujo a la adopción de medidas con enfoque de género. En este trabajo se analizó la configuración de representaciones y significados asociados al enfoque de género en dicha política, en el período 2013-2020, a partir de un estudio de caso en el departamento del Meta. En términos teóricos y metodológicos se siguió la propuesta de Dvora Yanow sobre una perspectiva interpretativa para el análisis de políticas públicas. Los principales resultados arrojaron un entramado de significados y representaciones en torno a temas como estereotipos de género, economía del cuidado, impacto en el empoderamiento de las mujeres, categorías de mujer, entre otros, con los cuales se aproximó a la comprensión de lo que se entiende por enfoque de género y los roles que cumple en la configuración de marcos de política diferenciados por parte de los actores de la Política, con implicaciones igualmente diferenciadas cuando se plantea un abordaje territorial de la implementación (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe Land Restitution Policy in Colombia was designed as a response to the victims of dispossession and forced abandonment of land in the context of the armed social conflict, recognizing a disproportionate and differential impact on women that led to the adoption of measures with a gender perspective. In this work, the configuration of representations and meanings associated with the gender approach in said policy was analyzed, in the period 2013-2020, based on a case study in the department of Meta. In theoretical and methodological terms, Dvora Yanow's proposal was followed towards an interpretive perspective for the analysis of public policies. The main results yielded a framework of meanings and representations around topics such as gender stereotypes, care economy, impact on the empowerment of women, categories of women, among others, with which it came closer to understanding what is meant by women understands the gender approach and the roles it plays in the configuration of differentiated policy frameworks by the actors of the Policy, with equally differentiated implications when a territorial approach to implementation is proposed.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsEste trabajo tiene como fundamento una perspectiva de análisis interpretativo para el estudio de políticas públicas y, en este caso en particular, para el análisis del enfoque de género en la Política Pública de Restitución de Tierras en Colombia. La importancia de este abordaje radica en el lugar que le otorga a esas voces mayormente invisibilizadas dentro de los procesos de política pública, voces que tradicionalmente no son nombradas pero que participan activamente desde sus subjetividades propias y definen las políticas a partir de significados, creencias, valores y sentimientos diversos. Desde estos enfoques, los procesos de investigación privilegian en su mayoría metodologías de tipo cualitativo, es decir, metodologías que “producen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor & Bogdan, 1987, p. 20). En términos generales, una investigación con preponderancia cualitativa pretende acercarse lo mejor posible a la comprensión de la realidad de los sujetos sociales desde sus propias visiones, deseos, motivaciones, intereses, etc. Esa es la apuesta que se persigue en este trabajo.spa
dc.format.extentxvii, 137 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86755
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAcosta, C., Hernández, J., & Flórez, M. Y. (2015). Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial, XV(1), 189–209.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2014). Un título de propiedad no basta: por una restitución sostenible de tierras en Colombia (Amnistía Internacional (ed.)).spa
dc.relation.referencesBolívar, A., Botero, A., & Gutiérrez, L. (2017). Restitución de tierras, política de vivienda y proyectos productivos. Dejusticia.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. P., & Vásquez, O. del P. (2017). Justicia transicional y acción sin daño. Una reflexión desde el proceso de restitución de tierras. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.spa
dc.relation.referencesBritto, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La Manzana de La Discordia, 5(1), 65–78.spa
dc.relation.referencesCastrellón Pérez, M., & Romero Cristancho, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, 19, 69–113. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2166spa
dc.relation.referencesCCJ et. al. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia.spa
dc.relation.referencesChaparro, S., Revelo, J., & Sánchez, N. (2016). La restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias (DeJusticia (ed.)). http://www.dejusticia.orgspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2018). De la restitución formal a la restitución material: la etapa posfallo del proceso de restitución de tierras (Comisión Colombiana de Juristas (ed.); Primera).spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2018). Guía para la construcción de Políticas Públicas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades (p. 46)spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gobernación de Cundinamarca, & Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2017). Fortaleciendo el empoderamiento político y social de las mujeres. Módulo III: Políticas públicas con enfoque de género (p. 15).spa
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (2014). Primer informe al Congreso de la República 2013-2014. Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (2013). Segundo informe al Congreso de la República 2012-2013. Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (2016). Tercer informe al Congreso de la República. Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (2017). Cuarto informe al Congreso de la República. Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.spa
dc.relation.referencesCuervo, L. C., & Varela, C. (2014). Mujer, conflicto y territorio: mujeres víctimas de desplazamiento frente a la restitución de tierras en el Meta (pp. 1–39). http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17387/72131211_2014.pdf?sequencespa
dc.relation.referencesDeere, C. D., & León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina (Segunda). Flacso Ecuador, UNAM.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2020). El acuerdo de paz cumple cuatro años: ¿Cómo va el proceso?spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. RIFP, 8, 18–40.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. ARENAL, 19(2), 267–286.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en meta y su impacto humanitario. Siguiendo El Conflicto, 38.spa
dc.relation.referencesGómez, M. J., & Sanabria, L. P. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22(1), 85–104.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79–88.spa
dc.relation.referencesGonzález Bottía, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos Sobre Economía Regional.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano (Primera). Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2018). Re-construcción de memorias de mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá, Cundinamarca: el abandono y despojo narrado a través de voces femeninas. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGuzmán Rodríguez, D. E., & Chaparro González, N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género (Dejusticia (ed.)). Dejusticia.spa
dc.relation.referencesICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo "campesino" en Colombia. Documento técnico. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (comp. . (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (M. (comp. . Lamas (ed.)). PUEG (Programa Universitario de Estudios de Género).spa
dc.relation.referencesLasswell, H. (1951). La orientación hacia las políticas. In La orientación hacia las políticas (pp. 79–103). Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesLeiva, F. (2016). Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para la Paz en Colombia (F. Leiva (ed.)). Universidad Nacional de Colombia. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/2016_Politica_Enfoque_Territorial_CP_Dllo_Rural.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, Magdalena. (2008). La propiedad como bisagra para la justicia de género. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, J. E. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMalpica, S. C. (2019). Impacto de la restitución de tierras sobre la estabilización socioeconómica de la población víctima de desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. http://bdigital.unal.edu.co/51537/spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45–71.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2018). Restitución de tierras, justicia de género y paz. Reflexiones sobre el potencial transformador de la política rural en Colombia. In Papeles de paz y derechos humanos. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMolyneux, M. (2010). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. Stud. Hist., 28, 181–211.spa
dc.relation.referencesMujeres, O. (2015). La igualdad de género.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Tierras, & CINEP. (2015). Enfoque diferencial de género en la restitución de tierras.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2016). Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales: Análisis y propuestas desde América Latina (p. 22).spa
dc.relation.referencesPabón Mantilla, P., & Cáceres Rojas, P. (2021). Incorporación del enfoque de género en las sentencias de restitución de tierras proferidas en Santander - Colombia. Entramado, 17(02), 60–73.spa
dc.relation.referencesParada Hernández, M. M. (2018). Promesas (in)cumplidas. Mujeres rurales y enfoques de igualdad de género en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesPardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPerdomo, A. F. (2018). La concentración de la propiedad rural, el desplazamiento y su efecto en la reducción de la producción de economía campesina en el departamento del Meta. Universidad de Los Llanos.spa
dc.relation.referencesPhillips, A. (2019). ¿Por qué las teóricas de género no hablan más acerca de la igualdad de género? Debate Feminista, 57, 1–16.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano.spa
dc.relation.referencesPorto Gonçalves, C. W. (2003). A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. In Movimientos Sociales y conflicto en América Latina (pp. 141–150). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRein, M., & Schon, D. (2017). Un discurso de políticas que refleja su marco. In La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos (pp. 111–146).spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. In Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M. (2014). La ley de restitución de tierras desde la perspectiva de género. Justicia Juris, 10(1), 53–65.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (ed. . (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas (A.-N. Roth (ed.)). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanabria, L. (2015). Innovaciones de las ciencias sociales en la ejecución de la política pública de restitución de tierras en Colombia. Trabajo Social, 17, 13–26.spa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2017). Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia (N. Sánchez (ed.); Primera). Dejusticia.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. ., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. In Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesUARIV. (2023). Víctimas conflicto armado.spa
dc.relation.referencesResolución No. 80 de 2013, 7 (2013).spa
dc.relation.referencesAcuerdo No. 47 de 2019, 13 (2019).spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2020). Resolución 600 de 2020.spa
dc.relation.referencesURT. (2022). Estadísticas de Restitución.spa
dc.relation.referencesvan Hulst, M., & Yanow, D. (2016). From Policy “Frames” to “Framing”: Theorizing a More Dynamic , Political Approach. American Review of Public Administration, 46(1), 92–112.spa
dc.relation.referencesVega, M. A. (2015). El enfoque de género y la reparación colectiva en la aplicación de justicia transicional. Asociación de mujeres ANMUCIC en Colombia, como actor en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011-2014) [Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. http://weekly.cnbnews.com/news/article.html?no=124000spa
dc.relation.referencesVelásquez, M. del P. (2016). Mujer rural: entre el Estado y la tierra. Un análisis a la ley 1448 desde el enfoque de género. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVigente, H. (2017). Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo de la Orinoquía (P. Á. Roa (ed.)).spa
dc.relation.referencesYanow, D. (1996). How Does a Policy Mean? Interpreting Policy and Organizational Actions. Georgetown University Press.spa
dc.relation.referencesYanow, D. (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. Sage University Papers.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.lembCULTURA DE PAZspa
dc.subject.lembCulture of peaceeng
dc.subject.lembDESPLAZADOS POR LA VIOLENCIAspa
dc.subject.lembDisplaced by violenceeng
dc.subject.lembPOLÍTICA SOCIALspa
dc.subject.lembSocial policyeng
dc.subject.lembCOLOMBIA-POLÍTICA ECONÓMICAspa
dc.subject.lembColombia - economic policyeng
dc.subject.proposalEnfoque de génerospa
dc.subject.proposalRestitución de tierrasspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalMujer ruralspa
dc.subject.proposalAnálisis interpretativo de políticas públicasspa
dc.subject.proposalGender approacheng
dc.subject.proposalLand restitutioneng
dc.subject.proposalForced displacementeng
dc.subject.proposalRural womeneng
dc.subject.proposalInterpretive analysis of public policyeng
dc.titleMujeres rurales, tierra y construcción de paz. Análisis interpretativo del enfoque de género en la política de restitución de tierras en Colombia entre 2013-2020: Estudio de caso en el departamento del Metaspa
dc.title.translatedRural women, land and peace building. Interpretive analysis of the gender approach in the land restitution policy in Colombia between 2013-2020: Case study in the department of Metaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016069224.2024.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: