“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019

dc.contributor.advisorUlloa, Astrid
dc.contributor.authorCaro-Galvis, Catalina
dc.contributor.graphicaldesignerAnzola, Juan David
dc.contributor.researcherValencia, Nelson
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.date.accessioned2022-08-29T15:03:52Z
dc.date.available2022-08-29T15:03:52Z
dc.date.issued2021-09-30
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstractDesde una mirada de la ecología política y la geografía crítica este trabajo aborda la cuestion acerca de cómo la práctica de la minería de oro a pequeña y mediana escala y su articulación con flujos económicos globales ha transformado las territorialidades de los indígenas nasa en el municipio de Santander de Quilichao específicamente en el Cerro Munchique en el periodo de 2009 -2019. Esta investigación recorre las memorias ambientales del cerro Munchique para entender la producción social de este lugar en el mundo indígena nasa y reconocer históricamente los cambios y transformaciones territoriales producidas los últimos 50 años. Así mismo, analiza como los extractivismos mineros se territorializaron en el departamento del Cauca y los respuestas político organizativas que el pueblo nasa ha desplegado para el ejercicio de su gobernabilidad sobre el subsuelo y sus minerales. Finalmente, describe las reconfiguraciones territoriales y culturales producidas por las prácticas mineras hechas por comuneros y comuneras indígenas nasa en dos resguardos del norte del cauca -Canoas y Munchique- y cómo estas han permitido resignificar diversas territorialidades y emerger otras nuevas, evidenciando diversas maneras de relacionamiento con lo no humano y lo humano y entender las articulaciones locales-globales que ha producidos los estractivismos contemporáneos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFrom a perspective of political ecology and critical geography, this paper addresses the question of how the practice of small and medium scale gold mining and its articulation with global economic flows has transformed the territorialities of the Nasa indigenous people in the municipality of Santander de Quilichao, specifically in the Munchique Hill in the period 2009 -2019. This research goes through the environmental memories of the munchique hill to understand the social production of this place in the nasa indigenous world and to historically recognize the changes and territorial transfromations produced in the last 50 years. It also analyzes how mining extractivism became territorialized in the department of Cauca and the political and organizational responses that the Nasa people have deployed for the exercise of their governance over the subsoil and its minerals. Finally, it describes the territorial and cultural reconfigurations produced by the mining practices carried out by Nasa indigenous community members in two resguardos of northern Cauca - Canoas and Munchique - and how these allow to re-signify and strengthen diverse territorialities that evidence other ways of relating with the non-human and the human and to understand the local-global articulations produced by contemporary extractivisms. Keywords: Territory, territorialities, indigenous peoples, mining, gold, extractivism, neo-liberalism, autonomy and governabilityeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.methodsEn el mundo nasa y en el pensamiento indígena andino, la figura de la espiral es muy importante ya que es una metáfora del movimiento del tiempo y del camino del pensamiento, en el cual hay un ir y venir, un pasado y un futuro que son el mismo y se realimentan. Siguiendo esta figura la metodología de esta investigación es enrollar y desenrollar el conocimiento y el territorio. en el marco de un esfuerzo de investigación intercultural y colaborativa fuimos desenrollando los hechos que estaban propiciando que la minería pequeña y mediana mecanizada se instalara en el territorio y enrollando los cambios tambien que estaba causando y por su puesto lo retos que las autoridades del pueblo nasa tenían para abordar esta situación. La investigación colaborativa e intercultural, tiene como uno de sus retos pensar desde ontologias diversas del espacio, del tiempo y de la praxis, por lo que esta investigación fue realizada utilizando prácticas territoriales, culturales y espirituales que el pueblo nasa contempla para el conocimiento del territorio y sus relaciones (como por ejemplo la consulta a los the wala para abrir camino, los recorridos por el territorio para caminar la palabra, las tulpas como un espacio de intercambiar pensamiento y la asamblea como un espacio para deliberar y construir en comunidad) y tambien métodos de acopiamiento y análisis de información venidos de la antropología y la geografía humana como la etnografía, ejercicios de memoria ambiental y sig participativos. Dado que mi acercamiento a la comunidad está mediado por un involucramiento previo como acompañante y activista política del movimiento indígena caucano, utilicé la observación participante como la acepción política y metodológica que consideró éticamente más indicada para la investigación social, entendiendo los dos sentidos de esta perspectiva: observar para participar y participar para observar, como una estrategia de continuidad entre el involucramiento y la investigación, que no son lugares opuestos sino partes del mismo proceso de construcción de conocimiento. que se conjugaron para construir un relato y una mirada acerca de la minería indígena en el norte del caucaspa
dc.description.researchareaSemillero de investigación minería, ambiente y territoriospa
dc.format.extent261 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82163
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcin (2002) “Estudio socioeconómico del resguar de Delicias” (Documento inedíto) Santander de quilichao.spa
dc.relation.referencesAgnew, J (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.spa
dc.relation.referencesAngel, A (2019) Impactos a perpetuidad. En: Revista Ideas verdes Número 20. Fundación Heinrich Böllspa
dc.relation.referencesAgudelo, J. P. A. (2007). Santander de Quilichao: Historia, presente y futuro. Hacia la reconstrucción de su identidad. Cargraphics. https://books.google.com.co/books?id=sUl_jwEACAAJspa
dc.relation.referencesAmador, M. (2016). “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca, Colombia”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional General San Martínspa
dc.relation.referencesBanguero, R., & Mendoza, D. (2017). Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930. Historia Y Espacio, 13(48). https://doi.org/10.25100/hye.v13i48.4694spa
dc.relation.referencesBolaños, R. (2016). Accediendo a la tenencia de la tierra: Integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808). El Taller de la Historia, 8(8). https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1337spa
dc.relation.referencesBaena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133.spa
dc.relation.referencesBell, P. L. (2012). Colombia: Manual comercial e industrial. En RepEc:bdr:bdrlib:2012-04. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9310spa
dc.relation.referencesBebbington, A (2007) Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo social en zonas mineras. En: Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Ed. Anthony Bebbington, 23 -46. Lima: IEP-CEPESspa
dc.relation.referencesBlaikie, P. (1985) The Political Economy of Soil Erosion. Harlow: Longmans.spa
dc.relation.referencesBucheli, M. A. (1994). Minería en el Cauca. «Compendio de estudios realizados en las zonas mineralizadas del Cauca. Conclusiones y Recomendaciones». SENAspa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (1982). Historia Política del pueblo Nasa. Colombia Nuestra Ediciones.spa
dc.relation.referencesBravo. N y Houghton. J. (2009) “Hacia un territorio autónomo indígena en el norte del Cauca” En: Revista Semillas Número 40/41. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBudds. J y Hinojosa. L (2012) Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú Capítulo 3 En: Agua, injusticia y conflictos. (Edgar Isch, Rutgerd Boelens, Francisco Peña, eds.), IEPspa
dc.relation.referencesBudds, J. (2010) ‘Water rights, mining and indigenous groups in Chile’s Atacama’ in R. Boelens, A. Guevara & D. Getches (eds) Out of the Mainstream. Water Rights, Politics and Identity. London & New York: Earthscanspa
dc.relation.referencesCaviedes, M. 2010. La identidad y las formas propias de gobierno entre los indígenas nasa del departamento del Cauca. En Manuel Ramiro Muñoz, Ezequiel Vitonás y Alejandra Llano (coordinadores), Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del Cauca Colombia, Cali: ACIN, GYG Editores.spa
dc.relation.referencesCampo, D. (2018). Territorios, control y diferencia étnica: Comunidades negras e indígenas frente al despojo en el norte del Cauca (1.a ed.). Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zzbspa
dc.relation.referencesCaro-Galvis, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y tranformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas del muncipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En A. Ulloa & B. Göbel (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.spa
dc.relation.referencesCaro- Galvis, Catalina (2015) Aprendiendo acerca de la minería. Cartilla pedagógica. Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca. Tdh, Santander de Quilichao.spa
dc.relation.referencesCasa de Pensamiento. (2013). La chiva del recuerdo, la paz en Movimiento. Documento inéditospa
dc.relation.referencesCastree, N (2008) “Neoliberalising nature: processes, effects, and evaluations” Environment and Planning A 40 153–173spa
dc.relation.referencesCric, Uaiin, Indepaz (2010) Documento de trabajo: Lineamientos de la política minera indígena en el marco de la defensa territorial. Diplomado Minería y Derechos humanos. Inéditospa
dc.relation.referencesCric (2005) Diagnóstico Minero (Documento inédito) Consejo regional indígena del Cauca. Popayán.spa
dc.relation.referencesCharria Tovar, E. (1986). Santander de Quilichao: Fundación, colonia, independencia y república 1543-1943. Imprenta Departamental del Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (1958). Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia. En Homenaje al Profesor Paul Rivet (pp. 203-234). Editorial ABCspa
dc.relation.referencesCollazos, A. H. (2011). El proceso hitórico, organizativo y político del resguardo indígena de Canoas. Pino Publicidad.spa
dc.relation.referencesColmenares, German. (1973) Historia Económica y social de Colombia 1537 – 1719.Ediciones Tercer Mundo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1986). Patrones de Poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca. 1810-1830. En G. Colmenares, Z. Díaz de Zuluaga, J. Escorcia, & F. Zuluaga (Eds.), La independencia: Ensayos de historia social (pp. 139-177). Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesDagua Hurtado, A., Aranda, M., & Vasco Uribe, L. G. (1998). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. CEREC : Los Cuatro Elementos : Fundación Alejandro Angel Escobar : Fondo Promoción de la Cultura.spa
dc.relation.referencesDelgado, Ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDuarte, Carlos. (2012) Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL, 2012spa
dc.relation.referencesYonda Yuluçx, L., Drexler, J. y Tocancipá-Falla, J. 2017. Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe : hacia una comprensión intercultural de la lucha por la madre tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa. Tabula Rasa. 27 (jun. 2017), 429-458. DOI:https://doi.org/10.25058/20112742.459.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Juan Alvaro. (2004) “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?.” En: Tierra Adentro. Territorio Indígena y percepciones del entorno. IWGIA. Copenhague.spa
dc.relation.referencesElden, Stuard (2013) “Secure the volume: Vertical geopolitics and the depth of power. Political Geography, htpp://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2012.12.009spa
dc.relation.referencesEscobar, A (2003). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¡globalizacion o posdesarrollo?” En: Edgardo Lander (comp.). L colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018) Territorios de diferencia. Lugar, movimientos , vida, redes. 2da ed.Universidad del Cauca, Sello Editorialspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia (Cuarta edición). Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesFindji, María Teresa, & Bonilla, V. D. (1986). En el camino de la investigación acción solidaria: La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación.spa
dc.relation.referencesFindji, María Teresa, & Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad Páez. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGamarra, J. R. (2007). La economía el departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Banco de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesGöbel, B., & Ulloa, A. (Eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.spa
dc.relation.referencesGómez, J. H. (2000). Lugares y Sentidos de la Memoria Indígena Paez. Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (1979). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta.spa
dc.relation.referencesGranados, D (2016) Jóvenes indígenas urbanos y autoridades tradicionales indígenas en el Cauca: disputas, tensiones y negociaciones en la definición de la identidad étnica. [Tesis de maestría no publicada] Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesGnecco, C (2006) Territorio y alteridad étnica.: fragmentos para una genealogía. En: (Des)territorialidades y (No)lugares, editado por Diego Herrera y Emilio Piazzini, pp 221-246. La Carreta Social-Universidad de Antioquia, Medellín, 2006.spa
dc.relation.referencesGudynas y Rojas (2020) Informal, ilegal, artesanal, tradicional, ancestral: desentrañando el entramado de los extractivismos por el oro en los ríos sudamericanos. En: Yeiyá Vol.1. Trasnational press. Londonspa
dc.relation.referencesHarvey, David (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHerrera Angel, M. C. (2009). Popayán—La unidad de lo diverso: Territorio, pobración y poblamiento en la provincia de Popayán, Siglo XVIII (Universidad de los Andes (Colombia) - Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Historia & Universidad de los Andes (Colombia) - CESO, Trads.). Bogotá - Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Departamento de Historia. http://hdl.handle.net/1992/26238spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R (2011) El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: Paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale.spa
dc.relation.referencesHoughton, J., & Villa, W. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004 (1. ed). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas: Organización Indígena de Antioquia : Centro de Cooperación al Indígena.spa
dc.relation.referencesHoughton, J (2011) Debates indígenas ante la reconquista minera. Revista Señas No1. 78 – 93. Ediciones Antropos, Bogota.spa
dc.relation.referencesIndepaz (2012) Encuentro nacional de territorio, ambiente y minería CRIC. Revista Punto de Encuentro N 61. Instituto de estudios para el desarrollo y la Paz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri (1974). “La producción del espacio”. En Papers. Revista de Sociología, No. 3, pp. 219-229.spa
dc.relation.referencesLaurent, V. (2015). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. En Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. Institut français d’études andines. http://books.openedition.org/ifea/4666spa
dc.relation.referencesParedes, Santiago (2019) Multiples poblaciones e historias. En: Credencial Historia No. 353. Recuperada: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-353spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. (2014). Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Documento de Trabajo Cinara - Univalle.spa
dc.relation.referencesPoveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Credencial Historia, 151.spa
dc.relation.referencesMartínez Valle, L (2002) Economía política de las comunidades indígenas. ILDIS : Abya-Yala : OXFAM : FLACSO – Sede Ecuador, Quitospa
dc.relation.referencesMassey, D. (2008) For space, London, SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesMarcus, George. (2001 [1995]). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. Vol. 11, No. 22, 111-127. México: Universidad Autónoma Metropolitanaspa
dc.relation.referencesMayorga García, F. (2013). La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): Continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias. Precedente. Revista Jurídica, 2, 73. https://doi.org/10.18046/prec.v2.1580spa
dc.relation.referencesMontañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134.spa
dc.relation.referencesMosquera-Vallejo, Yilver (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidadesen procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS, 30, 251-276. https://doi.org/10.18046/recs.i30.333spa
dc.relation.referencesNavegador indígena (2021) Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena. Ed. Nick Hennin. Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_804303/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesPardo, M. (2020) Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, colombia. Editorial Universidad del Cauca, Popayánspa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes Colombianos. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRappaport, J (1984) "Las misiones protestantes y la resistencia indígena en el sur de Colombia." América Indígena 44.1, pag 111-126.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2017) Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology, v. 14, n.2. August 2017. Brasília.spa
dc.relation.referencesRLIE. (2016). Balance: Transparencia de la Industrias Extractivas en América Latina durante el superciclo de la materias primas.spa
dc.relation.referencesRaffestin, Claude (2011). Por uma geografia do poder. São Paulo: editora Ática.spa
dc.relation.referencesRodriguez, Gloria A. (2008) La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En tierra profanada. Anthropos, Bogotáspa
dc.relation.referencesRuiz, N., Castillo de Herrera, M., & Forero, K. (2018). Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobbins, Paul. 2004. Political Ecology. Singapore: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesSandt, J. J. van de. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento: Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia) (Primera edición en castellano). Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1997). Técnica, espaço, Tempo. Globalização e meio técnico científico informacional. São Paulo: Hucitec. Sao Paulo, Editora Hucitec.spa
dc.relation.referencesSack, Robert (1983). “Human Territoriality: A theory”. En Annals of the Associations of American Geographers. Vol. 73. Nº 1. 55:74.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita L. (2006). “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea” en (Des) territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, de Herrera Gómez, D y Piazzini S. (Edits.). Medellín: La Carreta Editores. Pp. 75-94.spa
dc.relation.referencesTattay, Pablo (2008) Empresas mineras en zonas indígenas del departamento del Cauca: amenazas y oportunidades. Revista Etnias y políticas N. 6 El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Ediciones Antropos, CECOIN. Bogotáspa
dc.relation.referencesTenthoff, M (2014) Cartilla el Cauca en defensa del territorio ante la amenaza minera. Broederlijk Delen. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTenthoff, M (2014) Siguiendo la ruta de la minería en el Cauca Reportaje Digital Verdad Abierta. Recuperado junio 2020: https://archivo.lasillavacia.com/content/siguiendo-los-pasos-de-la-mineria-en-el-cauca-48380spa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience (1. publ. in Great Britain). Arnold.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 13, 73-92.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2012) Los territorios indígenas en Colombia: De escenarios de apropiación trasnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 418 (65).spa
dc.relation.referencesUlloa, A (2014) Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En: Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Ed. U Göbel, B., & Ulloa, A. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.spa
dc.relation.referencesVan de Sandt Joris (2012). “Detrás de la máscara del reconocimiento defendiendo elterritorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia)”. Editorial Universidad del Cauca, 2012.spa
dc.relation.referencesVelez-Torres, I., & Galeano, H. V. (2019). Plexos conflictivos: Una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 177-206. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73181spa
dc.relation.referencesVelez-Torres, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 157-188. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1680spa
dc.relation.referencesValencia, Nelson (2012) Extracción de oro en el cerro Munchique, vereda paez por parte de de los comuneros en la vereda el cóndor y sus impactos culturales, económicos, ambientales y sociales que han llevado a tensiones políticas organizativas en el resguardo indígena de canoas. Trabajo presentado escuela de tejedores y tejedoras del plan de vida. Inéditospa
dc.relation.referencesValencia Peña, Inge Helena y Silva Chica, Laura. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, pp. 172-193. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a09spa
dc.relation.referencesVasco, L (2008) “Quintín Lame, resistencia y liberación”. En: Tabula Rasa, No.9, pp. 371-383, Bogotá.spa
dc.relation.referencesYule, Luis Alejandro (2012) Minería: Explotación artesanal de oro en la cuenca del río grande, vereda la Honda. Trabajo presentado en la Escuela de Tejedores y Tejedoras del plan de vida. Ineditospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa
dc.subject.proposalPueblos indígenasspa
dc.subject.proposalMineríaspa
dc.subject.proposalExtractivismospa
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalTerritorialitieseng
dc.subject.proposalIndigenous peopleseng
dc.subject.proposalMiningeng
dc.subject.proposalExtractivismeng
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalAutonomyeng
dc.subject.proposalGobernabilidadspa
dc.subject.proposalGovernabilityeng
dc.subject.unescoMinería
dc.subject.unescoMining
dc.title“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019spa
dc.title.translated“La piquiña de la Minería” Territorial practices and socio-spatial transformations in the Nasa indigenous territories of Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia. 2009 -2019eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52916718.2022.pdf
Tamaño:
9.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: