Babilonia y el teatro de la máquina parásita

dc.contributor.authorRojas lopez, Manuel Bernardospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-09-08T22:00:40Zspa
dc.date.available2020-09-08T22:00:40Zspa
dc.date.issued2015-11-01spa
dc.date.issued2015-11-01spa
dc.description.abstract"Este trabajo busca pensar la forma en que, desde distintos discursos, se ha hablado de la ciudad latinoamericana; más aún, busca las metáforas que sustentan dichos discursos. En este orden de ideas se hace necesaria una primera constatación: no se puede hablar de la ciudad latinoamericana al margen del pensamiento occidental. En distintas ocasiones se han buscado singularidades que a guisa de rasgos identitarios apunten a algo esencial o al menos propio, distinto y único de nuestras urbes. Sin duda, negar las particularidades sería una ligereza, pero ello no implica la existencia de rasgos esenciales o sustantivos de las mismas; la singularidad, lo distinto que en ellas se ha producido, no es tanto porque una característica primigenia las habite cuanto por los avatares históricos que no se pueden sustraer a la inserción —y en el caso concreto de América, de norte a sur—, a la creación de un espacio en virtud de unas relaciones políticas, económicas y sociales. A modo de ejemplo, y quizá más que ello, de elemento probatorio, si la lectura que de Vitruvio se hizo en el Renacimiento es clave para entender los intentos de construcción de los espacios urbanos durante el largo periodo colonial de América Latina (y ello lo ampliaremos en la sección introductoria), ello señala que hay una serie de poderes que acompañados de una visión del mundo, y amparados en intereses políticos, sociales y económicos, desbrozaron el camino de la ciudad latinoamericana; en este caso, el poder luso y el hispano determinaron la forma del asentamiento, el privilegio de la construcción ortogonal y, sobre todo, se ampararon en una visión que se ajustaba a la habitual consideración de lo urbano como esfera."spa
dc.description.additional"Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"spa
dc.format.mimetypeapplication/epub+zipspa
dc.identifier.isbn9789587753516spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78421
dc.language.isospaspa
dc.publication.pairevaluationEvaluada por paresspa
dc.publisherUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.relation.ispartofseriesColección Foliosspa
dc.relation.referencesBIBLIOGRAFÍAspa
dc.relation.referencesAchugar, Hugo. “Prólogo”. En La ciudad letrada, Ángel Rama. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.spa
dc.relation.referencesAdorno, Theodor W y Max Horkheimer. Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 1997.spa
dc.relation.referencesAgís Villaverde, Marcelino. “Metáfora y filosofía”. En Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur, Gabriel Aranzueque, coord. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, 1977.spa
dc.relation.referencesAlmandoz, Arturo, ed. Planning Latin Americas cities; 1850-1950. Nueva York: Routledge, 2002.spa
dc.relation.referencesAltamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Espasa-Calpe y Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesAmaro Castro, Lorena. La América re-inventada. Notas sobre la utopía de la “civilización” en Argirópolis de Domingo Faustino Sarmiento, 2003. http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/argiropo.html (Fecha de consulta: diciembre de 2004).spa
dc.relation.referencesAristóteles. Poética. Madrid: Gredos, 1974.spa
dc.relation.referencesArlt, Roberto. El juguete rabioso. Buenos Aires: Simurg, 1997.spa
dc.relation.references––––. Los lanzallamas. Buenos Aires: Simurg, 1997.spa
dc.relation.referencesAuge, Marc. Los no-lugares; espacios del anonimato (Una antropología de la sobremodernidad). Barcelona: Gedisa, 1998.spa
dc.relation.referencesBallart, Pere. Eironeia: la figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema, 1994.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, Jean. El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila, 1993Bauman, Zygmunt. Comunidad; en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores, 2003.spa
dc.relation.referencesBedoya, Luis Iván. Ironía y parodia en Tomás Carrasquilla. Medellín: Universidad de Antioquia, 1996.spa
dc.relation.referencesBenevolo, Leonardo. La ciudad europea. Barcelona: Crítica, 1993.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1989.spa
dc.relation.references––––. Tesis de filosofía de la historia. http://caosmosis.acracia.net/?p=333 (Fecha de consulta: diciembre de 2004).spa
dc.relation.references––––. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.spa
dc.relation.references––––. “París, capital del siglo XIX”. En Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.spa
dc.relation.referencesBerman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI Editores, 1999.spa
dc.relation.referencesBlanchot, Maurice. La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros, 2002.spa
dc.relation.referencesBlumenberg, Hans. The legitimacy of the Modern Age. Baskerville: The MIT Press, 1976.spa
dc.relation.references––––. Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia. Madrid: La balsa de la Medusa, 1995.spa
dc.relation.references––––. La légitimité de temps modernes. París: Gallimard, 1999.spa
dc.relation.references––––. La risa de la muchacha Tracia. Una protohistoria de la teoría. Valencia: Pre-textos, 2000.spa
dc.relation.references––––. Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2003.spa
dc.relation.references––––. Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós, 2003––––. El mito y el concepto de realidad. Barcelona: Herder, 2004.spa
dc.relation.references––––. Salidas de la caverna. Madrid: Antonio Machado Libros - La balsa de la Medusa, 2004.spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. Carta de Jamaica. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2005.spa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis. “Discusión”, en Obras completas. Vol. 1. Buenos Aires: Emecé, 1994.spa
dc.relation.references––––. “El Aleph”, en Obras completas. Vol. 1. Buenos Aires: Emecé, 1994.spa
dc.relation.references––––. El tamaño de mi esperanza. Madrid: Alianza, 1998.spa
dc.relation.referencesBozal, Valeriano. Necesidad de la ironía. Madrid: Visor, 1999.spa
dc.relation.referencesBrew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, 1977.spa
dc.relation.referencesBrisson, Luc. Platón, las palabras y los mitos. ¿Cómo y por qué Platón dio nombre al mito? Madrid: Abada, 2005.spa
dc.relation.referencesBurrow, John W La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Barcelona: Crítica, 2001.spa
dc.relation.referencesCalabrese, Omar. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1994.spa
dc.relation.referencesCampillo, Antonio. Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Barcelona: Anagrama, 1985.spa
dc.relation.referencesCapel, Horacio. La cosmópolis y la ciudad. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, Tomás. “Grandeza”. En Entrañas de niño / Grandeza. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1995.spa
dc.relation.referencesCasalla, Mario. América en el pensamiento de Hegel. Admiración y rechazo. Buenos Aires: Catálogo Editora, 1992.Cassin, Bárbara. El efecto sofístico. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.spa
dc.relation.referencesCastro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 2004.spa
dc.relation.referencesCavallo, Guglielmo y Roger Chartier, comps. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1998.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU). La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) / Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989.spa
dc.relation.referencesChaparro Madiedo, Rafael. Opio en las nubes. Bogotá: Proyecto Editorial, 1998.spa
dc.relation.referencesCuesta Abad, José Manuel. Ápolis. Dos ensayos sobre la política del origen. Madrid: Losada, 2006.spa
dc.relation.referencesDavidson, Cathy N. El libro del amor. Los escritores y sus cartas de amor. Barcelona: Círculo de Lectores, 1994.spa
dc.relation.referencesD’Alembert, Jean Le Rond. “Geneve”. Enciclopedia. http://diderot.alembert.free.fr/index.html (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesDe Certau, Michel. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.spa
dc.relation.references––––. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericanaspa
dc.relation.references- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2007.spa
dc.relation.referencesDelafante, Charles. Gran historia de la ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada, 2006.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. Proust y los signos. Barcelona: Anagrama, 1995.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles y Félix Guattari. El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1985 ––––. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 1995.spa
dc.relation.referencesDelgado, Manuel. Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.spa
dc.relation.references––––. El animal público. Barcelona: Anagrama, 1999.spa
dc.relation.references––––. Disoluciones urbanas. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.spa
dc.relation.referencesDerrida, Jacques. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1971.spa
dc.relation.references––––. “La mitología blanca”. En Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1994.spa
dc.relation.references––––. “La farmacia de Platón”. En La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1995.spa
dc.relation.referencesDíaz Cuyás, José et al. Cuerpos a motor. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 1997.spa
dc.relation.referencesDuque, Félix. Filosofía de la técnica de la naturaleza. Madrid: Tecnos, 1986.spa
dc.relation.references––––. El sitio de la historia. Madrid: Akal, 1995.spa
dc.relation.references––––. Ruinas postmodernas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1999.spa
dc.relation.referencesDurand, Gilbert. De la mitocrítica al mitoanálisis. Barcelona: Anthropos, 1993.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen, 1990.spa
dc.relation.references––––. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.spa
dc.relation.referencesFöldenyi, Laszlo. Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2006 Foucault, Michel. Marx, Nietzsche, Freud. Anagrama: Barcelona, 1970.spa
dc.relation.references––––. Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta - D’Agostini, 1984.spa
dc.relation.references––––. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores, 1984.spa
dc.relation.references––––. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores, 1986.spa
dc.relation.references––––. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2008.spa
dc.relation.referencesFrance, Anatole. El jardín de Epicuro. Buenos Aires: Los libros del mirasol, 1960.spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1995.spa
dc.relation.references––––. “Heidegger y el lenguaje”. En Los caminos de Heidegger. Madrid: Herder, 2002.spa
dc.relation.referencesGerbi, Antonello. La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristobal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.spa
dc.relation.referencesGómez Escoto, Daniel. La utopía de Vasco de Quiroga. http://serbal.pntic.mec.es/~c-munoz11/utopia1.html (Fecha de consulta: septiembre de 2008).spa
dc.relation.referencesGómez Pin, Víctor. El drama de la ciudad ideal. Madrid: Taurus, 1995.spa
dc.relation.referencesGonzález García, José M. Metáforas del poder. Alianza: Madrid, 1998.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 2005 egel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre estética. Madrid: Akal, 1989.spa
dc.relation.references––––. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Altaya, 1994.spa
dc.relation.referencesHeidegger, Martin. De camino al habla. Barcelona: Ediciones del Serbal - Guitard, 1990.spa
dc.relation.references––––. La proposición del fundamento. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1991.spa
dc.relation.references––––.“Construir, morar, pensar”. Morar. Revista de la Facultad de Arquitectura. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1995.spa
dc.relation.references––––. “El origen de la obra de arte”. En Caminos del bosque. Madrid: Alianza, 1998.spa
dc.relation.references––––. “La época de la imagen del mundo”. En Caminos del bosque. Madrid: Alianza, 1998spa
dc.relation.references––––. “La pregunta por la técnica”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001.spa
dc.relation.referencesHuysen, Andreas. Después de la gran división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2002.spa
dc.relation.referencesKafka, Franz. “El escudo de la ciudad”. En Cuentos completos. Madrid: Valdemar, 2003.spa
dc.relation.referencesKant, Inmanuel. Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe, 1990.spa
dc.relation.referencesKantorowicz, Ernst H. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Akal, 2012.spa
dc.relation.referencesKlinkenberg, Jean Marie. Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1996.spa
dc.relation.referencesKlossowski, Pierre. Nietzsche y el círculo vicioso. Madrid: Arena Libros, 2004.spa
dc.relation.referencesKofaman, Sarah. Nietzsche et la métaphore. París: Payot, 1972Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 2004.spa
dc.relation.referencesLas mil y una noches. Barcelona: Oriente, 1997.spa
dc.relation.referencesLópez Castellón, Enrique. “Estudio preliminar a ‘Verdad y mentira en sentido extramoral’”. En Nietzsche y la “gran política”. Antídotos y venenos del pensamiento nietzscheano. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, 2001.spa
dc.relation.referencesLorite Mena, José. El Parménides de Platón. Un diálogo de lo indecible. Bogotá: Fondo de Cultura Económica - Universidad de los Andes, 1985.spa
dc.relation.referencesLynch, Enrique. Dioniso dormido sobre un tigre. A través de Nietzsche y su teoría del lenguaje. Barcelona: Ediciones Destino, 1993.spa
dc.relation.referencesMaillard, Chantal. La creación por la metáfora. Introducción a la razón - poética. Barcelona: Anthropos, 1992.spa
dc.relation.referencesManuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel. El pensamiento utópico en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1984.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl. El Capital. Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.spa
dc.relation.references––––. Bolívar y Ponte, Simón. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesMarx, Karl y Friedrich Engels. Manifiesto del partido comunista. Barcelona: Crítica, 1998.spa
dc.relation.references––––. El dieciocho brumario de Luis Napoleón Bonaparte. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesMiranda, Francisco de. Sobre Colombo y el Istmo de Panamá. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2005.spa
dc.relation.referencesMontesquieu. Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos, 1985.Montoya Gómez, Jairo. “La emergencia de las subjetividades metropolitanas”. Metrópolis, espacio, tiempo y cultura. Ciencias Humanas, núm. 24, 1998.spa
dc.relation.referencesMoreno Velásquez, Juan Gonzalo. Geosofía y otros ensayos. Medellín: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar. El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 1988.spa
dc.relation.referencesNancy, Jean-Luc. La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros, 2001.spa
dc.relation.referencesNehamas, Alexander. Nietzsche, la vida como literatura. Madrid: Turner - Fondo de Cultura Económica, 2002.spa
dc.relation.referencesNietzche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza, 1983.spa
dc.relation.references––––. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza, 1984.spa
dc.relation.references––––. La Gaya Scienza. Caracas: Monte Ávila, 1992.spa
dc.relation.references––––. Fragmentos póstumos. Bogotá: Norma, 1997.spa
dc.relation.references––––. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 1997.spa
dc.relation.references––––. Escritos sobre retórica. Madrid: Trotta, 2000.spa
dc.relation.references––––.“Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral”. En Nietzsche y la “gran política”. Antídotos y venenos del pensamiento nietzscheano. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, 2001.spa
dc.relation.references––––. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 2002.spa
dc.relation.references––––. El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza, 2002 ––––. Fragmentos póstumos. Madrid: Ábada, 2004.spa
dc.relation.referencesOrtega, Julio. El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila, 1992.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Renato. Modernidad y espacio. Benjamin en París. Bogotá: Norma, 2000.spa
dc.relation.referencesPardo, José Luis. “La obra de arte en la época de su modulación serial (ensayo sobre la falta de argumentos)”. En ¿Deshumanización del arte? (Arte y escritura II). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.spa
dc.relation.referencesPanofski, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Madrid: Tusquets, 1999.spa
dc.relation.referencesPerelman, Chäim. El imperio retórico. Bogotá: Norma, 1997.spa
dc.relation.referencesPlatón. “Crátilo”. En Diálogos II. Madrid: Gredos, 1983.spa
dc.relation.referencesPlatón, “República”. En Diálogos IV. Madrid: Gredos, 1998.spa
dc.relation.references––––. “Critias”. En Diálogos VI. Madrid: Gredos, 2000.spa
dc.relation.references––––. “Timeo”. En Diálogos VI. Madrid: Gredos, 2000.spa
dc.relation.references––––. Las leyes. Madrid: Alianza, 2002.spa
dc.relation.referencesRama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.spa
dc.relation.references––––. Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesRama, Carlos M. Utopismo socialista: 1830-1893. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977 Reale, Giovanni. Por una nueva interpretación de Platón. Relectura de la metafísica de los grandes diálogos a la luz de las doctrinas no escritas. Barcelona: Herder, 2003.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. La metáfora viva. Madrid: Trotta - Ediciones Cristiandad, 2001.spa
dc.relation.referencesRojas López, Manuel Bernardo. “Ahora que la muerte ha pisado tu huerto, blanca azucena: historia no-velada de la cursilería en Colombia”. Tesis de Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1995.spa
dc.relation.references––––.“Ciudades de papel” (Investigación Grupo de Estudios Estéticos para la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2004).spa
dc.relation.references––––. “Propedéutica para una metaforología de la ciudad”. Tesina Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Autónoma de Madrid, 2006.spa
dc.relation.referencesRojas Mix, Miguel. La plaza mayor. El urbanismo, instrumento de dominación colonial. Barcelona: Muchnik, 1978.spa
dc.relation.referencesRojas Osorio, Carlos. Genealogía del giro lingüístico. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores, 1976.spa
dc.relation.referencesRomilly, Jacqueline. Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Barcelona: Seix Barral, 1997.spa
dc.relation.referencesRousseau, Jean-Jacques, “Lettre à M. D’Alembert” (Lettre a D’Alembert sur les espectacles). http://gallanar.net/rousseau/lettream.dalembert.htm (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesRovatti, Pier Aldo. Como la luz tenue. Metáfora y saber. Barcelona: Gedisa, 1990.spa
dc.relation.referencesSafranski, Rüdiger. Un maestro de Alemania. Martín Heidegger y su tiempo. Madrid: Tusquets, 2000.spa
dc.relation.referencesSagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1977Samper, Miguel. “La miseria en Bogotá”. En La miseria en Bogotá y otros escritos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.spa
dc.relation.references––––. “Retrospecto”. En La miseria en Bogotá y otros escritos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.spa
dc.relation.referencesSantiago Güervos, Luis Enrique de. “El poder de la palabra; Nietzsche y la retórica”. En Escritos sobre retórica, Friedrich Nietzsche. Madrid: Trotta, 2000.spa
dc.relation.referencesSarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.spa
dc.relation.references––––. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992.spa
dc.relation.references––––. Borges; un escritor de las orillas. http://www.scribd.com/doc/6761331/Sarlo-Beatriz-Borges-Un-Escritor-en-Las-Orillas (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesSarmiento, Domingo Faustino. Facundo (civilización o barbarie). Buenos Aires: W M. Jackson, 1947.spa
dc.relation.references––––. “Argirópolis”. http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/argiropolis.pdf (Fecha de consulta: octubre de 2006).spa
dc.relation.referencesSchlanger, Judith. Les métaphores de l’organisme. París: L’Harmattan, 1995.spa
dc.relation.referencesSchorske, Carl E. Viena, fin de siècle. Política y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.spa
dc.relation.referencesSennett, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Grijalbo, 1978.spa
dc.relation.references––––. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1997.spa
dc.relation.referencesSerres, Michel. Le parasite. París: Bernard Grasset, 1980.spa
dc.relation.referencesSilva, José Asunción. Poesía completa / De sobremesa. Bogotá: Norma - Casa de Poesía Silva, 1996Soto Borda, Clímaco. Diana cazadora. Medellín: Bedout, 1971.spa
dc.relation.referencesStern, J. P. “Nietzsche y la idea de metáfora”. Cuaderno gris, núm. 5 (1992): 3-21.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan. Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila, 1991.spa
dc.relation.referencesTrías, Eugenio. El artista y la ciudad. Barcelona: Anagrama, 1997.spa
dc.relation.referencesUribe Celis, Carlos. Bolívar y Marx, dos enfoques polémicos. Bogotá: Tercer Mundo, 1986.spa
dc.relation.referencesUtopías del Renacimiento; Moro-Campanella-Bacon. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1976.spa
dc.relation.referencesVargas Caicedo, Hernando, comp. Le Corbusier en Colombia. Bogotá: Cementos Boyacá, 1987.spa
dc.relation.referencesVattimo, Gianni. Introducción a Nietzsche. Barcelona: Península, 1987.spa
dc.relation.references––––. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”. En El pensamiento débil, Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti, eds. Madrid: Cátedra, 1995.spa
dc.relation.references––––. Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000. Barcelona: Paidós, 2002.spa
dc.relation.referencesVernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós, 1992.spa
dc.relation.referencesVitruvio, Marco. Los diez libros de Archîtectura. Madrid: Imprenta Real, 1787 [Edición Facsimilar. Madrid: Alta Fulla, 1987].spa
dc.relation.referencesWetz, Franz Josef. Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas. Valencia: Novatores, 19spa
dc.relation.referencesWhite, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001 Wohlfart,Günter, comp. Fragmentos póstumos. Friedrich Nietzsche. Madrid: Abada, 2004.spa
dc.relation.referencesZarone, Giuseppe. Metafísica de la ciudad. Encanto utópico y desencanto metropolitano. Valencia: Pre-Textos - Universidad de Murcia, 1993.spa
dc.relation.referencesZavala, Silvio. La utopía de Tomás Moro en la Nueva España. http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/pdf/1949/07%20-%20HISTORIA-%20La%20Utopia%20de%20Tomas%20Moro%20en%20la%20Nueva%20Espana%20por%20SILVIO%20ZAVALA.pdf (Fecha de consulta: julio de 2008).spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalsociología urbanaspa
dc.subject.proposalliteratura latinoamericanaspa
dc.subject.proposalciudadesspa
dc.titleBabilonia y el teatro de la máquina parásitaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587753516.epub
Tamaño:
1.82 MB
Formato:
Electronic publishing

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: