Psicología Clínica Hegemónica y reparación a víctimas de la guerra en Colombia: Monografía de algunos desencuentros.

dc.contributor.advisorFranco Gamboa, Angélicaspa
dc.contributor.authorGonzález Cruz, Jessica Maríaspa
dc.date.accessioned2020-03-18T14:58:02Zspa
dc.date.available2020-03-18T14:58:02Zspa
dc.date.issued2020-03-17spa
dc.description.abstractOcho años después de que se implementara la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) siguen reportándose sistemáticamente dificultades en la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano. Esto sugiere que, sin desconocer la dificultad que representa subsanar los daños que han dejado más de sesenta años de violencia política, los aportes académicos y científicos que se han hecho desde el ámbito psicosocial orientados a la reparación de la población víctima del conflicto armado siguen siendo inadecuados e insuficientes. Este trabajo se propone problematizar los marcos epistemológicos de la psicología clínica hegemónica en Colombia a partir de las capacidades de respuesta demostradas frente a las demandas de reparación de las víctimas del conflicto armado más largo de todo el continente americano. Además, mostrar cómo los marcos de referencia mediante los cuales las víctimas entienden e interpretan sus propias situaciones de violencia se distancian inmensamente de los marcos de comprensión académica y científica . Para comprender algunos de los problemas que actualmente están dificultando el goce efectivo de los derechos de las víctimas, se propone una lectura a la luz de cuatro categorías arbitrarias: 1. Herencias epistémicas europeas y norteamericanas, 2. Marcos incomparables de comprensión, 3. Homogenización y 4. Burocratización. Se realiza una revisión bibliográfica que abarca desde el año 2000 hasta el 2019, aunque se tienen en cuenta libros de texto y artículos que corresponden a años anteriores por su importancia académica y social. Se tienen en cuenta autores pertenecientes a otras áreas diferentes o complementarias a las de la Psicología Clínica, tales como antropología, historia, psiquiatría y filosofía, justamente por la necesidad de poner en debate la psicología hegemónica. Se encuentra que los modelos, técnicas e intervenciones aplicadas que se han generado desde la psicología clínica, y que tanto soporte empírico tienen en la literatura asumen como punto de partida epistémico nociones homogéneas de ser humano que desconocen el papel político y crítico del psicólogo clínico. Además afecta negativamente la atención que se les brinda a las víctimas pues desconoce sus verdaderas necesidades y sus formas de reparación propias. Se concluye que la psicología clínica puede y debe abordarse desde perspectivas situadas, las cuales ya se han estado gestando desde otras disciplinas, con el fin de redefinir las formas hegemónicas y naturalizadas de atención clínica.spa
dc.description.abstractAfter eight years of the Law 1448 (Victims Law) was implemented, attention and reparation difficulties of the victims of Colombian armed conflict continue being systematically reported. This suggests, without ignore the difficulty that implies remedy the damages done during at least sixty years of political violence, the academic and scientific contributions which have been made by the psychosocial field with the population victims of armed conflict remain being inadequate and insufficient. This work sets out to problematize the epistemological frameworks of hegemonic clinical psychology in Colombia based on the response capacities demonstrated about the demands for reparation of the victims of the longest armed conflict in the entire American continent. In addition, showing how the frameworks of references through which victims understand and interpret their own violence situations differ immensely from academic and scientific understanding frameworks. In order to understand some of the problems that are currently hindering victims' access to their rights, four arbitrary categories are proposed: 1. European and North American epistemic inheritance, 2. Unmatched frameworks of understanding, 3. Homogenization and 4. Bureaucratization. A bibliographic review is carried out covering the year 2000 to 2019, although textbooks and articles corresponding to previous years are taken into account due to their academic and social importance. Likewise, authors belonging to other areas different or complementary to those of Clinical Psychology such as anthropology, history, psychiatry and philosophy are taken into account, precisely because of the need to debate hegemonic psychology. According to this, it is found that the models, techniques and applied interventions that have been generated from clinical psychology, assume as an epistemic starting point homogeneous notions of human beings, which ignore the political and critical role of the clinical psychologist. It affects negatively the care provided to victims because it does not recognize their true needs and their own forms of reparation. It is concluded that clinical psychology can and should be approached from alternative perspectives, which have already been brewing from other disciplines, in order to redefine the hegemonic and naturalized forms of clinical attention.spa
dc.description.additionalMagíster en Psicología con énfasis en Profundización Clínicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent68spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzález-Cruz, J. M. (2020) Psicología clínica hegemónica y reparación a víctimas de la guerra en Colombia: Monografía de algunos desencuentros. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76103
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesAcevedo, N., Bartolo, J. & Gómez, L. (2016) Intervenciones psicosociales con familiares de víctimas de desaparición forzada: estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de Medellín. Tesis pregrado. Universidad de Antioquia. Medellín. Acosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (Pensamiento), (palabra). Y Obra, 17(17). https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4406 Agudelo, D (2018) Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales [En línea], 66 |URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/28019. Aguilera, A. (2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 68-79. Arango, M., & Arroyave, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el Departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. Revista CES Psico 10(2), 86-102. Aranguren, J. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (60), 62-71. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.05 Aranguren, J, & Rubio, N (2018) Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de Estudios Sociales 66: 18-29. https://doi.org/10.7440/res66.2018.03 Arias, B (2015) Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan. 2015; 15 (2): 239-252. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.2.8 Arias, F. & Muñoz, J. (2008) Desaparición forzada y exhumaciones: lineamientos para el auto-cuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas, funcionarias y funcionarios públicos. Publicación Fundación Dos Mundos. Bogotá, Colombia. Aristizábal, E; Palacio, J; Madariaga, C; Osman, H; Parra, L; Rodríguez, J; López, G. (2012) Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el caribe issn 0123-417x (impreso) ISSN 2011-7485 (on line) Vol. 29, n.° 1, enero-abril 2012 Andrade, E. (2017). Atención psicosocial a militares víctimas del conflicto armado colombiano. Ciencia y Poder Aéreo, 12, 92-106. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/ cienciaypoderaereo.563 Arnoso, M., Cárdenas, M., & Afonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi ASCOFAPSI (2018). Definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del estado colombiano. Informe Final. Grupo de investigación Psidepaz. Disponible en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2019/INFORME_FINAL_TEJADA.pdf Baró, M.I., Punamäki, R. L., Rozitchner, L., et al (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/358. Barrera, D., Carvajal, P. & Castro, N. (2017) Enlaces entre Psicología Clínica y el Enfoque Psicosocial: una narración conjunta en el caso de desaparición forzada de Pueblo Bello, Antioquia. Tesis Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Betancourt, L. (2016) Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2016. Nº 14 (Semillero de investigadores/as con perspectiva de género Instituto de Cultura Jurídica, FCJyS.UNLP) Pgs 76-103 . ISNN 1852-2971. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP Blanco, A, Díaz, D & Garcia del Soto, A. (2006). Recovering the context in posttraumatic stress disorder: The psychosocial trauma in victims of political violence and terrorism La recuperación del contexto en el trastorno de estrés postraumático: el trauma psicosocial en víctimas de violencia política y terrorismo. Estudios de Psicología. 27. 333-350. 10.1174/021093906778965053. Bolívar, I. & Flórez, A. (2004). La investigación sobre la violencia: Categorías, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de Estudios Sociales, no. 17, febrero de 2004, 32-41. Borda, J., Carrillo, J., Garzón, D., Ramírez, M., Rodríguez, N. (2015) Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría 44 (1): 41-49. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005. Botero, C. & Restrepo, E. (2005). Estándares internacionales y procesos de transición en Colombia. Cap. 2. En: Rettberg, A. ed., Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Butler, J. (2009) Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 4, 3 (Madrid): 321-336. ISSN 1695-9752. Cáceres, E. (2013) Justicia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • Volumen 7 Nro. 2 • Julio - Diciembre 2013. Págs. 55-87. Cardona, H., Sepúlveda, S., Angarita, A., & Parada, A. (2011). Salud mental y transformaciones del mundo de la vida en un escenario de violencia política y social. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(1), 47-62. Cardona, D., Restrepo, N. & Arias, B. (2017) Significado de la salud mental para un grupo de mujeres en contextos de violencia política, Antioquia, 2015-2016. Revista Cultural del Cuidado. Vol. 14 N° 1. Enero a junio de 2017. ISSN: 1794-5232 Caro, N., Durán, A., Niño, J. (2018). Psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. Tesis Maestría. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Castro, A., Cuellar, F. & Gómez, C (2012) Diseño de un programa de entrenamiento para la estabilidad emocional de familias con depresión víctimas del conflicto armado del departamento de Arauca. Curso de especial de evaluación e intervención de la depresión y la ansiedad. Universidad Católica de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad Informe General Grupo de Memoria Histórica Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) MEMORIAS Y RESISTENCIAS: Iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/memorias-y-resistencias.pdf Centro Internacional para la Justicia Transicional (2015) Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual-2015.pdf Centro Internacional para la Justicia Transicional (2009). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Unofficial-memory-initiatives-July2009-Spanish.pdf Cerquera, A., Peña, A., García, C., Orejuela, D. & García, M. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 181-191. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2427 COLPSIC (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Noviembre 3 de 2014, Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf Contraloría General de la República (2012). Primer informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación dela Ley 1448 de 2011 Contraloría General de la República (2013). Segundo informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación dela Ley 1448 de 2011 Contraloría General de la República (2016). Tercer informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación dela Ley 1448 de 2011. Contraloría General de la República (2017). Cuarto informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación dela Ley 1448 de 2011. Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf Corporación Apoyo a Víctimas de Violencia Socio- Política pro Recuperación Emocional (AVRE). Bases conceptuales. Disponible en: http://corporacionavre.org/ Corporación Vínculos (2009) Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica. Ediciones Antropos. ISBN: 978-958-98533-1-3. Disponible en: http://corporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/08/Acompa%C3%B1amiento-psicosocial-en-contextos-de-violencia-sociopolitica.pdf Corporación Apoyo a Víctimas de Violencia Socio-Política pro Recuperación Emocional (AVRE) (2006). Voces de memoria y dignidad [Material pedagógico sobre reparación integral. Módulo: Aspectos Psicosociales de Reparación Integral. Cuervo, J. (2007). Estándares internacionales de verdad, justicia y reparación. La aplicación de la Ley 975 de 2005 o Ley de ‘Justicia y paz” en Justicia transicional: modelos y experiencias internacionales, a propósito de la ley de justicia y paz, ed. Jorge Iván Cuervo Restrepo, Eduardo Bechara Gómez y Verónica Hinestroza Arenas (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007), 17. Das, V. (2008) Sujetos del dolor, agentes de dignidad / ed. Francisco A. Ortega. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, 2008 568 p. – (Lecturas CES) Del Barrio, V. (2009) Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología 2009: Publicacions de la Universitat de València.2009, vol. 30, núm. 2-3 (junio-septiembre) 81-90. Duggan, C. (2005) Prólogo. En: Rettberg, A. ed., Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Echeverri, J., Londoño, M., Moreno, J., Carrasco, N., Ferrel, F., & Ferrel, L. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18 (2). 362-373. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3387 Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto interno en Colombia: Equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales (36), 239-247. Franco-Gamboa, A. (2016) Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 24 · Bogotá, enero-abril 2016 · ISSN 1900-5407 · eISSN 2011-4273 · pp. 35-53 doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03 Franco- Gamboa, A (2019) Narrativas plurales del sufrimiento y la reconstrucción de la vida: relatos del sueño y reivindicaciones morales entre víctimas del pueblo Awa en Colombia. García-del Soto, A & Romero, B (2010) De esperas y esperanzas: aspectos psicosociales en procesos de justicia transicional. Derecho Internacional, (17), 447-472. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200013&lng=en&tlng=es. Gómez, C. & Hincapié, E. (2019) Desaparición forzada, memoria y sufrimiento. De la memoria traumática a la memoria política. En Gómez, A & Bravo, O. ed., Psicología Política y procesos para la paz en Colombia. Universidad Icesi y Ascofapsi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2019 González, A. (2010) Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-5032010000400005&lng=es&tlng=es. Guber, R. (2001) La etnografía método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Capítulo 3. Guilis, G. (2010). El concepto de reparación simbólica. Equipo de salud mental del CELS. Buenos Aires. Gutiérrez, M. (2018) Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP1. Trans-pasando Fronteras, Núm.11, 2018. Cali-Colombia ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152 Gutiérrez, M.A (2015) Música, memoria y resistencia de las mujeres en Bogotá. Tesis pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Herman, J. L. (1997) Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence - from Domestic Abuse to Political Terror. New York: BasicBooks. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Education. Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966 Holbraad, M. (2010) “Against the motion (2)”. En Ontology is just another Word for Culture: Motion Tabled at the 2008 Meeting of the Group for Debates in Anthropological Theory, University of Manchester, editado por Soumhya Venkatesan. Critique of Anthropology 30 (2): 179-185. http://dx.doi.org/10.1177/0308275X09364070 Kleinman, A. (1986) Social Origins of Distress and Disease: Depression, Neurasthenia, and Pain in Modern China. CURRENT ANTHROPOLOGY Vol. 27, No. 5, December 1986 Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. (Eds.) (1997) Social Suffering. Berkeley: University of California Press. Kleinman, A. and Desjarlais, R. (2011). Violencia, cultura y la política del trauma. In: F. Ortega, ed., Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio., 1st ed. Bogotá: Francisco Ortega. Kleinman, A. (2012). Culture, bereavement, and psychiatry. Perspectives. Vol. 379, N° 9816, Pags. 608-609. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60258-X Kleinman, A. (2013). From illness as culture to caregiving as moral experience. The New England journal of medicine, 368 15, 1376-7 Krieger, P. (2004) La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, NÚM. 84, 2004 Lopera, J. & Seguro, A. (2018) Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Revista Estudios de Derecho. Vol. 75, Núm.165. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/334766/20790634 López, A. (2014) La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 10(2):201-211, mayo - agosto, 2014 Macías, C. (2008) Una respuesta social al conflicto armado: Un acercamiento a las dinámicas del conflicto actual en Colombia y una reflexión a posibles soluciones alternativas: caso de Micoahumado, Bolívar. IRG: Institut de Recherche et Débat sur la Gouvernanc. Disponible en: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-400.html Madariaga, C., Martínez, P., Cervantes, M. (2014) Evaluación de las estrategias utilizadas por la institucionalidad para promover la participación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado interno en el diseño e implementación de una política pública de enfoque diferenciado de atención, asistencia y reparación integral en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología 323 2014 | Volumen 5 | Número 2 Martínez, A. (2018) Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. SIPS/Pedagogía Social. Revista interuniversitaria [(2018) 31, 139-151]. DOI: 10.7179/psri_2018.31.11 Martínez, C. (2018) La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49477/1/T40329.pdf Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. Mejía, H. (2017) Criterios de reparación integral para las víctimas del delito de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de justicia transicional. Tesis Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mellizo, W. (2012) “Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos” El caso de Soacha: fronteras del sufrimiento, deber de reparación. Bogotá, Universidad de la Salle. Menéndez, E. (1984) El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autotención en salud. Arxiu d'etnografia de Catalunya: revista d'antropologia social, ISSN 0212-0372, ISSN-e 2014-3885, Nº. 3, 1984, págs. 83-119 Mesa Psicosocial (2016) Documento macro de denuncias y recomendaciones debate control político 18 de mayo de 2016 atención psicosocial en el marco del conflicto armado 6 de mayo de 2016: Disponible en: http://equitas.org.co/sites/default/files/biblioteca/Documento%20Mesa%20Psicosocial_debate%20control%20poli%CC%81tico_VERSIO%CC%81N%20FINAL.pdf Ministerio del Interior (2013) Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las comisiones primeras de Senado y Cámara. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congreso_final.pdf. Ministerio de Justicia (s.f). Justicia Transicional. Disponible en: http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Justicia-transicional-en-Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas. [Documento interno]. Bogotá: Oficina de Promoción Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx). Morales, J. (2018) Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada a través de la imagen fotográfica. Tesis Maestría. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Mora-Gámez, F. (2015). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. universitas humanística no.82 julio-diciembre de 2016 pp: 75-101 Mora-Gámez, F. (2016). Reparation beyond statehood: assembling rights restitution in post-conflict Colombia. Tesis Doctoral. University of Leicester. Mora-Gámez, F. (2016b) Profesionales universitarios en escenarios de reparación: reflexiones sobre el papel del conocimiento experto en una sociedad hacia el posconflicto. En Tejer tiempos de paz: pedagogías y nuevos aprendizajes. Bogotá: Universidad de la Salle, 2016. 116 páginas: ilustraciones; ISBN 978-958-8939-59-9 Mora-Gámez, F. & Brown, S. (2019). The psychosocial management of rights restitution: Tracing technologies for reparation in post-conflict Colombia. Theory & Psychology 2019, Vol. 29(4) 521– 538. doi: 10.1177/0959354319863136journals.sagepub.com/home/tap. Moreno, M & Díaz, M. (2015) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 16 No 1 PP. 1- 357 enero - junio 2016 ISSN: 1657-8031 Moreno, M. (2019). El discurso del Otro en el dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), pp. 295-323. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2800 Munévar, M. & Castro, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109 Muñoz, C. (2013). Reflexiones sobre justicia transicional en Colombia: tensiones entre la justicia y la paz. JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, pp. 61-86. Manizales: Universidad de Caldas Muñoz, S. (27 de diciembre de 2019) Atención psicológica a víctimas: la herida invisible del conflicto armado. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/atencion-psicologica-victimas-la-herida-invisible-del-conflicto-armado-articulo-897583 Obando, L., Salcedo, M. & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559 Oficina de Promoción Social (2017) Estrategia de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado. Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado – PAPSIVI. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencion-psicosocial-victimas-reclutamiento-forzado-desaparicion-tortura.pdf Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the body: A sensorimotor approach to psychotherapy. New York: W.W. Norton Ortega, F. (2011) Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio / ed. Francisco A. Ortega Martínez – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales, 2011. 624 p. – (Lecturas CES). Ortega, F (2003) Crisis social y trauma: perspectivas desde la histografía cultural colonial. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura. Págs. 44-96. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/17089 Pereiro, X. (2012) Etnografía y reflexividad. Revista de Antropología Social 2012, 21 287-312. Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283 Pizza, G. (2005). Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Hegemonía, "capacidad de actuar" (agencia) y transformaciones de la persona. Revista de Antropología Social, 14 (), 15-32. [Fecha de consulta 17 de marzo de 2020]. ISSN: 1131-558X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=838/83801401 Quintero, S. (2013). Proceso de psicoterapia breve psicoanalíticamente orientada en un caso de experiencias traumáticas por violencia política. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 90-109 Quintero, A. (2015) Análisis cualitativo del servicio de asistencia y atención a las personas Víctimas del conflicto armado interno colombiano, desplazadas en Bogotá. D. C. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Valencia. Rebolledo, O & Rendón, L (2010) Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales No. 36 rev.estud.soc. Agosto de 2010: Pp. 172. ISSN 0123-885X Bogotá, Pp. 40-50. Red Nacional de Información (2020). Registro Único de Victimas (RUV). Bogotá, Colombia. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1 Restrepo, D. & Muñiz, O. (2005) Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003. Informes psicológicos, No. 7 p. 71 – 107 Medellín - Colombia. Ene-Dic de 2005, ISSN 0124-4906. Rettberg, A. (2005) Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y justicia Transicional. Cap.1. En: Rettberg, A. ed., Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Revista Semana (s,f) Los terapeutas de la guerra. Disponible en: https://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/los-terapeutas-de-la-guerra.html Rey, C. & Guerrero, S (2012). Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia. Psicología desde el Caribe, 29(1),176-204ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21323171010 Rodríguez, J., De la Torre, A., Miranda, C. (2002) La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica 2002; 22:337-46 Salud Mental en Conflictos Armados. Rodríguez, M (2015). La cognición social: ¿una aliada para el postconflicto?. Psicología desde el Caribe, 32(3),V-VII. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21342681001 Rojas, D. (2015) Evaluación del acompañamiento psicosocial de las Unidades Móviles de atención a Víctimas en AHI – Una visión desde la ASD. Trabajo de grado Especialización. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/725/1/TRABAJO%20DE%20GRADO-Dennys%20Natalia%20Rojas%20Sanchez.pdf Rubiano, E. (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?”. Hallazgos, 12(23), 31-48. (doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.002) disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v12n23/v12n23a03.pdf Ruiz, D. & Del Cairo, C. (2016) Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Rev.Estud.Soc. No. 55, enero-marzo, Pp. 193-204 DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13 Ruta Pacífica de las Mujeres (2013) La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I y II. G2 Editores. Disponibles en: http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf y https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Tomo%202)%20(1).pdf Salas, W, Pérez, K, Vásquez, J, Echeverri, M, Moreno, J. (2019) Bienestar psicológico de los sobrevivientes del conflicto armado: Una arista de la salud mental; 16(2 número especial): 307 - 318. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.2962 Santamaría, C. (2001). Historia de la Psicología: El Nacimiento de una Ciencia. Editorial Ariel. Sheper-Hughes, N. & Lock, M. (1987). The Mindful Body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical anthropology quarterly, 1(1), 6-41. Smelser, N. (2011) Trauma psicológico y trauma cultural. In: F. Ortega, ed., Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio., 1st ed. Bogotá: Francisco Ortega. Tamayo, R. (2016). Ser re[des]conocido como víctima: Las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas. Palabra Clave 19(3), 919-937. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.10 Theidon, K. (2009). The milk of sorrow: A theory on the violence of memory. Canadian Woman Studies. 27. 8-16 Triana, A. & Álvarez, J (2017). Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud entrevista al doctor Eduardo l. Menéndez. Praxis & Saber, 8(18), 271-298. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251 Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas (2016) Ley de Justicia y Paz, o Ley Ley 975 del 25 de julio de 2005. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-975-del-25-de-julio-de-2005/14849. Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas (UARIV). Medidas de reparación integral. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286 Unidad para las Víctimas (2017) Estrategias de recuperación emocional y acompañamiento para la reparación integral en el marco del posconflicto. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/anexo18metodologiaparalasestrategiasdereparacionintegralv1.pdf Uribe, M.T. (2003) Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios Políticos No.23. Medellín. Julio-Diciembre, 2003. Vásquez, J. & Molina, N. (2018). Los usos tautológicos de lo psicosocial en los procesos de intervención en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2),309-320. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67957814008 Venegas, R., Gutiérrez, A., & Caicedo, M. F. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca Villa, J.D. (2012a) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, ISSN-e 1657-8031, Vol. 12, Nº. 2, 2012, págs. 349-365 Villa, J (2012b) Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia AGO.USB Medellín-Colombia V. 13 N 1 PP. 1- 278 enero - junio 2013 ISSN: 1657-8031 Villa, J. (2013) Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. AGO.USB Medellín-Colombia V. 14 No 1 PP. 1- 325 Enero - Junio 2014 ISSN: 1657-8031 Villa, J. (2016) Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA: Estudios centroamericanos, ISSN 0014-1445, Nº. 744, 2016, págs. 81-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5793225 Villa, J., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L. & Rosso, M. (2016) Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y rehabilitación comunitaria. Una experiencia de acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. AGO.USB Medellín-Colombia V. 16 No 2 PP. 359 - 678 julio - diciembre 2016 ISSN: 1657-8031 Villa, J. D., Arroyave, L, Montoya, Y & Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. El Ágora U.S.B., 17(1), 157-175. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312017000100009&lng=en&tlng=es. Villa, J., Barrera, D., Arroyave, L., & Montoya, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac Villa, J. & Avendaño, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207 Villa, J; Marín, V & Zapata, L. (2019) Construyendo perdón y reconciliación: significados de familiares de víctimas de desaparición forzada pertenecientes a organizaciones sociales de la ciudad de Medellín. Revista Ratio Juris Vol. 14 N.º 28, 2019, pp. 185-218 © UNAULA Zuluaga, A., & Buelga, S. (2014) El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia) | e-dhc, núm. 2 (pp. 42-56)spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicologíaspa
dc.subject.proposalPsicología Clínicaspa
dc.subject.proposalClinical psychologyeng
dc.subject.proposalColombian armed conflicteng
dc.subject.proposalConflicto Armado Colombianospa
dc.subject.proposalModels of interventioneng
dc.subject.proposalModelos de intervenciónspa
dc.subject.proposalVictimseng
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalUnderstanding Frameseng
dc.subject.proposalMarcos de comprensiónspa
dc.titlePsicología Clínica Hegemónica y reparación a víctimas de la guerra en Colombia: Monografía de algunos desencuentros.spa
dc.title.alternativeHegemonic clinical psychology and reparation to the victims of war in Colombia: monograph of some disagreements.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032460604.2020.pdf
Tamaño:
668.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: