Caracterización de los sistemas de producción animal en la Chagra o Jajañ de las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo.

dc.contributor.advisorAlvarez Franco, Luz Angelaspa
dc.contributor.authorMuyuy Ojeda, Edison Alexanderspa
dc.contributor.researchgroupRecursos Zoogenéticos Palmiraspa
dc.date.accessioned2020-08-23T03:57:13Zspa
dc.date.available2020-08-23T03:57:13Zspa
dc.date.issued2020-08-22spa
dc.description.abstractEn el Alto Putumayo (Colombia) conviven las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá, que comparten conocimientos y prácticas propias de su cultura ancestral. La Chagra o Jajañ es un espacio de vital importancia para la alimentación familiar, pilar fundamental para la educación y enseñanza de las cosmovisiones propias, saberes ancestrales transmitidos mediante la tradición oral, es un microcosmos donde existe diversidad, pensamiento y vida, posibilitando un balance. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los sistemas tradicionales de producción animal en 33 chagras. Se realizó una encuesta semiestructurada como también un inventario de las prácticas pecuarias existentes. Estas comunidades se caracterizan por tener familias conformadas de 5±2,3 personas, con una edad promedio de 59±14.3 años. La principal actividad de subsistencia familiar es la agricultura 54.5 %, seguido de la medicina tradicional con el 12.12 % que se basa en el uso de plantas y algunos animales. Se encontró un promedio de 5±1,7 especies animales por chagra. La cría y tenencia de estas especies corresponde a: gallinas (100 %), patos (21 %), pavos (9 %), cerdos (21 %), conejos (30 %) , cuyes (97 %), bovinos (30 %), caballos (3 %), palomas (3 %), perros (97 %), gatos (61 %), loros (3 %), ovejas (3 %), gallinetas (3 %), gansos (12 %); en total son 15 especies diferentes presentes en las chagras. En general, la alimentación de los animales presentes en la chagra se basa en los recursos vegetales que esta misma brinda, principalmente el maíz. En este valle interandino aún existen creencias en el manejo de plantas medicinales, las fases de la luna, y prácticas de medicina tradicional por Taitas o Mamas. El 90.9 % de los entrevistados utilizan plantas para el uso medicinal y tratamientos en animales, con esto se concluye que la Chagra es un espacio para la conservación de la biodiversidad, los saberes y prácticas culturales.spa
dc.description.abstractIn the higher part of Putumayo (Colombia) live the indigenous tribes Inga and Kamëntšá, which share similar knowledge and practices. The ‘Chagra’ or ‘Jajañ’, is the a space with vital importance for the family the family feeding, fundamental for education and teaching of their own worldview, ancestral knowledge transmitted orally, it´s a micro-cosmos where diversity, thought and life are create and harvested, allowing for equilibrium. The objective of this research project was to characterize the traditional animal production systems in 33 ‘Chagras’. A semi-structured survey was conducted, as well as an inventory of the livestock practices that take place. These communities are characterized for having families of 5 ±2,3 people, with an average age of 59 ±14.3 years. The main family subsistence activity is agriculture 54.5 %, next is traditional medicine with 12.12 % which is based on the use of plants and some animals. An average of 5 ±1,7 species per ‘Chagra’ was found, reproduction and owning of chickens (100 %), ducks (21 %), turkeys (9 %), pigs (21 %), rabbits (30 %) , guinea pigs (97 %), bovines (30 %), horses (3 %), pigeons (3 %), dogs (97 %), cats (61 %), parrots (3 %), sheep (3 %), little chickens (3 %), geese (12 %), in total it´s 15 different species found in the ‘Chagras’. In general terms, the food for the animals in the chagra comes from the Chagra itself, mainly corn. In this Valley between the Andes mountains, beliefs on medicinal plants, moon fases and traditional medicinal practices by 'Taitas' or 'Mamas' is still kept. 90.9 % of the interviewed participants use plants for commercial use and treatment in animals, with this it is concluded that the ‘Chagra’ is a space for conservation of the biodiversity, knowledge, and cultural practicesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent93spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMuyuy, E y Alvarez, Lspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78184
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.referencesAcevedo, A y Martínez, C. 2016. La Agricultura Familiar de Colombia. Estudio de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/vb1mr3spa
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, A y Collazos, J. 2016. La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogota. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/308021938_La_Agricultura_Familiar_en_Colombia_Estudios_de_caso_desde_la_Multifuncionalidad_y_su_aporte_a_la_Pazspa
dc.relation.referencesAcosta, A. 2013. El Buen Vivir: Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Recuperado de: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdfspa
dc.relation.referencesAgreda, N. 2016. La Chagra tradicional o Jajañ en la comunidad indígena Kamëntšá: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogota. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspa%C3%B1aNancyLuzDary2016.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. 2009. El estado del arte de la agroecología. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Medellín: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología - SOCLA. Recuperado de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Vertientes-del-pensamiento-agroecologico.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M y Toledo, V. 2011. La revolución agroecología en Latinoamérica. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Recuperado de: https://goo.gl/zLFHePspa
dc.relation.referencesAnderson. 2000. Análisis e implementación de acciones concertadas para la producción animal campesina. Propuesta de investigación presentada al Programa de producción animal del departamento para el desarrollo internacional del gobierno británico. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.spa
dc.relation.referencesArredondo, J. 2013. Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacifica colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Valle del Cauca. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/23050/1/9309001.2013.pdfspa
dc.relation.referencesArriaga, C. 2006. “Contribución de los animales domésticos a las estrategias de vida en el ámbito rural: aspectos sociales y económicos”. En: Anuario de Estudios Indígenas XI. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Recuperado de: http://iei.unach.mx/images//Anuario_XI.PDFspa
dc.relation.referencesAlves, R. R. N., y da Silva P.I. 2018. Animals and Human Health: Where Do They Meet?. In Ethnozoology. Academic Press. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809913-1.00013-2spa
dc.relation.referencesBarrera, G., Martínez, R., Ortegón, Y., Moreno, F., Velasquez, H., Perez, J., y Abuabara, Y. 2007. Cerdos criollos colombianos. Caracterización racial, productiva y genética. Corpoica. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2278spa
dc.relation.referencesBurcher, P. 1996. Origen de los animales domésticos. Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=rulsspa
dc.relation.referencesBuylla, E., García, A y Tello, A. 2011. Haciendo Milpa: La protección de las semillas y la agricultura campesina. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Distrito Federal. Recuperado de: http://www.semillasdevida.org.mx/pdfs/LIBRO_MILPA_WEB.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, A., Diéguez, R., Loarca, A y Chang, D. 2004. La etnoveterinaria como un instrumento para la atención integral de la producción pecuaria. Resúmenes de presentación en plenaria. REV CUBANA PLAN MED. Guatemala. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol10_esp_05/pla01405.htm#ple6spa
dc.relation.referencesCorpoamazonia y Fundación Cultural del Putumayo (FCP). 2008. Plan de ordenación y manejo de los humedales del Valle del Sibundoy. Documento técnico Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia y Fundación Cultural del Putumayospa
dc.relation.referencesCosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina y Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba (Compas y Agruco). 2011. Cochabamba. Bolivia. Recuperado de: http://www.agruco.org/agruco/pdf/cosmovision.pdfspa
dc.relation.referencesConvenio sobre la diversidad biológica (CDB). 1992. Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad. Viviendo en armonía con la naturaleza. Canada. Recuperado de: https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdfspa
dc.relation.referencesComité de seguridad alimentaria mundial (CSA). 2018. La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdfspa
dc.relation.referencesCorpoamazonia. 2019. Mapa e informacion del departamento del Putumayo. Recuperado de: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Putumayo/Cartografia/Ptyo_General.htmlspa
dc.relation.referencesAdministrativo Nacional de Estadistica (DANE). 2019. Demografia y poblacion, grupos etnicos. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicosspa
dc.relation.referencesDiagnostico Plan Salvaguarda Kamëntšá. 2012. Sboachan jtabouashëntsam natjëmban nýestkang jtsyëñëngam “sembrando el maiz, fruto de la fuerza y la esperanza para asegurar el buen vivir camëntŝá”. Ministerio del Interior y Cabildo Indígena Kamëntŝà de Sibundoy.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. ICANCEREC, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesFAO. 2009. Glosario de la agricultura orgánica de la FAO. Recuperado de: https://boletinagrario.com/ap-6,agricultura+tradicional,5046.htmlspa
dc.relation.referencesGiraldo, J y Yunda, M. 2000. La Chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés. Cuaderno de Desarrollo Rural. Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/LG3v3sspa
dc.relation.referencesGliessman, S. 2015. Agroecology. The ecology of sustainable food systems. Boca Ratón: Taylor & Francis Group.spa
dc.relation.referencesGobernación del Putumayo. 2019. Información general departamento del Putumayo. Recuperado de: https://www.putumayo.gov.co/informacion-general.htmlspa
dc.relation.referencesGuevara, F., Rodríguez, L., Perezgrovas, R., Castro, H., Pinto. R., Rodríguez, G., Hernández, A., Medina, J y Nahed, J. 2014. Crianza de gallinas de traspatio en La Frailesca chiapaneca: estrategia para la agricultura alimentaria. Universidad Autónoma de Chiapas, Red CONBIAND Iberoamérica y Red CONBIAND México.spa
dc.relation.referencesHernández, J., Pérez, R y Silva, S. 2010. El traspatio campesino, un lugar para la conservación de los recursos zoogenéticos. Memorias. XI Simposio Iberoamericano sobre Utilización y Conservación de Recursos Zoogenéticos. João Pessoa-Paraiba, Brasil. ISSN: 2179-1961.spa
dc.relation.referencesHernández, J., Pérez, R., Silva, S., Hernández, J y González, S. 2011. Los traspatios multifuncionales y sustentables: sus recursos, su ambiente y las amenazas a su permanencia. El traspatio iberoamericano Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay. Instituto de Estudios Indígenas Universidad Autónoma de Chiapas.spa
dc.relation.referencesHernández-Rodríguez, O., Hernández-Tecorral, A., Rivera-Figueroa, C., Arras-Vota, A., y Ojeda-Barrios, D. 2013. Calidad nutrimental de cuatro abonos orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra Latinoamericana, 31(1), 35-46. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v31n1/2395-8030-tl-31-01-00035.pdfspa
dc.relation.referencesInmink, M y Alarcon, J. 1993. Household Income, Food Availability and Commercial Crop Production by Stallholder Farmers in the Western Highlands of Guatemala. Economic Development and cultural Change. The University of Chicago. Recuperado de: https://goo.gl/hfnuYpspa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Cientificas – Sinchi. 2007. Construyendo agenda 21 para el departamento de Putumayo “Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana”. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2Z8PmNMspa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. 2017. Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Instituto Humboldt coordinación de comunicaciones, boletín de prensa. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3cMt2gWspa
dc.relation.referencesJurado-Alvarán, C., Duarte-Henao, J., y López-Arboleda, Ó. 2007. Recuperación de los conocimientos tradicionales relacionados con la salud de bovinos a pequeña escala en Villamaría, Caldas, Colombia. Recuperado de: http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v1n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesLeff, E., Argueta, A., Boege, C y Porto Gonsalves, W. 2003. Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. Medio Ambiente y Urbanización.spa
dc.relation.referencesLeón, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://socla.co/wp-content/uploads/2015/05/Perspectiva%20ambiental%20de%20la%20Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesLira, C. 1997. El animal en la cosmovisión indígena. Instituto de Estética. Aisthesis. Pontificia Universidad Católica de Chile. 125 – 142. Recuperado de http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis30/el%20animal%20en%20la%20cosmovision%20indigena_claudia%20lira%20l.pdfspa
dc.relation.referencesMacdonal, H. 2014. Diversidad animal del traspatio Chamula y sus aportes a la familia Tzotzil. Universidad Autonoma de Chiapas. Mexico. Recuperado de: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13796spa
dc.relation.referencesMarielle, C. y Díaz, L. 2011. El cuidado de las semillas nativas y la organización comunitaria del territorio. Una experiencia campesina hacia la autonomía alimentaria en Guerrero. Haciendo Milpa. México. Pág. 42 y 43.spa
dc.relation.referencesMejía, A. 2002. El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y su relación con el conocimiento científico. Revista Semillas.spa
dc.relation.referencesMontemayor, C. 2000. La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, (5), 95-106. Recuperado d http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesNassar, P. y Muñoz, L. 2015. Atizar el fuego de los conocimientos tradicionales: el caso de las comunidades indígenas de Tarapacá. Revista Colombia Amazónica numero 8. Recuperado de: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/8/1%20atizar%20el%20fuego%20de%20los%20conocimientos%20tradicionales%20el%20caso%20de%20las%20comunidades%20indgenas%20de%20tarapac.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 2019. El pueblo Inga. Recuperado de: https://www.onic.org.co/pueblos/1105-ingaspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002 – 2005. Ginebra. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n4/v14n4a08.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, E. 2015. Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. Universidad de los Llanos. Barcelona. Colombia. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/419spa
dc.relation.referencesPerez, R., Silva, S. y Toxtle, S. 2007. “El conocimiento popular, campesino e indígena desde abajo: el caso de Puebla”. Los traspatios multifuncionales y sustentables: sus recursos, su ambiente y las amenazas a su permanencia sociedad rural. Entre el bien común y la propiedad privada. CEDRSSA-Cámara de Diputados. Méxicospa
dc.relation.referencesPérez, M y Argueta, A. 2011. Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales. México. 31-56. Recuperado de: http://deas.inah.gob.mx/images/contenido/maya/saberesindígenas.pdfspa
dc.relation.referencesPerezgrovas, R. 2011. El traspatio como elemento del sistema de vida en Aguacatenango, Chiapas. El traspatio Iberoamericano experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay. Instituo de Estudios Indigenas. Universidad Autonoma de Chiapas.spa
dc.relation.referencesPerezgrovas, R y Figueroa, D. 2014. Las mujeres Tzeltales de Aguacatenando y el cuidad de sus cerdos autóctonos. La etnozootecnia en Chiapas. Visión restrospectiva y estado actual. Chiapas. Recuperado de http://www.dgip.unach.mx/index.php/17-otras-publicaciones-de-la-universidad-autonoma-de-chiapas/98-la-etnozootecnia-en-chiapas-vision-retrospectiva-y-estado-actualspa
dc.relation.referencesPedone, C. 2000. El trabajo de campo y los métodos cualitativos: necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona. España. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-57.htmspa
dc.relation.referencesPieroni, A., Giusti, M.E. y Quave, C.L. 2011. Cross-Cultural Ethnobiology in the Western Balkans: Medical Ethnobotany and Ethnozoology Among Albanians and Serbs in the Pešter Plateau, Sandžak, South-Western Serbia. doi:10.1007/s10745-011-9401-3spa
dc.relation.referencesPulido, O. 2015. Etnicidad y Religiosidad en el pueblo Inga del Valle del Sibundoy. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesPlan Salvaguarda Inga. 2013. Plan de Salvaguarda del pueblo Inga de Colombia “Nukanchipa Kaugsaita Iuiaita Mana Wañungapa Sakisunchi” – Para que nuestra vida y pensamiento perviva. Recuperado de: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_inga_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesPlan Salvaguarda Kamëntšá. 2014. Plan salvaguarda pueblo kamëntšá: Bëngbe luarentš šboachanak mochtaboashënts juabn, nemoria y bëyan “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio” Recuperado de: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_kamentsa_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, B y Juárez, J. 2010. El traspatio iberoamericano, experiencias y reflexiones. “Seguridad alimentaria y pobreza en 12 municipios de la sierra nororiental del estado de Puebla, México”. MEM-CD VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural: América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa. Porto Galinhas, Pernambuco, Brasil.spa
dc.relation.referencesRengifo, E., Rios, S., Fachín, L y Vargas, G. 2017. Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, 24(1), 67-78. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108spa
dc.relation.referencesRevelo, H., Valenzuela, M y Álvarez, L. 2019. El entorno social, cultural y productivo de la gallina criolla del pacífico colombiano en comunidades afro, indígenas y campesinas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. AICA. Colombia.spa
dc.relation.referencesRiethmuller, F. 2003. The social impact of livestoch: A developing country perspective. Animal Science Journa.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. 2008. Usos y costumbres en la medicina tradicional en comunidades negras de la costa caucana. Tras el conocimiento ancestral afrocolombiano. Encuentros de saberes en medicina tradicional del Pacífico Caucano. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP. Editorial Valformas Ltda. 135p.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. 2011. Jardin tradicional. El traspatio de los Altos de Chiapas. El traspatio Iberoamericano experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay. Instituo de Estudios Indigenas. Universidad Autonoma de Chiapas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Zaragoza, L., Castellanos, A y Macdonal, J. 2014. Animales domésticos y mascotas, asignación diferenciada por la gente chamula (Chiapas, México) Revista Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Córdoba, Españaspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. 2016. Estudio de los animales de traspatio en la cultura Tzotzil Chamula. Universidad de Córdoba. Córdoba. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/13796spa
dc.relation.referencesRodríguez Cuenca, J. 2011. Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia. esplendor, ocaso y renacimiento. Maguaré. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29892/39535spa
dc.relation.referencesRodríguez-Echeverry, J. J.: Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Rev. Acad. Colomb. ISSN 0370-3908. Recuperado de: http://www.accefyn.com/revista/Vol_34/132/309-326.pdfspa
dc.relation.referencesRoa, E y Alvarez, J. 1992. La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de agroindustria y economía rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia. Pág. 55 y 59. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348spa
dc.relation.referencesSanabria, O y Argueta, A. 2015. Cosmovisiones y naturalezas en tres culturas indígenas de Colombia. Etnobiologia 13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294436spa
dc.relation.referencesSántiz, G. 2011. Diagnóstico de la avicultura familiar en la comunidad tzotzil de Tajlevilhó, Larráinzar, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Gestión y Autodesarrollo Indígena. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Junio 2011.spa
dc.relation.referencesSántiz, G., Perezgrovas, R., Rodríguez, G., y Zaragoza, L. 2014. Importancia socioeconómica y cultural de las gallinas locales de una comunidad Tsotsil de Chiapas, México.spa
dc.relation.referencesSanchéz, M. 2013. Potencial de las especies menores para los pequeños productores. http://www.fao.org/fileadmin/templates/ lead/pdf/02_article03_es.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, C., Sarmiento, L y Santos, R. 2013. ¿Qué son y cuál es el papel de las especies menores?. Cuerpo académico Producción de especies menores. Departamento de Nutrición, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de: http://www.ccba.uady.mx/bioagro/V6N2/Articulo%204.pdfspa
dc.relation.referencesSarandón, S., y Flores, C. 2014. Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Libro-Agroecolog%C3%ADa-de-Sarandón-2014.pdfspa
dc.relation.referencesSevilla, G., G. Ottmann y M. González de Molina. (2006). Los marcos conceptúales de la agroecología. Agroecología. Conceitos e experiencaias. Ed. Bagaco. Recife, Brasil.spa
dc.relation.referencesSouza, E., Werneck, F.P., Matos, L.B., & Fraga, R. 2017. Zootherapy in the Amazon: green anaconda (Eunectes murinus) fat as a natural medicine to treat wounds. Acta Amazónica. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/1809-4392201702202spa
dc.relation.referencesStemmer, A y Valle, A. 2011. ¿Es posible, es necesaria la mejora genética de animales de traspatio? Ejemplos de Bolivia. El traspatio Iberoamericano experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay. Instituo de Estudios Indigenas. Universidad Autonoma de Chiapas.spa
dc.relation.referencesSchultes, R. E. y Hofmann, A. ([1982] 2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. (A. Blanco, G. Guzmán y S. Acosta, trads.). México: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29892/39535spa
dc.relation.referencesSreedevi, P., Ijinu, T. P., Anzar, S., Bincy, A. J., George, V., Rajasekharan, S., y Pushpangadan, P. 2013. Ethnobiology, ethnobotany, ethnomedicine and traditional knowledge with special reference to India. Annals of Phytomedicine—an International Journal, 2, 4-12. Recuperado de: http://ukaazpublications.com/attached/publications/C-2.pdfspa
dc.relation.referencesUN Environment Programme (UNEP). 1992. Convention on Biological Diversity. Geneva. Recuperado de: https://bit.ly/2yb2nuWspa
dc.relation.referencesUN Environment Programme (UNEP). 2003. Cultural diversity and biodiversity for sustainable development. DPDL/UNEP AND DCPI. Nairobi, Kenya. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3523/1/CarreñoHidalgoPabloCesar2016.pdfspa
dc.relation.referencesVaca, N. 2004. Gracias a los animales. Docentes de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia. Estudios Indígenas. Universidad Autonoma de Chiapas. Mexico. Recuperado de: https://docslide.es/documents/gracias-a-los-animales.htmlspa
dc.relation.referencesvan’t Hooft, K. 2004. Gracias a los animales. Análisis de la crianza pecuaria familiar en Latinoamérica Estudios Indígenas XI. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. México. con estudios de caso en los valles y altiplano de Bolivia. AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. Recuperado de: https://docslide.es/documents/gracias-a-los-animales.htmlspa
dc.relation.referencesVan´t Hooft, K y Millar, D. 2011. Aspectos transculturales de la interacción Humano – Animal. Visión mundial sobre la base de los esfuerzos innovadores de desarrollo pecuario. Anuario de Estudios Indígenas XV. Universidad Autónoma de Chiapas. México.spa
dc.relation.referencesWorld Wildlife Foundation (WWF). 2007. Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande conocimiento tradicional conservado en un área protegida. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2yb2nuWspa
dc.relation.referencesZaragoza, L. 2006. Ovejas y gallinas, los protagonistas en la producción animal en Chamula Chiapas. Anuario de Estudios Indígenas XI. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Noviembre 2006.spa
dc.relation.referencesZaragoza, L. 2012, Caracterización Fenotípica Producción y Uso Tradicional de Gallinas Locales en los Altos de Chiapas. Tesis Posgrado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Colegio de Postgraduados Pueblas, Puebla.spa
dc.relation.referencesZaragoza, L., Rodríguez, G y Perezgrovas, R. 2010. Comprensión de la avicultura local en comunidades indígenas de Chiapas. Memorias. 3er Congreso de investigación UNA- CH 2010. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gu- tiérrez, Chiapas. ISBN: 978-607-8003-49-5.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc590 - Animalesspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalAncestral knowledgeeng
dc.subject.proposalEthnozootechnicseng
dc.subject.proposalCosmovisiónspa
dc.titleCaracterización de los sistemas de producción animal en la Chagra o Jajañ de las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo.spa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1120217096.2020.pdf
Tamaño:
4.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: