Propuesta técnica para la implementación de la infraestructura de medición avanzada en Colombia a partir de los esquemas de eficiencia energética en demanda concentrada

Cargando...
Miniatura

Autores

Pachón Hernández, Mateo

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Como respuesta a los retos de la transición energética planteados para Colombia en el horizonte del año 2030, la infraestructura de medición avanzada tiene el objetivo de reconfigurar el funcionamiento del sector, fundamental para mejora operacional en eficiencia energética y modelos bidireccionales, donde, típicamente las redes eléctricas operaban de manera unidireccional. La entrada de habilitadores como la medición inteligente a través de AMI se proyecta a adquirir, transmitir y concentrar información eléctrica mediante comunicación bidireccional en pro de mejorar la confiabilidad, resiliencia y eficiencia del servicio eléctrico. Las tecnologías de la información y comunicación se destacan como herramientas fundamentales para el control y monitoreo en la distribución de energía, permitiendo flujos de información entre productores y consumidores. Este cambio ha transformado a los usuarios en parte activa del sistema, participando en un modelo dinámico de demanda activa y facilitando la articulación de nuevos servicios compartidos entre los involucrados. A pesar de los desafíos técnicos en la estandarización e interoperabilidad en la implementación de AMI, el sector eléctrico en Colombia ha establecido importantes objetivos para impulsar procesos clave de digitalización, descentralización y descarbonización conjuntamente. Sin embargo, el camino hacia la masificación plantea incertidumbres, especialmente en materia técnica y regulatoria. La implementación exitosa de dichos sistemas deberá ir acompañada de incentivos que materialicen beneficios para los usuarios y aseguren la remuneración adecuada, especialmente en el contexto de migración hacia una demanda activa (Texto tomado de la fuente)

Abstract

In response to the challenges of the energy transition facing Colombia on the horizon of 2030, advanced metering infrastructure aims to reconfigure the functioning of the sector, which is essential for operational improvements in energy efficiency and bidirectional models, where typically electrical networks operated unidirectionally. The introduction of enablers such as smart metering through AMI is projected to acquire, transmit, and concentrate electrical information through bidirectional communication to enhance the reliability, resilience, and efficiency of the electrical service. Information and communication technologies stand out as fundamental tools for control and monitoring in energy distribution, enabling information flows between producers and consumers. This shift has transformed users into active participants in the system, engaging in a dynamic model of active demand and facilitating the integration of new shared services among stakeholders. Despite technical challenges in standardization and interoperability in AMI implementation, the electric sector in Colombia has established significant objectives to drive key processes of digitization, decentralization, and decarbonization collectively. However, the path to mass adoption poses uncertainties, especially in technical and regulatory matters. The successful implementation of such systems should be accompanied by incentives that materialize benefits for users and ensure adequate remuneration, especially in the context of transitioning towards active demand.

Descripción

graficas, tablas

Palabras clave

Citación