Análisis del programa "Red para la Superación de la Pobreza Extrema-Red Unidos-"para las personas víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Tolima 2010-2014

dc.contributor.advisorRoth Deubel, André-Noëlspa
dc.contributor.authorOlaya Medina, Ana Maríaspa
dc.date.accessioned2020-05-12T00:34:54Zspa
dc.date.available2020-05-12T00:34:54Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEn el marco del desarrollo de las políticas públicas encaminadas a la superación de las condiciones socioeconómicas disimiles en las cuales se encuentran las personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia del conflicto armado interno, se ha promovido el programa Red para la Superación de la Pobreza Extrema-Red Unidos-, por parte del Gobierno Nacional para enfrentar dicho flagelo. En este sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un análisis a dicho programa en aras de estimar el resultado en las condiciones socioeconómicas de las personas desplazadas del Departamento del Tolima durante los años 2010-2014. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn the framework of the development of public policies aimed at overcoming the dissimilar socioeconomic conditions in which the victims of forced displacement in Colombia are found as a consequence of the internal armed conflict, the program Red para la Superación de la Pobreza Extrema-Red Unidos-, has been promoted by the National Government to confront this scourge. In this sense, the objective of this research work is to perform an analysis of said program in order to estimate the result in the socioeconomic conditions of the displaced persons of the Department of Tolima during the years 2010-2014.eng
dc.description.additionalMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent110spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77506
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAcción Social. (2011). Evaluación de Resultados del Programa de Atención Integral en Generación de Ingresos PAI-GI de Acción Social. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcción Social. (2009). Una mirada a la Red de la Prootección Social para la superacion de la pobreza extrema. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcción Social. (2009b). Una mirada a la Red de la Protección Social para la superación de la pobreza extrema JUNTOS manual de operaciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcción Social. (2008a). Evaluación de la gestión y operción de la prueba piloto de la Red de Protección Social para la superación de la pobreza extrema Red Juntos. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcción Social. (2008b). Evaluación del Impacto de los Programas en vivienda rural y urbana para la población en situación de desplazamiento. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcción Social. (2007). Evaluación del Programa de Atención a Población Desplazada. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional para la Superación de la Pobreza (2013). Informe de Gestión. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional para la Superación de la Pobreza (2015). Informe de Gestión. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAguilar, L (2014). El concepto de política pública. Cuervo J.I. et al. (Eds). Ensayos sobre políticas públicas II. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlvarado, N. (2016). Debate internacional sobre la pobreza. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, E (1992). Análisis de Políticas Públicas. CLAD, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública. Caracas.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Nueva York, Estados Unidos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, C. (2010). Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención. Revista Estudios Socio-Jurídicos, enero-junio, (pp.173-198).spa
dc.relation.referencesCastro y Jaramillo (2014). La conciliación en equidad ante el desplazamiento forzado. Reflexiones sobre sus posibilidades y límites. Revista de Derecho, (pp.117-144).spa
dc.relation.referencesColombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia. (1997). Corte Constitucional, Ley 387. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia. (2011). Corte Constitucional, Ley 1448. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia. (1998). Decreto 173. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Gregorio, J (2007). Macroeconomía, Teoría y Políticas. Santiago de Chile. Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2006). Documento CONPES 102. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2012b). Impactos de Largo Plazo del Programa Familias en Acción en municipios de menos de 100 mil habitantes en los aspectos claves del desarrollo del capital humano. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2008a). Evalución Familias en Acción para población en situación de desplazamiento. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2008b). Evaluación de gestión y operaciones en la prueba piloto de la red de protección social para la superación de la pobreza extrema JUNTOS. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2010a). Evaluación de Impacto del Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad para la población en situación de desplazamiento 2005-2008. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2012a). Evalución de Impacto Unidos- Red de Protección Social para Superación de la Pobreza Extrema . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2009). Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema-Juntos. Manual de operaciones versión 5. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2010b). Segundo Levantamiento de Información de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos de la Población en Situación de Desplazamiento. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDepartamento para la Prosperidad Social. (2019). Acompañamiento Familiar y Comunitario- Red Unidos: Prosperidad Social. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Acompa%C3%B1amiento-Familiar-y-Comunitario.aspxspa
dc.relation.referencesDiagnóstico del Tolima (s.f). Diagnóstico del Tolima. Colombia Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/tolima.pdfspa
dc.relation.referencesGaray, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, Julio-diciembre, (pp.153-177).spa
dc.relation.referencesGobernación del Tolima (2016). Diagnóstico general del departamento soluciones que transforman. Gobernación del Tolima. Ibagué, Colombiaspa
dc.relation.referencesGobernación del Tolima (2013). Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima 2012-2015. Gobernación del Tolima. Ibagué, Colombia.spa
dc.relation.referencesGobernación del Tolima (2014). Tolima en Cifras 2014. Gobernación del Tolima. Ibagué, Colombiaspa
dc.relation.referencesGomáriz, E. (2007). Sistema político y políticas públicas en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No 38. Caracas.spa
dc.relation.referencesGómez, M.A, et al (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Biblioteca Nacional de Colombia, Ecoe Ediciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesHelo, S. (2011). Una evaluación de los programas de estabilización para la población desplazada en Colombia. Estimación de un modelo estructural, (pp.48).spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: CEDE 2004-23.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M. y Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: Análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Bogotá, Colombia: CEDE 2006-26.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M. y Moya, A. (2004). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de políticas actuales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesLópez, M.A. (2011). Examen general de los alcances de la responsabilidad patrimonial del Estado en la política pública de desplazamiento forzado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, enero-junio, (pp.451-487).spa
dc.relation.referencesLópez, O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMajone, G (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. FCE,.México.spa
dc.relation.referencesMarrugo, C, et al (2015). Determinantes de la Pobreza en la Región Caribe Colombiana. Revista de Economía del Caribe N° 15 (pp. 47-69). Colombiaspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1867). El Capital: Crítica de la Economía Política. Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesMax Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.spa
dc.relation.referencesMendoza, A.M. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, Sin mes, (pp.169-202).spa
dc.relation.referencesMoreno, J. y Sánchez. R.J. (2015). Informe defensorial. Desplazamiento forzado en los departamentos de la región Andina. Defensoría del Pueblo. Bogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesNeira, P. (2004). Desplazamiento forzoso en Soacha. ¿Se recuperan los desplazados del choque inicial? Bogotá, Colombia: CEDE 2004-10.spa
dc.relation.referencesNina, E. y Ruscheinsky, A. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Sociologías, septiembre-diciembre, (pp.156-184).spa
dc.relation.referencesOcampo, M., Martínez, M. y Zuluaga, S. (2015). Del campo a la periferia de la ciudad, la omnipresente sombra de la violencia. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano del eterno retorno a la violencia: vulneración y potencia de vida. Psicología USP, 26(Acción Social, 2008), (pp.161-168). Epub 00, 2015.https://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140018.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Nacional Unidas (2010). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Nueva York, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombianaspa
dc.relation.referencesPérez, L.E. (2001). Una mirada empírica de los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRed Juntos para la Superación de la Pobreza Extrema-Juntos (s.f).spa
dc.relation.referencesColombia, (2016), Registro Único de Víctimas. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesRoth, A.N (2015). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Ed. Aurora.spa
dc.relation.referencesRuíz, N.Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: Una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, volumen 26, número 1 pp. 141-177. El Colegio de México. México Distrito Federal, México.spa
dc.relation.referencesSalazar, B. y Vargas, M.V. (2013). Efectos macroeconómicos del desplazamiento forzado en Colombia: Un análisis desde Karl Marx y Amartya Sen. Bogotá, Colombia: Universidad del Valle, 2013.spa
dc.relation.referencesSaravia y Rodríguez (2015). Los desplazados forzados internos en el estado de cosas inconstitucional, un asunto pendiente. Prolegómenos. Derechos y Valores, XVIII enero-junio, (pp.121-134).spa
dc.relation.referencesSen, Amartya. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesSerna, A. y Orozco, M.M. (2009). Desplazamiento forzado: un atropello contra el goce efectivo de los derechos básicos. Reflexión Política, diciembre-Sin mes, (pp.146-157).spa
dc.relation.referencesSilva, A. y Guataque, J. (2008). Caracterización instrumental del desplazamiento forzado en Colombia: hechos estilizados y la Encuesta Continua de Hogares (2001-2006). Revista de Ciencias Sociales (Ve), septiembre-diciembre, (pp.439-452).spa
dc.relation.referencesSoledad, J.I. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos, número 41, pp.173-189. Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17104108spa
dc.relation.referencesSubirats, J. (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.spa
dc.relation.referencesSubirats et al (2009). Análisis y gestión de políticas públicas, Ariel. Barcelona.spa
dc.relation.referencesUribe, M.T (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas. Bogotá, Colombia. Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesWalsh, F. (1998). El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío.spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (s.f). La guerra interna y el desplazamiento forzado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.proposalPolítica Públicaspa
dc.subject.proposalAnalysis of public policieseng
dc.subject.proposalSocioeconomic conditionseng
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalInternal Armed Conflicteng
dc.subject.proposalAnálisis de políticas públicasspa
dc.subject.proposalCondiciones socioeconómicasspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalForced displacementeng
dc.subject.proposalConflicto armado internospa
dc.titleAnálisis del programa "Red para la Superación de la Pobreza Extrema-Red Unidos-"para las personas víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Tolima 2010-2014spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
110518537.2020.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: