Sobran los comentarios: la invención de "La violencia en Colombia"
dc.contributor.advisor | Páramo Bonilla, Carlos Guillermo | |
dc.contributor.author | Carranza Pulido , Nicolás Fernando | |
dc.contributor.cvlac | Carranza Pulido , Nicolás Fernando [0001823765] | |
dc.contributor.orcid | Carranza Pulido , Nicolás Fernando [0000-0002-9856-1433] | |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T16:55:42Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T16:55:42Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías | |
dc.description.abstract | Este trabajo busca comprender el proceso de invención de la noción científica de “la violencia” en la década de 1960 en Colombia, a partir de la obra “La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social” escrita por Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Esta obra es clave en la historia de la teoría social colombiana porque propuso una explicación científica al conflicto bipartidista en la década de 1950 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador; estableció gran parte de las bases metodológicas, teóricas y técnicas para el estudio de la realidad social; y abrió el campo para la investigación sobre el tema del conflicto y la violencia en Colombia. Por esto, a partir de una etnografía literaria y una antropología de la ciencia se explora la red científica que posibilitó la existencia de la obra. En un primer momento, se realiza un análisis del lenguaje literario previo al lenguaje científico de la experiencia de “la violencia” por medio de categorías como paisaje, placer, conflicto, chisme, sensibilidad, pasión y nación. En un segundo momento, se describe la red científica que se gestó en la producción de la obra a partir de, un enfoque biográfico de sus autores, las instituciones y editoriales involucradas, la vida social y el contenido académico. De esta manera, se brinda el marco de sentido para comprender el proceso mediante el cual “la violencia” se convirtió en un hecho científico. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This study seeks to understand the process of invention of the scientific concept of "violence" in the 1960s in Colombia, based on the work “Violence in Colombia: Study of a social process” written by Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda and Eduardo Umaña Luna. This work played an important role in the history of Colombian social theory by offering a scientific explanation for the bipartisan conflict in the 1950s between the Liberal and the Conservative Parties; it also established the methodological, theoretical, and technical foundations for the study of social reality; and opened the field for research on conflict and violence in Colombia. For this reason, it explores the scientific network that enabled the existence of this work by using literary ethnography and an anthropology of science. It first analyzes the literary language preceding the scientific framing of "violence" which is carried out through categories such as landscape, pleasure, conflict, gossip, sensitivity, passion, and nation. In a second moment, it reconstructs the scientific network behind the production of the work examining the biographical approach of its authors, the role of institutions and publishers, the social life and the academic content involved. This analysis provides a framework for understanding how "violence" was transformed into a scientific fact. | eng |
dc.description.curriculararea | Antropología, Sociología y Estudios de Género.Sede Bogotá | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Antropología | |
dc.format.extent | 267 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88873 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología | |
dc.relation.references | Agamben, Giorgio. 2002. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. España: Pre-Textos. | |
dc.relation.references | Agudelo, Ana. 2019. “Ediciones Espiral y Editorial Iqueima (1944-1975): una apuesta por la literatura”. Estudios de literatura comparada, 46: 117-138. Colombia: UdeA. | |
dc.relation.references | Aguilera, Mario. 2008. “Eduardo Umaña Luna”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 35: 499-502. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Alfonso, Luis. 1960. ¿Por qué hay odio entre hermanos? Cuadernos de Actualidad Cristiana, no. 20: 1-21. Bogotá: Convenio de Santo Domingo. | |
dc.relation.references | Alighieri, Dante. 1982. Comedia. Infierno. España: Seix Barral. | |
dc.relation.references | Anderson, Benedict. 2006 [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE | |
dc.relation.references | Appadurai, Arjun. 1991 [1886]. La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo. | |
dc.relation.references | Arendt, Hannah. 2006 [1969]. Sobre la violencia. España: Alianza. | |
dc.relation.references | Arens, William. 1981. El mito del canibalismo: antropología y antropofagia. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Argullol, Rafael. 1987 [1983]. La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. España: Plaza & Janes. | |
dc.relation.references | Arocha, Jaime. 1979. La violencia en el Quindío: determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor. Colombia: Ediciones Tercer Mundo. | |
dc.relation.references | Ayala, Cesar. 1991. “El discurso de la conciliación: Análisis cuantitativo de las intervenciones de Gustavo Rojas Pinilla entre 1952 y 1959”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 18-19, p. 205-243. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Bataille, George. 1981 [1961]. Las lagrimas de Eros. Barcelona: Tusquets Editores. | |
dc.relation.references | Benjamin, Walter. 2008 [1942]. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca-UACM. | |
dc.relation.references | Bennett, Jane. 2010. “The Agency of Assemblages”. En: Vibrant Matter. A political ecology of things. ed. por Bennett, Jane. pp. 20-38. Estados Unidos: Duke University Press. | |
dc.relation.references | Belting, Hans. 2012 [2008]. Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente. Madrid: Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Biset, Emmanuel; Benencio, Sofia; Galarraga, Ramiro. 2022. “Prefacio”. En Teoría política: definición de un campo, editado por Biset, Emmanuel: 9-24. Córdoba: CIECS. | |
dc.relation.references | Blacking, John. 2003. ¿Qué tan musical es el hombre? Desacatos, no. 12: 149-162. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. | |
dc.relation.references | Blair, Elsa. 2005. “La violencia frente a los nuevos lugares y/o los “otros” de la nueva cultura”. Nueva antropología, vol. 20, no. 65: 13-28. México: Asociación Nueva Antropología. | |
dc.relation.references | Blair, Elsa. 2009. “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”. Política y Cultura 32: 9-33. México: UAM-Xochimilco. | |
dc.relation.references | Bloch, Marc. 1982 [1949]. Introducción a la Historia. Argentina: FCE. | |
dc.relation.references | Borges, Jorge Luis. 2005 [1957]. El libro de los Seres Imaginarios. Argentina: Emecé Editores. | |
dc.relation.references | Borges, Jorge Luis. 2010. Obras completas II. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation.references | Bourdieu, Pierre. 2000 [1997]. Los usos sociales de la ciencia. Argentina: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation.references | Burke, Edmund. 1987 [1757]. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Editorial Tecnos. | |
dc.relation.references | Burke, Peter. 2005. “El Testimonio de las imágenes”. En Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico: 11-24. Barcelona: Crítica S.L. | |
dc.relation.references | Burke, Peter. 2008. “Cómo interrogar a los testimonios visuales”. En: Joan Luís Palos & Diana Carrió-Invernizzi (Eds.), La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Madrid, CEEH, pp. 29-40. | |
dc.relation.references | Bushnell, David. 1986. “Política y partidos en el siglo XIX: algunos antecedentes históricos”. En Gonzalo Sanchez y Ricardo Peñaranda (comp.) Pasado y Presente de la Violencia en Colombia: 31-39. Colombia: Fondo Editorial CEREC. | |
dc.relation.references | Caballero, Eduardo. 1985 [1947]. El cristo de espaldas. Bogotá: La Oveja Negra. | |
dc.relation.references | Caballero, Antonio. 2014. Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Caballero, Carlos; Pachón, Mónica; Posada, Eduardo. 2012. “Prólogo”. En Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Caicedo, Daniel. 1982 [1953]. Viento seco. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. | |
dc.relation.references | Caldas, Francisco. 1966 [1808]. Del influjo del clima sobre los seres organizados, por Francisco José de Caldas, individuo meritorio de la Expedición Botánica de Santafé de Bogotá y encargado del Observatorio Astronómico de esta capital. Colombia: Imprenta Nacional. | |
dc.relation.references | Calvino, Italo. 2009 [1991]. Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela. | |
dc.relation.references | Campbell, Joseph. 2017 [1949]. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: FCE. | |
dc.relation.references | Cassany, Daniel. 1995 [1993]. La cocina de la escritura. España: Editorial Anagrama. | |
dc.relation.references | Carr, Edward. 1984 [1961]. ¿Qué es la historia? España: Ariel. | |
dc.relation.references | Carranza, Nicolas. 2021. El espíritu de la tragedia. Emociones, memoria y conflicto armado colombiano: una etnografía de la exposición fotográfica “El Testigo” de Jesús Abad Colorado. Tesis de pregrado en Antropología [Documento inédito]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Carranza, Nicolás. 2022. “Fotografía, memoria y emociones: dolor y empatía en la exposición fotográfica “El Testigo”. Maguaré 36, 2: 127-159. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Carranza, Nicolás. 2023. “El espíritu de la tragedia: del conflicto armado a la construcción de paz”. IX Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: 108-121. Chile: ICOM. | |
dc.relation.references | Carranza, Nicolás. 2024a. “El vórtice de la nada: pasión, azar y Violencia”. En La Vorágine: Primera edición 1924, editado por Carlos Páramo, Carmen Acosta, Ángela Zárate y Jineth Ardila, 432-442. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Carranza, Nicolás. 2024b. “El espíritu de la tragedia: narrativa y emociones en la exposición fotográfica “El testigo”. En Objetos que emocionan: testigos materiales del conflicto en América Latina, editado por Ana María Forero y Andrés Góngora, 257-276. Colombia: Universidad de los Andes, Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.relation.references | Casement, Roger. 2014 [1911]. “Informe sobre el Putumayo”. En CNMH, Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio. Primera parte: 163-233. Bogotá: CNMH. | |
dc.relation.references | Castañeda, Luz; Henao, José. 2017. “El lunfardo y el parlache: dos argots unidos por el tango”. Signo y Seña, n. 32: 44-61. Argentina: Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Castillo, Norma. 2009. "¿Por qué razones distintas a la filiación política nos matábamos los colombianos en los años 50?” Universitas humanística, no. 67: 147-164. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Cataño, Gonzalo. 2008. “Orlando Fals Borda, sociólogo del compromiso”. Revista de Economía Institucional, vol. 10, no. 19: 79-98. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Cendales, Lola; Torres, Fernando; Torres, Alfonso. 2009. “Uno siembra la semilla pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista a Orlando Fals Borda”. En Luis Escobar et al. Cuadernillo No. 49: 12-55. Medellín. | |
dc.relation.references | CEV. 2022a. Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo I. Bogotá: Comisión de la Verdad. | |
dc.relation.references | CEV. 2022b. No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo III. Bogotá: Comisión de la Verdad. | |
dc.relation.references | CEV. 2022c. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Bogotá: Comisión de la Verdad. | |
dc.relation.references | CNMH, 2013. ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation.references | Comisión de estudios sobre la violencia. 1988 [1987]. Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. | |
dc.relation.references | Collingwood, Robin. 1965 [1946]. Idea de la historia. México: FCE. | |
dc.relation.references | Cortés, Catalina. 2019. Hacia el giro corporal en la antropología visual : imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Cubides, Fernando. 1999. “La violencia en Colombia, junio de 1962: glosas de un lector de hoy”. Revista Colombiana de Sociología, vol. 4: 34-42. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Cubides, Fernando. 2011. Camilo Torres: testimonios sobre su figura y su época. Medellín: La Carrera Editores, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Darnton, Robert. 2010 [1990]. El beso de Lamourette: reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Darnton, Robert. 2018 [1984]. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Mexico: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Das, Veena. 2008 [2003]. “Trauma y testimonio”. En Francisco Ortega (ed). Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad: 145-169. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Deas, Malcolm. 1999. Intercambios violentos. Reflexiones sobre la violencia política en Colombia. Colombia: Taurus. | |
dc.relation.references | Diaz, Isabel. 2018. La Violencia en Colombia: reconstrucción y análisis visual de la Colección fotográfica del libro de Germán Guzmán Campos. Tesis de maestría en Estética e Historia del Arte. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation.references | Didi-Huberman, Georges. 2014. Cortezas. Cantabria: Shangrila. | |
dc.relation.references | Douglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Durkheim, Émile y Mauss, Marcel. 1996 [1902]. “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”. En: Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Eagleton, Terry. 2007 [1983]. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Echeverri, Ligia. 2008. “Roberto Pineda Giraldo (16 de agosto 1919 - 27 de julio de 2008)”. Revista Nómadas, n. 29: 202-205. Bogotá: Universidad Central. | |
dc.relation.references | Eliade, Mircea. 1973. Mito y realidad. Madrid: Ediciones Guadarrama. | |
dc.relation.references | Elias, Norbert. 2019 [1939]. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Espinosa, José María. 2010 [1873]. Memorias de un abanderado: Recuerdos de la Patria Boba (1810-1819). Colombia: Ediciones desde abajo. | |
dc.relation.references | Espinosa-Moreno, Fernanda. 2021. De damnificados a víctimas: la construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991). Colombia: Universidad del Rosario, Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation.references | Espinosa-Moreno, Fernanda. 2022. “Pacificación y rehabilitación: balance de la Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia como experiencia incipiente de justicia transicional (1958-1959)”. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, n. 22: 166-191. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Fajardo, Darío. 2015. “Estudio sobre los orígenes del conflicto armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana” En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (ed.). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia: 1-55. | |
dc.relation.references | Fals, Orlando. 1960. “Soluciones sociales para los problemas del odio”. Cuadernos de Actualidad Cristiana, no. 20: 94-108. Bogotá: Convenio de Santo Domingo. | |
dc.relation.references | Fals, Orlando. 1989. “Prólogo” En Alfredo Molano, Siguiendo el corte. Relatos de guerra y de tierras: 11-17. Colombia: El Áncora Editores. | |
dc.relation.references | Fals, Orlando. 1979. El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation.references | Fals, Orlando y Torres, Camilo. 2009 [1961]. “Prospecto 1961”. Revista Colombiana de Sociología, vol. 32, n. 2: 13-43. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Fanon, Frantz. 2023 [1961]. Los condenados de la tierra. México: FCE. | |
dc.relation.references | Febvre, Lucien. 1992. Cómo Jules Michelet inventó el renacimiento. Traducción de Luis Alfonso Palau. Revista de la Facultad de Sociología de Unaula, 15: 7-13. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana. | |
dc.relation.references | Franco, Eduardo. 1986 [1955]. Las guerrillas del llano. Bogotá: Círculo de lectores. | |
dc.relation.references | Frazer, James. 2001 [1922]. “Prefacio”. En Bronislaw Malinowski, Argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica: 15-25. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Frazer, James. 2016 [1890]. La rama dorada: magia y religión. México: FCE. | |
dc.relation.references | Francastel, Pierre. 1960 [1950]. Pintura y sociedad. Nacimiento y destrucción de un espacio plástico: del renacimiento al cubismo. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation.references | Freedberg, David. 1992. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. España: Cátedra. | |
dc.relation.references | Galeano, Eduardo. 2012 [1989]. El libro de los abrazos. Colombia: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Garavito, Fernando. 2001. Eduardo Umaña Luna: un hombre, una vida, un país. Bogotá: Panamericana, A.C.A.C. | |
dc.relation.references | García, Antonio. 1982 [1953]. “Prólogo”. En Daniel Caicedo, Viento Seco: 11-29. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. | |
dc.relation.references | García, Gabriel. 2015 [1962]. La mala hora. Colombia: Penguin Random House. | |
dc.relation.references | García, Gabriel. s.f [ca. 1970]. Algo muy grave va a suceder en este pueblo. https:// www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/erase-una-vez/algo-muy-grave-va- suceder-en-este-pueblo. Consultado el 30 de mayo de 2024. | |
dc.relation.references | Girard, René. 2023 [1972]. La violencia y lo sagrado. España: Anagrama. | |
dc.relation.references | Gell, Alfred. 2016 [1998]. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb Editorial. | |
dc.relation.references | Gómez, Laureano. 1981 [1928]. “Interrogantes sobre el progreso en Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 18, n. 1: 5-30. Bogotá: Banco de la República. | |
dc.relation.references | González. Fernán. 2014. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-CINEP. | |
dc.relation.references | Grass, Günter. 2018 [1959]. El tambor de hojalata. Colombia: Penguin Random House. | |
dc.relation.references | Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Argentina: Editorial Paidós. | |
dc.relation.references | Guerrero, Javier. 2007 [1991]. Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la violencia. Tunja: UPTC. | |
dc.relation.references | Gutierrez, Jorge. 1962. Violencia y Justicia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. | |
dc.relation.references | Gutierrez, Virginia. 1960. “El odio y las tensiones en las comunidades pequeñas”. Cuadernos de Actualidad Cristiana, no. 20: 44-76. Bogotá: Convenio de Santo Domingo. | |
dc.relation.references | Gutierrez, Virginia. 2021 [1965]. “Palabras de Virginia Gutierrez”. En Historia del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Tomo I: hombres y mujeres fundadores (1959-1969), editado por Maria Elisa Balen, Sebastian Cuéllar, Jacqueline Torres, 97-102. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Guzmán, Germán; Fals Borda, Orlando; Umaña, Eduardo. 2021a [1962]. La violencia en Colombia. Tomo I. Colombia: Taurus. | |
dc.relation.references | Guzmán, Germán; Fals Borda, Orlando; Umaña, Eduardo. 2021b [1964]. La violencia en Colombia. Tomo II. Colombia: Taurus. | |
dc.relation.references | Guzmán, Germán. 1968. La violencia en Colombia - Parte descriptiva. Cali: Ediciones Progreso. | |
dc.relation.references | Guzmán, Germán. 1986. “Reflexión crítica sobre el libro «La Violencia en Colombia»”. En Gonzalo Sanchez y Ricardo Peñaranda (comp.) Pasado y Presente de la Violencia en Colombia: 349-366. Colombia: Fondo Editorial CEREC. | |
dc.relation.references | Haskell, David. 2014 [2012]. En un metro de bosque. Un año observando la naturaleza. España: Turner Publicaciones S.L. | |
dc.relation.references | Henderson, James. 1984. Cuando Colombia se desangró: un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia. Colombia: El Áncora Editores. | |
dc.relation.references | Hertz, Robert. 1990. Contribución a un estudio sobre la representación colectiva de la muerte. En La muerte y la mano derecha: 13-102. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Hilarión, Alfonso. 1953. Balas de la Ley. Bogotá: Editorial Santafé. | |
dc.relation.references | Hobsbawm, Eric. 1974 [1962]. Las revoluciones burguesas. Madrid: Ediciones Guadarrama. | |
dc.relation.references | Hobsbawm, Eric. 1983 [1959]. Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. España: Ariel. | |
dc.relation.references | Ingold, Tim. 2020 [2018]. Antropología: ¿por qué importa? España: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Jaramillo, Jaime. 2017. Estudiar y hacer sociología en Colombia en los años sesenta. Bogotá: Universidad Central. | |
dc.relation.references | Jaramillo, Jefferson. 2014. Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Jaramillo, Jefferson. 2012. “El libro La Violencia en Colombia (1962-1964). Radiografía emblemática de una época tristemente célebre”. Revista Colombia de Sociología, vol. 35, n. 2: 35-64. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Jenkins, Keith. 2009. Repensar la historia. España: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Jimeno, Myriam. 1998. “Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia”. En Las violencias: inclusión reciente, compilado por Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno, 311-331. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Jimeno, Myriam. 2007. “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. Antípoda, n. 5: 169-190. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Jimeno, Myriam 2012. “Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida”. En La Restauración Conservadora, editado por Rubén Sierra, 291-339. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Jimeno, Myriam. 2016. “El enfoque narrativo”. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica, ed. por Jimeno, Myriam., Pabón, Carolina., Varela, Daniel., Diaz, Ingrid: 7-21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Jimeno, Myriam. 2019. “Emociones y política: la víctima y la construcción de comunidades emocionales”. En Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento, ed. por Jimeno, Myriam: 393-418. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Latour, Bruno. 2008 [2005]. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría actor-red. Argentina: Manantial. | |
dc.relation.references | Latour, Bruno. 2013. [2012]. Investigación sobre los modos de existencia: Una antropología de los modernos. Argentina: Paidós. | |
dc.relation.references | Latour, Bruno. 2007. “No congelarás la imagen”. O cómo no desentenderse del debate Ciencia- Religión. Etnografías Contemporáneas Vol. 3: 17-43. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Latour, Bruno. 2001. [1999]. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. España: Editorial Gedisa. | |
dc.relation.references | Latour, Bruno y Woolgar, Steve. 1995 [1979]. La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. España: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Lévi-Strauss, Claude. 1979. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”. En Sociología y Antropología: 13-42. Madrid: Editorial Tecnos. | |
dc.relation.references | Lévi-Strauss, Claude. 2002 [1964]. Mitológicas: lo crudo y lo cocido. México: FCE. | |
dc.relation.references | Maeterlinck, Maurice. 2018 [1907]. La inteligencia de las flores. Colombia: Taller Rocca. | |
dc.relation.references | Malinowski, Bronislaw. 2001 [1922]. Argonautas del Pacífico occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | Marx, Karl y Engels, Friedrich. 2013 [1848]. Manifiesto del partido comunista. Colombia: Editorial Atenea. | |
dc.relation.references | Massey, Doreen. 2005 [1998]. “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”. En Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias, compilado por Leonor Arfuch, 101-128. España: Paidós. | |
dc.relation.references | Mauss, Marcel. 1979 [1925]. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología: 153-263. Madrid: Editorial Tecnos. | |
dc.relation.references | Mazower, Mark. 2001 [2000]. Los Balcanes. España: Mondadori. | |
dc.relation.references | MinInterior. 2012 [2011]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Mitchell, W.J.T. 2014. ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM. | |
dc.relation.references | Molano, Alfredo y Ramirez William. 1985. “A manera de introducción”. En Alfredo Molano, Los años del tropel. Relatos de la violencia: 21-33. Colombia: Fondo Editorial CEREC, CINEP, Estudios Rurales Latinoamericanos. | |
dc.relation.references | Molano, Alfredo. 2011. “La gente no habla en conceptos, a menos que quiera esconderse”. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, 230: 101-106. España: UAM | |
dc.relation.references | Moncada, Alonso. 1963. Un aspecto de la Violencia. Colombia. | |
dc.relation.references | Morris, Ian. 2022 [2014]. Guerra ¿Para qué sirve? El papel de los conflictos en la civilización, desde los primates hasta los robots. España: Ático. | |
dc.relation.references | Nieto, Mauricio. 2019. Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna. Bogotá: FCE, Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Nieto, Mauricio; Castaño, Paola; Ojeda, Diana. 2005. “El influjo del clima sobre los seres organizados y la retórica ilustrada en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada”. Historia Crítica No. 30: 91-114. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Nussbaum, Martha. 2014 [2013]. “Emociones públicas”. En Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, 243-479. España: Paidós. | |
dc.relation.references | Oquist, Paul. 1978. Violencia, conflicto y política en Colombia. Colombia: Instituto de Estudios Colombianos. | |
dc.relation.references | Ortiz, Carlos. 1995. “Historiografía de la Violencia”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, comp. Bernardo Tovar, 371-423. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Palacios, Marco. 2003 [1995]. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Pamuk, Orhan. 2016 [1998]. Me llamo Rojo. Penguin Random House. | |
dc.relation.references | Páramo, Carlos. 2009. Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Colombia: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Páramo, Carlos. 2022. Sierpes luminosas, wak’as tremebundas: Causes profundos del terror en la Gran Revuelta Andina (1780-1783). Tesis de doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Páramo, Guillermo. 1989. “Lógica de los mitos: lógica paraconsistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito”. Ideas y Valores, vol. 28, n. 79: 27-68. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Pathou-Mathis, Maryléne. 2020. Ideas: Los orígenes de la violencia. El correo de la UNESCO, 1: 38-41. | |
dc.relation.references | Pécaut, Daniel. 1976. Reflexiones sobre el Fenómeno de la Violencia. Ideología y Sociedad, no. 19: 71-79. Bogotá: CISCOL. | |
dc.relation.references | Penagos, Danilo. 2018. Un acercamiento al espacio editorial colombiano de los años sesenta. El caso de Ediciones Tercer Mundo (Bogotá, 1961-1970). Tesis de pregrado en Filología Hispanista [Documento inédito]. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Penagos, Danilo. 2023. “Ediciones Tercer Mundo (1961-1985): un catálogo literario de colección”. En Edición de literatura en Colombia 1944-2016: setenta años de Ediciones Espiral, Tercer Mundo Editores y Norma, editado por Ana Agudelo, Nancy Vargas y Danilo Penagos. Colombia: Universidad Javeriana, Rosario, UAM. | |
dc.relation.references | Pérez, Sergio. 2018. “Clemente Airó: el editor en exilio de la Violencia en Colombia”. En Escribir en el agua: textos sobre literatura colombiana y latinoamericana, coordinado por Sergio Perez: 105-121. Medellín: Universidad de Antioquia y Sílaba Editores. | |
dc.relation.references | Pérez, Gustavo. 2009. Camilo Torres Restrepo: mártir de la Liberación. Ecuador: Ediciones La Tierra. | |
dc.relation.references | Pineda Giraldo, Roberto. 1960. El impacto de la violencia en el Tolima: El caso de El Líbano. Monografías Sociológicas No. 6. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Pineda, Roberto. 1997. La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, vol. 7, no. 14: 107-129. México: UAM-Iztapalapa. | |
dc.relation.references | Ramsey, Russell. 1973. Critical Bibliography on La Violencia in Colombia. Latin American Research Review, 8, no. 1: 3-44. | |
dc.relation.references | Reina, Sandra. 2021. Coser con un río: El Parque Nacional Olaya Herrera en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. | |
dc.relation.references | Restrepo, Gabriel. 2016. “Seguir los pasos de Orlando Fals Borda: religión, música, mundos de la vida y carnaval”. Investigación y Desarrollo, vol. 24. n. 2: 199-239. Colombia: Universidad del Norte. | |
dc.relation.references | Rivera, José Eustasio. 2024 [1924]. La Vorágine: Primera edición 1924. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Rodriguez, Agustín. 1962. “El mundo del libro: junio de 1962”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 5, no. 6: 700-706. Bogotá: Banco de la República. | |
dc.relation.references | Rodriguez, Marta y Restrepo, Fernando [Directores]. 2022. Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz [Documental]. Colombia: Fundación Cine Documental. | |
dc.relation.references | Rojas, José. 2021. La teoría y el método de la IAP: una biografía intelectual de Orlando Fals Borda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Roldán, Mary. 1998. “Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia”. Análisis Político, n. 35: 3-26. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Roldán, Mary. 2003. A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia. 1946-1953. Colombia: ICANH, Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología. | |
dc.relation.references | Rosaldo, Renato. 2000. “La aflicción y la ira de un cazador de cabezas”. En Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social, 23-44. Quito: Ediciones Abya-Yala. | |
dc.relation.references | Saade, Marta y Páramo Carlos. 2018. Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. Colombia: ICANH. | |
dc.relation.references | Salazar, Oscar. 2007. “Tiempo libre al aire libre. Prácticas sociales, espacio público y naturaleza en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (1938-1948)”. Historia Crítica No. 33, pp. 186-208. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 1986. “Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas”. En Gonzalo Sanchez y Ricardo Peñaranda (comp.) Pasado y Presente de la Violencia en Colombia: 11-30. Colombia: Fondo Editorial CEREC. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 1982. El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 10: 191-229. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 1990. “Prólogo a la primera edición”. En Javier Guerrero. 2007. Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la violencia. Tunja: UPTC. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 1991. Guerra y política en la sociedad colombiana. Colombia: El Áncora Editores. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 2022. “La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social”. Análisis político, n. 46: 198-199. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo. 2006 [2003]. Guerras, memoria e historia. Colombia: La Carreta Editores. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo 1988. “Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional”. Análisis político, n. 4: 21-42. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Sánchez, Gonzalo; Donny Meertens. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la Violencia en Colombia. Colombia: El Áncora Editores. | |
dc.relation.references | Schmitt, Carl. 1991 [1932]. El concepto de lo político. Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Señal Memoria. 2021a. Masacre en la casa liberal: Cali, 1949. https://www.senalmemoria.co/ piezas/masacre-casa-liberal-cali-1949. Consultado el 31 de mayo de 2024. | |
dc.relation.references | Señal Memoria. 2021b. 1949: Tiroteo en el Congreso de la República. https://www.senalmemoria.co/tiroteo-en-congreso-1949. Consultado el 28 de septiembre de 2024. | |
dc.relation.references | Serje, Margarita. 2011. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Shelley, Mary. 2016 [1818]. Frankenstein o El moderno Prometeo. Madrid: Cátedra. | |
dc.relation.references | Simmel, George. 2017 [1908]. El secreto y las sociedades secretas. España: Sequitur. | |
dc.relation.references | Sontag, Susan. 2018. Ante el dolor de los demás. Colombia: Penguin Random House. | |
dc.relation.references | Steiner, Claudia. 2006. “Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como el siete colores”. Antípoda, no. 2: 229-252. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Tellez, Hernando. 2019 [1950]. Cenizas para el viento. Colombia: Norma. | |
dc.relation.references | Todorov, Tzvetan. 2000 [1995]. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Torres, Camilo. 1963. “La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas”. Memorias del Primer Congreso Nacional de Sociología: 95-152. Asociación Colombiana de Sociología. | |
dc.relation.references | Torres, Camilo. 2001 [1961]. “El problema de la estructuración de una auténtica sociología de América Latina”. Revista Colombiana de Sociología, vol 6. No. 2: 133-139. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Uribe, María. 1990. Matar, rematar y contramatar: las masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: CINEP. | |
dc.relation.references | Valencia, Alberto. 2017. “El proceso de construcción de la memoria de los años cincuenta en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología, 40: 65-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Valencia, Alberto. 2021. La violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Valencia, Alberto 2012. “La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional”. Revista Colombia de Sociología, vol. 35, n. 2: 15-33. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Van Gennep, Arnold. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Varón, Rubiela. 1979. “Publicaciones del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional: 1959-1979. Revista Colombiana de Sociología, vol. 1, n. 1: 151-155. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Velho, Gilberto. 1978. “Observando o familiar”. En Edson de Oliveira. 1978. A Aventura Sociológica: 121-132. Rio de Janeiro: Zahar. | |
dc.relation.references | Vera, Juan. 2015. “Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia”. Revista colombiana de antropología, vol. 51, no. 1: 245-269. Colombia: ICANH. | |
dc.relation.references | Villegas, Álvaro. 2005. “Raza y nación en el pensamiento de Luis Lopez de Mesa: Colombia, 1920-1940”. Estudios Políticos, n. 26: 209-232. Medellín: UdeA. | |
dc.relation.references | White, Hayden. 2003 [1978]. El texto histórico como artefacto literario. España: Paidós. | |
dc.relation.references | Taussig, Michael. 2002 [1987]. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio del terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Zárate, Ángela. 2022. Cartas a perros y culebras: una lectura de gente fregada. Tesis de pregrado en Antropología [Documento inédito]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Zea, Gloria y Medina Álvaro. 1999. Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno. | |
dc.relation.references | Zuleta, Estanislao. 2020. Sobre la guerra. En Elogio a la dificultad y otros ensayos, editado por Alberto Valencia: 71-73. Colombia: Planeta. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | |
dc.subject.lemb | Violencia | spa |
dc.subject.lemb | Violence | eng |
dc.subject.lemb | Antropología | spa |
dc.subject.lemb | Anthropology | eng |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Historia intelectual | spa |
dc.subject.proposal | Antropología de la ciencia | spa |
dc.subject.proposal | Bipartidismo | spa |
dc.subject.proposal | Germán Guzmán Campos | spa |
dc.subject.proposal | Orlando Fals Borda | spa |
dc.subject.proposal | Eduardo Umaña Luna | spa |
dc.subject.proposal | Violence | eng |
dc.subject.proposal | Intellectual history | eng |
dc.subject.proposal | Anthropology of science | eng |
dc.subject.proposal | Bipartisanship | eng |
dc.subject.proposal | Germán Guzmán Campos | eng |
dc.subject.proposal | Orlando Fals Borda | eng |
dc.subject.proposal | Eduardo Umaña Luna | eng |
dc.subject.wikidata | Historia intelectual | spa |
dc.subject.wikidata | Intellectual history | eng |
dc.subject.wikidata | Bipartidismo | spa |
dc.subject.wikidata | Bipartisanship | eng |
dc.title | Sobran los comentarios: la invención de "La violencia en Colombia" | spa |
dc.title.translated | No further comments: the invention of “Violence in Colombia” | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |