Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

dc.contributor.authorDíaz Ramírez, Lizette
dc.contributor.authorGarcía Botina, Miryan Janeth
dc.contributor.authorJäger, Matthias
dc.contributor.authorHurtado, Jhon Jairo
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.otherUniversidad Nacional de Colombia
dc.contributor.otherUniversidad del Valle
dc.contributor.otherParque bioPacífico
dc.contributor.otherCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.coverage.regionValle del Cauca - Colombia
dc.date.accessioned2022-02-02T18:43:37Z
dc.date.available2022-02-02T18:43:37Z
dc.date.issued2021-08
dc.descriptionIlustraciones, tablas, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractSe busca impulsar sinergias institucionales, con el fin de aprovechar las ventajas y fortalezas existentes en cada una de las organizaciones que hacen parte del entorno de 3 de las cadenas productivas del subsector frutícola (aguacate, piña y mora), en la zona de ladera del departamento. Así, el propósito es generar conocimiento que pueda ser dirigido hacia el fortalecimiento, desarrollo e incremento de la competitividad de las cadenas nombradas. Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y coordinado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, durante 3 años (2017-2019). En este ámbito, Ciat está encargado de la construcción de los planes de investigación y desarrollo para las cadenas mencionadas. El objetivo de estos documentos es definir temas de investigación encaminados a dar respuesta a las principales demandas tecnológicas de las agrocadenas. Además, propone un listado de actividades dirigidas a la investigación y el desarrollo, con el fin de gestionar conocimiento que sea útil para su implementación a corto, mediano y largo plazo y con la posibilidad de ser abordadas por los operadores del proyecto (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle y Ciat) y otras entidades. Así, a lo largo de este documento, se hará referencia a las necesidades específicas de la cadena del aguacate Hass del departamento del Valle del Cauca y, entre sus alcances, se espera que sirva como guía y herramienta de consulta, que brinde elementos para la toma de decisiones por parte de aquellos interesados en implementar procesos de fortalecimiento a nivel regional. Este trabajo hace parte de una serie de productos acordados para el proyecto por parte de Ciat y su construcción se fundamenta en la identificación de las principales brechas tecnológicas presentadas por la institución (Ciat, 2018), con la finalidad de que los temas de investigación propuestos, se alineen con los requerimientos de los actores de cada eslabón de la cadena.spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extentvi, 83 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-607-9 Impresospa
dc.identifier.isbn978-958-794-593-5 Digitalspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80858
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.relation.referencesAcosta, A., Ávila, E. L., De Guzmán M. E., Torres L; Haro, R., Arpaia, M. l. y Santiago, L. S. (2018). Evaluation of leaf carbon isotopes and functional traits in avocado reveals water-use efficient cultivars. Agriculture, Ecosystems and Environment, 263, 60-66.spa
dc.relation.referencesAmaya, A., Merwin, A., Brow M. G., Gardiazábal, F., Mena, F., Adriazola, C. y Lehmann, J. (2012). Soil erosion, runoff and nutrient losses in an avocado (Persea americana Mill) hillside orchard under different groundcover management systems. Plant and Soil, 368(1-2), 393-406. doi: 10.1007/s11104-012-1520spa
dc.relation.referencesAnaldex, cbi, Corpohass, mvonl y Procolombia. (Marzo de 2019). Aguacate colombiano Hass: ambición vs. Estrategia [Presentación]. Foro Territorio aguacate. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesArarat, M. (2013). Influencia de la nutrición mineral y la actividad biológica rizosférica en la disminución del daño ocasionado por Phytophthora cinnamomi Rands en plántulas de Aguacate (Persea americana Mill). [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesArévalo, D., Lozano, J. y Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia Sector Agrícola. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo, 7, 101-126.spa
dc.relation.referencesArmijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_ 69_MA.pdfspa
dc.relation.referencesAsohofrucol. (2017). Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass colombiano al mercado de los Estados Unidos [Ficha técnica del proyecto]. http://www.asohofrucol.com.co/archivos/ Banco_de_Proyectos/EJECUCION_2017/Aguacate_Hass.pdfspa
dc.relation.referencesAstier, M., Uribe, Y. M., Echeverri, L. V., Garciarreal, A., Gavito, M. E. y Masera, O. R. (2014). Energy balance and greenhouse gas emissions in organic and conventional avocado orchards in Mexico. Ecological Indicators, 43, 281-287.spa
dc.relation.referencesAstudillo, C. E. y Rodríguez, P. (2018). Parámetros fisicoquímicos del aguacate Persea americana Mill. cv. Hass (Lauraceae) producido en Antioquia (Colombia) para exportación. Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria, 19(2), 383-392. http://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/694spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2019). International lpi: Global Rankings 2018. The world Bank. https://lpi.worldbank.org/ international/globalspa
dc.relation.referencesBancoldex y utcf. 2015. Documento final de conclusión de la metodología, memorias técnicas y mapas por aptitud de uso para cultivos comerciales del aguacate Hass en Colombia, a escala 1:100.000. utcf. https://www.scribd. com/document/328889720/Bancoldex-Estudio-Completospa
dc.relation.referencesBarsimantov, J. y Antezana, J. N. (2012). Forest cover change and land tenure change in Mexico’s avocado region: Is community forestry related to reduce deforestation for high value crops? Applied Geography, 32, 844-853.spa
dc.relation.referencesBernal, J. A. y Díaz, C. A. (comps.). (2005). Tecnología para el cultivo del aguacate. Corpoica Centro de Investigación La Selva. https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/tecnologacultivoaguacate.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, J. A., Díaz, C. A., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W., Córdoba, O. y Londoño, B. (2014). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). https://conectarural.org/sitio/material/actualizaci%C3 %B3ntecnol% C3 %B3gica-y-buenas-pr%C3 %A1cticas-agr%C3 %ADcolas-bpa-en-el-cultivo-de-aguacatespa
dc.relation.referencesBernal, J. (2016). Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como alternativa productiva en Colombia [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesCaicedo, L. S., Varón, E. H., Bacca, T. y Carabalí, A. (2010). Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia). Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 129-136.spa
dc.relation.referencesCaicedo, A.M., Arévalo, E., Torres, L. F., González, M. y Díaz, M. F (2014). Especies cuarentenarias del aguacate Hass en el oriente de Antioquia y el Norte del Tolima en Colombia. [Boletín técnico ica]. ICAspa
dc.relation.referencesCaicedo, A. M., Arévalo, E., Torres, L. F., González, M., Díaz, M. F. y Benavides, M. E. (2014). Distribución de especies cuarentenarias del aguacate Hass en el oriente de Antioquia y el norte del Tolima en Colombia. [Boletín técnico ica]. ica. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1981/79351_66362. pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCaicedo, L. S., Varón, E. H. y Brochero, H. L. (2016). Binomial sampling of Paraleyrodes Quaintance pos. bondari (Hemiptera: Aleyrodidae) in Persea americana Mill. Agronomía Colombiana, 34(2), 209-216.spa
dc.relation.referencesCalle, C. (2017). Caracterización fenotípica y molecular de aislamientos de Phytophthora cinnamomi obtenidos de huertos de aguacate del departamento de Antioquia, Colombia. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesCastaño, J. y Leal, J. M. (2018). Manejo integrado de la pudrición de raíces del aguacate (Persea americana Miller), causada por Phytophthora cinnamomi Rands. Temas agrarios, 23(2), 131-143.spa
dc.relation.referencesCastro, J. A. (2000). Manual de conservación de recursos naturales: enfoque ambiental de la agricultura.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), Servicio de Conservación de Recursos Naturales (nrcs), Asociación de Distritos de Conservación de Suelos de Puerto Rico.spa
dc.relation.referencesCatie. (2017). Sistematización de metodologías para evaluar efectos ambientales de tecnologías agrícolas con enfoques en sistemas productivos de agricultura familiar. Priica. http://repositorio.iica.int/ bitstream/11324/6005/1/BVE17099233e.pdfspa
dc.relation.referencesCarvalho, C. P., Velásquez, M. A. y Van Rooyen, Z. (2014). Determinación del índice mínimo de materia seca para la óptima cosecha del aguacate ‘Hass’ en Colombia. Agronomía Colombiana, 32(3), 399-406. https:// doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n3.46031spa
dc.relation.referencesCarvalho, C. P., Velásquez, M. A. y Van Rooyen, Z. (2015). Porcentaje mínimo de materia seca para una cosecha adecuada del aguacate cv. ‘Hass’ en Colombia. En VIII Congreso Mundial de La Palta (pp. 417-423).spa
dc.relation.referencesCIAT (2018). Brechas tecnológicas de la cadena productiva del aguacate del Valle del Cauca y descripción del estado del arte. Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).spa
dc.relation.referencesClavijo, S., Vera, A., Malagón, D., Parga, A., Joya, S., Ortiz, M. C. y Ordóñez, L. (2014). Costos de transporte, multimodalismo y la competitividad de Colombia. Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).spa
dc.relation.referencesCobo, G. M. (2017). Identificación y caracterización de especies de Colletotrichum spp., causantes de antracnosis en frutos de aguacate Persea americana var. Hass. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesColciencias. (2017). Convocatoria Nacional 781 de 2017: resultados finales. Minciencias.gov.co https:// www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-ymedicion- gruposspa
dc.relation.referencesCorpocaldas. (2018). Actores departamentales trabajan por la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de aguacate. Corpocaldas.gov.co http://www.corpocaldas.gov.co/prensa.aspx?Noti_ID=829spa
dc.relation.referencesCorpoica. (2016). Plan de Manejo Agroclimático Integrado del Sistema productivo de aguacate (Persea americana Mill): municipio de Fresno, departamento de Tolima. Corpoica. https://www.huila.gov.co/agricultura-ymineria/ descargar.php?idFile=20705spa
dc.relation.referencesCruz, G., Varón, E., Quiroga, L., Monje, B. y Sierra, P. (2016). Factores relacionados con la población de Paraleyrodes sp. pos. Bondari (Hemiptera: Aleyrodidae) en aguacate. Revista Colombiana de Entomología, 42(2), 103-109.spa
dc.relation.referencesChávez, G., Tapia, L. M., Bravo, M., Sáenz, J. T., Muñoz, H. J., Vidales, I. y Mendoza, M. (2012). Impacto del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate. Graphx, S. A. de C. V. http://biblioteca.inifap.gob. mx:8080/jspui/handle/123456789/4322spa
dc.relation.referencesDane. (agosto, 2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. Boletin mensual: insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, W. H. (2013). Efectos en la condiciones socioeconómicas y ambientales de la población generados por el hongo Phytopthora que afecta los cultivos de aguacate en el municipio de El Carmen de Bolívar- Colombia [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesDíaz, V., Caicedo, A. M. y Carabalí, A. (2017). Ciclo de vida y descripción morfológica de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Colombia. Acta zoológica mexicana, 33(2), 231-242.spa
dc.relation.referencesDorado, D., Grajales, L. C. y Rebolledo, A. (2017). Requerimientos hídricos del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) variedad Hass en zonas productoras de Colombia. Corpoica. http://editorial.agrosavia.co/ index.php/publicaciones/catalog/download/14/12/115-1?inline=1spa
dc.relation.referencesFAO. (2001). Normas internacionales para medidas fitosanitarias: análisis de riesgo para plagas cuarentenarias.spa
dc.relation.referencesFAO. http://www.fao.org/3/a-y3240s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2002). Science and Technology for Sustainable Food Security, Nutritional Adequacy, and Poverty Alleviation in the Asia-Pacific Region. Bangkok, Thailand: Food and Agriculture Organization of the United Nations (fao).spa
dc.relation.referencesFAO. http://www.fao.org/3/ac483e/ac483e00.htm#Contentsspa
dc.relation.referencesFaostat. (2018). Datos. Producción – cultivos. [Base de datos]. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCspa
dc.relation.referencesFliehr, O. (2013). Analysis of transportation and logistics processes for soybeans in Brazil: a case study of selected production regions. Thünen Institute of Farm Economics.spa
dc.relation.referencesFoldi, I. y Watson, G. (2001). A new pest scale insect on avocado pear in Colombia, Laurencella colombiana sp. n. (Hemiptera: Coccoidea: Margarodidae). Annales de la Societe Entomologique de France (N.S.) 37: 367-374.spa
dc.relation.referencesFreire, A., Amaral, B., Rodríguez, S., Cantuarias, T. y Fassio, C. (2017). Avances en la propagación del aguacate. Revista Brasileira de Fruticultura Jaboticabal, 40(6), (e-782). doi: http://dx.doi.org /10.1590/0100- 29452018782spa
dc.relation.referencesFuentealba, C., Hernández, I., Olaeta, J. A., Defilippi, B., Meneses, C., Campos, R. y Pedreschi, R. (2017). New insights into the heterogeneous ripening in Hass avocado via lc-ms/ms proteomics. Postharvest Biology and Technology, 132, 51-61. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2017.06.001spa
dc.relation.referencesGamble, J., Harker, F. R., Jaeger, S. R., White, A., Bava, C., Beresford, M. y Woolf, A. (2010). The impact of dry matter, ripeness and internal defects on consumer perceptions of avocado quality and intentions to purchase. Postharvest Biology and Technology, 57(1), 35-43.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. D. (Octubre de 2003). El aguacate ecológico, aspectos técnicos, sociales y medioambientales de su cultivo en Andalucía. En V Congreso Mundial del Aguacate (Actas) (pp. 707-712). Consejería de Agricultura y Pesca.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Ríos, G., Franco, G., Sandoval, A. P. y Vásquez, L. A. (2013). Atlas: zonificación de las tierras para el uso del cultivo de aguacate cv. Hass en Colombia. Corpoica.spa
dc.relation.referencesGagné, J., Posada, F., Gil, Z. (2004). A new species of bruggmannzella (Diptera: cecidomyiidae) aborting young fruit of avocado, Persea americana (lauraceae), in Colombia. Proceedings- Entomological Society of Washington, 106(3), 547-553.spa
dc.relation.referencesGil, N., Posada, F. J., Pérez, M. y Cárdenas, R. (2007). Registro y notas bionómicas de una nueva plaga del aguacate Laurencella colombiana (Hemiptera: Margarodidae) en Colombia. Revista U. D. C. A. Actualidad & Divulgación Científica, 10(2), 43-50.spa
dc.relation.referencesGobernación del Tolima, Universidad de Ibagué, Universidad del Tolima y Sena. (2017). Buenas prácticas agrícolas (bpa). Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.referencesGobernación del Valle del Cauca. (Agosto de 2017). Lanzamiento del Programa Integral de Fruticultura del Valle (pif) [Nota periodistica]spa
dc.relation.referencesGómez, D. H. (Marzo de 2019). El guacamole es delicioso, pero hay mucho más. En Memorias del II Territorio Aguacate.spa
dc.relation.referencesGómez, J. E., Rebolledo, A., Melo, Y. P., Carabalí, A., Londoño, M. E., Takumasa, K., Marín, G. y Orozco, F. (2011). Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate Hass en la meseta de Popayán-Cauca. Corpoica, madr. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1959spa
dc.relation.referencesGómez, C., Ríos, A. F., Betancur, L., Llano, M., Medina, T., Mejía, M. y Hincapié, R. (2018). Mejorar la productividad del aguacate Hass mediante un prototipo de agricultura de precisión que permita el uso eficiente del recurso hídrico. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería acofi. https://acofipapers. org/index.php/eiei/article/view/673spa
dc.relation.referencesGranados, W. y Valencia, J. C. (Agosto de 2018). Cadena de aguacate: indicadores e instrumentos (Cadenas agrícolas y forestales del madr) [Presentación]. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2018/09/26180443/ Aguacate.pdf?w=autospa
dc.relation.referencesHiggins, A., McFallan, S., Marinoni, O., McKeown, A., Bruce, C., Chilcott, C. y Pinkard, L. (2018). Informing transport infrastructure investments using Transit: A case study for Australian agriculture and forestry. Computers and Electronics in Agriculture, 154: 187-203. https://doi.org/10.1016/j.compag.2018.09.008spa
dc.relation.referencesICA y Aproare sa t. (2009). Manual técnico del cultivo del aguacate. https://sioc.minagricultura.gov.co/ Aguacate/Normatividad/Paquete%20Tecnologico%20Aguacate.pdfspa
dc.relation.referencesICA. (2012). Manejo fitosanitario del aguacate Hass (Persea americana Mill). Medidas para la temporada invernal. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-spa
dc.relation.referencesICA. (2016). Resolución n.º 00001507 del 2016. Por medio de la cual se declaran las plagas de control oficial en el cultivo de aguacate Persea americana Miller en el territorio nacional, se establecen medidas para su manejo y control. https://www.ica.gov.co/getattachment/81591168-ac45-478a-b84b-f054d4e5829b/2016R1507.aspxspa
dc.relation.referencesICA. (2017). Resolución n.º 03002 del 2017. Por medio de la cual se establecen los requisitos para la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano. https://www.ica.gov.co/getattachment/9d8fe0fa-66d2-4feb-9513-cbba30dc4844/2017R30021.aspxspa
dc.relation.referencesICA . (2019a). ica net (Plagas cuarentenarias presentes). https://www.ica.gov.co/areas/agricola/ servicios/epidemiologia-agricola/plagas-reglamentadas/busqueda.aspx?searchtext=Heilipus&ruta=/ Areas/Agricola/Servicios/Epidemiologia-Agricola/Plagas-Reglamentadas/Plagas-Cuarentenarias- Presentes&categoria=Plagas%20Cuarentenarias%20Presentesspa
dc.relation.referencesICA . (2019b). Dirección técnica de sanidad vegetal. https://www.ica.gov.co/analitica/subgerencia-deproteccion- vegetal/d-t-sanidad-vegetalspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia: resultados por subzonas hidrográficas en el marco del Estudio Nacional del Agua 2014. Sello editorial cta. http://documentacion.ideam.gov.co/ openbiblio/bvirtual/023272/HH_ENA2014.pdfspa
dc.relation.referencesITIS. (2015). Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist: Idexing the word’s know sepecies [Taxas]. http://www. catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/spa
dc.relation.referencesKondo, T. (2010). Description of a new coccid (Hemiptera, Coccidae) on avocado (Persea americana Mill.) from Colombia, South America. ZooKeys, 42, 37-45. doi: 10.3897/zookeys.42.377spa
dc.relation.referencesLeal, J. M., Castaño, J., Bolaños, M. M. (2014). Manejo de la pudrición radical (Phytophthora cinnamomi Rands) del aguacate (Persea americana Linneo). Revista U. D. C. A. Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 105-114. Ley 811 de 2003 (2 de julio). Diario oficial n.º 45.236. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/ Leyes/Ley%20%20811%20de%202003.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, M. E. (2014). Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate (1.ª ed.). Corpoica. http://hdl. handle.net/20.500.12324/1931spa
dc.relation.referencesLondoño, M. E. (Julio de 2015). Manejo integrado de plagas en aguacate. En Jaramillo, J. L. (ed.), Memorias y resúmenes Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología 42 (Socolen) (pp. 60-93). Unal, sede Medellín; Socolen. http://www.socolen.org.co/images/stories/pdf/42_Congreso.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, R., Burgos, P., Hermoso, J. M., Hormanza, J. y González, J. (2014). Long term changes in soil properties and enzyme activities after almond shell mulching in avocado organic production. Soil & Tillage Research, 143: 155-163.spa
dc.relation.referencesLundy, M., Amrein, A., Hurtado, J. J., Becx, G., Zamierowski, N., Rodríguez, F. y Mosquera, E. E. (2014). Metodología Link: una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. Versión 2.0. Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat). http://hdl.handle.net/10568/49607spa
dc.relation.referencesMartínez, H., Espinal, C. F. (2006) Agroindustria y competitividad. Estructura dinámica en Colombia 1992-2005. madr, iica. bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/6372spa
dc.relation.referencesMárquez, C. J., Yepes, D. y Sánchez, L. (2014). Cambios fisicoquímicos del aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en poscosecha para dos municipios de Antioquia. Temas Agrarios, 19(1), 32-47.spa
dc.relation.referencesMarulanda, C. J. (2017). Identificación de aislamientos de Phytophthora asociados al cultivo de aguacate en el sur occidente de Colombia [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesMejía, C. L. (2011). Aguacate Persea Americana Miller. https://www.cropscience.bayer.cospa
dc.relation.referencesMesa, N. C., Mena, Y. M., Gómez, E. D., Huertas, C.A., Rodríguez, I., Hernández, R. R. y Rodríguez, S. (2014). Programa de manejo Fitosanitario en Aguacate en el departamento del Valle del Cauca. Editorial Universidad Nacional de Colombia. http://uneditorial.net/uflip/programa-de-manejo-fitosanitario-en-aguacate/ pubData/source/programa-de-manejo-fitosanitario-en-aguacate.pdfspa
dc.relation.referencesMisión para la Transformación del Campo. (2014). Propuesta para desarrollar un modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Productos. Documento técnico para la Misión para la Transformación del Campo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Propuesta%20para%20 desarrollar%20un%20modelo%20eficiente%20de%20Comercializaci%C3%B3n%20y%20Distribuci%C3 %B3n%20de%20Productos.pdfspa
dc.relation.referencesMontilla, J., Londoño, M. E., Monsalve, D. A. y Correa, G. A. (2014). Evaluation of Insecticides for Monalonion velezangeli, Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) management in Avocado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(1), 7141-7150.spa
dc.relation.referencesMorera, J. A. (2000). Agricultura, recursos naturales, medioambiente y desarrollo sostenible en Costa Rica. Agronomía mesoamericana, 11(1); 179-185.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. M. y Rojas, L. C. (2016). Subproductos del aguacate, materia prima potencial para diversos sectores industriales. Investigación, ciencia, innovación y competitividad. 1: 130-143.spa
dc.relation.referencesMuñoz, O. J. (2017). Respuesta bioquímica asociada a la defensa del aguacate Persea americana Mill. Frente a Phytophthora cinnamomi Rands. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M. (14 de julio de 2018). Actores locales y departamentales trabajan por la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de aguacate Hass. Corpocaldas. http://www.corpocaldas.gov.co/ publicaciones/1558/08-06/BoletinCorpocaldas-07Jul-27-2018.pdfspa
dc.relation.referencesNarváez, C. L. (2018). Más de 3 mil productores de frutas mejorarán su productividad y competitividad en el Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesOcde. (2003). Manual de Frascati 2002. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. fecy t. https://www.fecyt.es/es/publicacion/manual-de-frascati-2002spa
dc.relation.referencesOsorio, L., Burbano, O., Arcila, A. M., Vásquez, A. M., Carrascal, F. y Romero, J. (2018). Distribución espacial del riesgo potencial de marchitamiento del aguacate causado por Phytophthora cinnamomi en la subregión de Montes de María, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 273-285.spa
dc.relation.referencesParra, D. y Serrano, S. (2017). Guía de exportación de aguacate Hass para pequeños y medianos productores en Colombia. Universidad Icesi. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82868/1/ TG01730.pdfspa
dc.relation.referencesPedreschi, R., Muñoz, P., Robledo, P., Becerra, C., Defilippi, B. G., van Eekelen, H. y De Vos, R. C. H. (2014). Metabolomics analysis of postharvest ripening heterogeneity of “Hass” avocadoes. Postharvest Biology and Technology, 92, 172-179.spa
dc.relation.referencesProcolombia. (13 de agosto de 2018). Colombia es el nuevo proveedor estrella de aguacate Hass para el mundo. Procolombia. http://www.procolombia.co/noticias/colombia-es-el-nuevo-proveedor-estrella-de-aguacatehass- para-el-mundospa
dc.relation.referencesPuyana, D. G. (2005). Expansión e internacionalización de las pymes agroindustriales colombianas. Revista Civilizar. Grupo de Investigación y Desarrollo de Mipymes, Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales- Universidad Sergio Arboleda. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/ download/802/682/spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G. (2013). Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchitez del aguacate con énfasis en Phytophthora cinnamomi Rands. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Castañeda, D. A. y Morales, J. G. (2013). Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de Phytophthora cinnamomi Rands en aguacate. Revista Ceres, 60(6), 811-819.spa
dc.relation.referencesRamírez, G. y Morales, J. G. (2013). Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando Plántulas de aguacate (Persea americana Mill) en Colombia. Rev. Protección Veg, 28(1), 27-35.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Castañeda, D. A. y Morales, J. G. (2014). Alternativas microbiológicas para el manejo de Phytophthora cinnamomi Rands., en Persea americana Mill., bajo condiciones de casa-malla. Cultivos Tropicales, 35(4), 19-27.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Castañeda, D. A. y Morales, J. G. (2014). Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia. Revista Ceres, 61(1), 50-61.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2016). Evaluación de extractos microbianos frente a pudriciones radiculares en aguacate generados por Phytophthora cinnamomi. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Castañeda, D. A., Morales, J. G. (2016). Production of avocado trees infected with Phytophthora cinnamomi under different management regimes. Plant Pathology, 66(4), 623-632. doi: 10.1111/ppa.12620spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Ramelli, E. G. y Morales J. G. 2017. Economic impact of the avocado (cv. Hass) wilt disease complex in Antioquia, Colombia, crops under different technological management levels. Crop Protection, 101: 103-115.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G. (2018). Avocado wilt complex disease, implications and management in Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 71(2), 8525-8541.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. G., Morales, J. G. y Peterson, A. T. (2018). Potential geography and productivity of “Hass” avocado crops in Colombia estimated by ecological niche modeling. Scientia Horticulturae, 237, 287-295.spa
dc.relation.referencesRebolledo, A. y Romero, M. A. (2011). Avances en investigación sobre el comportamiento productivo del aguacate (Persea americana Mill) bajo condiciones subtropicales. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 12(2), 113-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449945031004spa
dc.relation.referencesReina, J., Mayorga, M. J., Caldas, S. J., Rodríguez, J. y Varón, E. H. (2015). El problema de la peca en cultivos de aguacate (Persea americana Mill.) del norte del Tolima, Colombia. Revista Corpoica y Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(2), 265-278.spa
dc.relation.referencesRestrepo, T. (2015). Aislamiento, identificación y evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes de control de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados a cultivos de aguacate (Persea americana Miller). [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesRivera, S. A., Ferreyra, R., Robledo, P., Selles, G., Arpaia, M. L., Saavedra, J. y Defilippi, B. G. (2017). Identification of preharvest factors determining postharvest ripening behaviors in ‘Hass’ avocado under long term storage. Scientia Horticulturae, 216, 29-37.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2015). Caracterización morfológica y evaluación de la resistencia de materiales criollos de aguacate Persea americana Mill. A la pudrición radical del aguacate Phytophthora cinnamomi Rands en el centro de investigación Palmira de Corpoica. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E., Murcia, N. y Martínez, M. (Septiembre de 2015). Desarrollo de un protocolo de infección en raíz para cuantificación de resistencia genética a Phytophthora cinnamomi, en aguacate. Genetic resourses and nursery managment. En VIII Congreso mundial de la palta (pp. 121-127). ProHass. http://www. avocadosource.com/WAC8/Section_02/RodriguezPolancoE2015.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, P. y Henao, R. (2017). Avocado ripening (Persea americana Mill. cv. Hass) and fruit quality. Agronomía Colombiana, 1: 914-917. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.sup.2016n1.58101spa
dc.relation.referencesRojas, M. y Guerrero, A. (2016). Prevenga y maneje la pudrición radical del aguacate causada por el Oomycete Phytopthora cinnamomi Rands. ica . https://www.ica.gov.co/getattachment/41201ed4-e8b1-4503-b25c- 92de40f5d2f4/Prevenga-y-maneje-la-pudricion-del-aguacate-causad.aspxspa
dc.relation.referencesRomero, L. D. (2014). Estudio de la asociación entre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y el comportamiento de la pudrición radical del aguacate causada por Phytophthora cinnamomi. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotáspa
dc.relation.referencesRubio, J. D., Posada, F. J., Osorio, O. I., Vallejo, L. F., López, J. C. (2009). Primer registro de Heilipus elegansguérinméneville (Coleoptera: curculionidae) atacando el tallo de árboles de aguacate en Colombia. Revista U. D. C. A. Actualidad & Divulgación Científica, 12(1), 59-68.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. C. (Septiembre de 2017). Presente y futuro de la industria del aguacate en Colombia. En Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate (pp. 473-482). http://www.avocadosource.com/Journals/ Memorias_VCLA/2017/Memorias_VCLA_2017_PG_473.pdfspa
dc.relation.referencesSagarpa. (s. f.). Planeación agrícola nacional 2017- 2030. Sagarpa. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, A., Forero, F. y García J. (2010). Postcosecha y transformación de aguacate: Agroindustria rural innovadora. Corpoica, Nataima. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4683/1/ POSTCOSECHADEAGUACATE.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, S., Ibarra, M. y González, J. (2016). Influence of clonal rootstocks on leaf nutrient concentrations in ‘Hass’ avocado grown without irrigation. Revista Chapingo Serie Horticultura, XXII, 161-175. doi: 10.5154/r.rchsh.2015.06.013.spa
dc.relation.referencesSánchez, Y. J. y Restrepo, F. E. (2016). Modelo de estimación en el uso de bioinsumos en la producción de aguacate Hass (Persea americana mills) en el oriente antioqueño. Agriculture and Animal Sciences. 5(1), 13- 24.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. Y. (2017). Artrópodos asociados a cítricos y aguacate en viveros en el Valle del Cauca y seguimiento de las poblaciones sobre plantas injertadas de cítricos y aguacate. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesSierra, P. V., Quiroga, L. F. y Varón, É. H. (2014). Preferencia de mosca blanca (Paraleyrodes sp.) por cultivares de aguacate (Persea americana Mill.) en Fresno, Tolima. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(2), 197-206.spa
dc.relation.referencesSpringer-Heinze A. (2007). ValueLinks Manual: The methodology of value chain promotion. gtz. https://cgspace. cgiar.org/handle/10568/25053spa
dc.relation.referencesSilva, A. (2011). Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico: promovido por el p4p para frijol, postera, 2009. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica). http://repiica.iica.int/ docs/B2267e/B2267e.pdfspa
dc.relation.referencesTamay, P. J. (2007). Enfermedades del aguacate. Politécnica, 4: 51-70.spa
dc.relation.referencesTsekeris, T. (2017). Domestic transport effects on regional export trade in Greece. Research in Transportation Economics, 61: 2-14. http://dx.doi.org/10.1016/j.retrec.2016.08.006spa
dc.relation.referencesTrade Map. (2018). Exportaciones e importaciones de aguacate. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas [Base de datos]. https://www.trademap.org/spa
dc.relation.referencesTorres, L. F., Correa, G. A., Cartagena, J. R., Monsalve, A. y Londoño, M. E. (2012). Relación de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) con la Fenología del Aguacate (Persea americana Mill., cv. Hass). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 65(2).spa
dc.relation.referencesToñifo, A., Cabal, D. y Gil, L. F. (2012). Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia. Avances en Investigación Agropecuaria, 16(2), 63- 90.spa
dc.relation.referencesUpra. (2017). Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de aguacate Hass en Colombia, a escala 1:100.000 – Memoria técnica. Gov.co. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Zonificaci-n-De- Aptitud-Para-El-Cultivo-Comercial-/y72y-ithcspa
dc.relation.referencesVelázquez, V., Delgado, O., Patiño, L., Cortés, A. y Navas, A. (2017). Caracterización genética de portainjertos de aguacate cv. Hass en los Andes noroccidentales de Colombia. En Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate (pp. 16-20). http://www.avocadosource.com/Journals/Memorias_VCLA/2017/Memorias_ VCLA_2017_PG_016.pdfspa
dc.relation.referencesVinasco, A. M. (2016). Identificación molecular del complejo de picudos (Coleoptera Curculionidae) de importancia cuarentenaria en el cultivo de aguacate en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesZapata, J. E., Tobón, J. D., Patiño, H. I., Palacios, E. H., Mejía, C. A., Marín, H. D. y Machado, C. A. (2018). El cultivo del aguacate Persea americana en el occidente de Antioquia. Sena. https://repositorio.sena.edu.co/ handle/11404/5243spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocCadenas de valor agrícolas
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producciónspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalCadenas de valor agrícolasspa
dc.subject.proposalAguacatespa
dc.subject.proposalProducciónspa
dc.subject.proposalValle del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalPersea americanaspa
dc.subject.proposalInvestigación agrícola para el desarrollospa
dc.subject.proposalDesarrollo de la comunidadspa
dc.titlePlan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587945935.2021.pdf
Tamaño:
3.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones