Arquitecturas y discursos de la cárcel moderna: La aventura de una penitenciaría para Cundinamarca (1849-1946)

dc.contributor.advisorGarcía Moreno, Beatriz Teresa De Jesússpa
dc.contributor.authorGracia Alcázar, María Camilaspa
dc.contributor.researchgroupPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudadspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal1849-1946
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2022-09-26T21:10:39Z
dc.date.available2022-09-26T21:10:39Z
dc.date.issued2022-02
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractLa presente investigación explora, el surgimiento de la cárcel moderna a partir de los discursos, prácticas y arquitecturas que le dieron forma y, en específico, explora el cómo se introdujo y desarrolló el primer proyecto arquitectónico de cárcel moderna en Colombia: La Penitenciaría de Cundinamarca o Panóptico de Bogotá (1849-1946). Los proyectos de penitenciaría estuvieron en boga durante el siglo XIX y, en términos de diseño, la gran mayoría tuvieron cualidades semejantes, en lo que se ha identificado al panoptismo como el principio formal y vivencial más recurrente. Sin embargo, estas instituciones y sus edificaciones fueron una innovación en términos sociales y supusieron una ruptura con el pasado en tanto que no se concibieron desde la lógica del castigo, sino por el contrario, desde la idea de la transformación del ser humano para su posterior reincorporación social. En ese sentido, se partió de la premisa que la explicación que a la fecha se ha construido sobre la Penitenciaría de Cundinamarca, diseñada por Thomas Reed, no ha sido completa, ya que se ha restringido a su identificación como panóptico; ni detallada, en tanto que no se ha indagado sobre la filosofía detrás de la edificación, su concepto, su implantación, su programa, sus espacios, sus relaciones formales, sus detalles constructivos, entre otros. Es de notar que la Penitenciaría, no se edificó ni en el momento que la planteó Reed ni de la forma que éste la diseñó, por lo que las sucesivas modificaciones, que estuvieron a la orden del día también fueron claves en su desarrollo, así como evidencia de una experimental puesta en operación. Finalmente, el ocaso de la edificación como cárcel, evidencia no solo los intensos cambios sociales, sino también la constante búsqueda de renovación del espíritu moderno. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research explores the emergence of the modern prison from the discourses, practices and architectures that shaped it and, specifically, explores how the first modern prison project was introduced and developed in Colombia: The Cundinamarca Penitentiary or Panopticon of Bogotá (1849-1946). Penitentiary projects were in vogue during the 19th century and, in terms of design, the vast majority had similar qualities, in which panopticism has been identified as the most recurrent formal and experiential principle. However, these institutions and their buildings were an innovation in social terms and represented a break with the past insofar as they were not conceived from the logic of punishment, but on the contrary, from the idea of ​​the transformation of the human being for his subsequent social reintegration. In this sense, the research started from the premise that the explanation that has been built to date on the Cundinamarca Penitentiary, designed by Thomas Reed, has not been complete, since it has been restricted to its identification as a panopticon; nor detailed, inasmuch as the philosophy behind the building, its concept, its implementation, its program, its spaces, its formal relationships, its construction details, among others, have not been investigated. It is worth noting that the Penitentiary was not built at the time Reed proposed it or in the way he designed it, so the successive modifications were also key in its development, as well as evidence of an experimental start-up. Finally, the decline of the building as a prison shows, not only the intense social changes of the context, but also the constant search for renewal of the modern spirit.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.researchareaPoéticas: Teorías y crítica de las artes, el diseño, la arquitectura y la ciudadspa
dc.format.extentxiv, 282 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82331
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigaciones Estéticasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAncízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada 1850-1851. Bogotá: Echeverría.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2006). El plano arquitectónico como fuente historiográfica. Textos: Documentos de historia y teoría, 59-76.spa
dc.relation.referencesArenal, C. (2014). El visitador del pobre. Madrid: La España moderna.spa
dc.relation.referencesBaltard, L. (1829). Architectonographie des prisons. Paris: De l'imprimerie de Crapelet.spa
dc.relation.referencesBeccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.spa
dc.relation.referencesBerman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCasimiro, E. (1995). Crónicas de arte colombiano 1946-1963. Bogotá: Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesde Beaumont, G., & de Toqueville, A. (1833). On the Penitentiary System in the United States and its aplication in France. Philadelphia: Carey, Lea & Blanchard.spa
dc.relation.referencesElmes, J. (1817). Hints for the improvement of prisons, for their regulation, and for a more economical management of prisoners. London: W. Bulmer and Co.spa
dc.relation.referencesEvans, R. (1982). The fabrication of virtue : English prison architecture, 1750-1840. Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (2003). El sacramento de la penitencia. Teología del pecado y del perdón. Madrid: San Esteban Edibesa.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M., & Miranda, M. (1979). Jeremias Bentham: El panóptico. Madrid: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1991). Sobre el concepto de carácter en arquitectura. Madrid: Universidad Politécnica E.T.S.A Departamento de publicaciones.spa
dc.relation.referencesGarland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de Teoría social. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarzón Zapata, C. (2008). Memorias del panóptico de Bogotá: El proyecto de prisión moderna en Colombia, 1849-1878. Bogotá: Tesis Maestría Historia Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGómez, A. L. (1905). Secretos del Panóptico. Bogotá: Folletines del Sur, Imprenta de Medardo Rivas.spa
dc.relation.referencesGosselman, C. (1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990). La Condición de la Posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal S.A.spa
dc.relation.referencesHolton, I. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá: Ediciones del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHoward, J. (1777). The state of the prisons in England and Wales. Warrington: Printed by William Eyres.spa
dc.relation.referencesI.R.I.S. (1833). Ultima vista fiscal, sentencia, y otros documentos importantes relativos a la causa seguida a los principales cómplices en la conspiración descubierta en esta capital en la noche del 23 de julio de 1833. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora.spa
dc.relation.referencesI.R.I.S. (2010). El pueblo. Bogotá: Bogotá [s.n] 1863.spa
dc.relation.referencesIbañez, P. (1989). Crónicas de Bogotá, Tomo IV. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesJebb, J. (1844). The Construction of prisons. Londres: John Weale.spa
dc.relation.referencesManrique, M., & Perea, S. (2006). Panóptico catalogo historiográfico de su arquitectura. Bogota: Universidad Piloto de Colombia y Museo Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/ Instituto Francés de Estudios Andinos.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1938). Las prisiones en los EE.UU. Bogotá: Centro S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1978). Bogotá reseñada por cronistas y viajeros ilustres. Bogotá: Escala Ltda.spa
dc.relation.referencesMatthews, R. (1999). Doing Time. An introduction to the sociology of imprisonment. New York: Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesMcLennan, R. (2009). The Crisis of Imprisonment. Protest, politics and the making of the American penal state. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2012). La aventura urbana de américa latina. Madrid: Fundación Mapfre - Taurus.spa
dc.relation.referencesMercado, C. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia 1914-2014. Bogotá: INPEC.spa
dc.relation.referencesMilizia, F. (1847). Principi di Architettura Civile. Milan: Serafino Majocchi.spa
dc.relation.referencesNiño, C. (2003). Arquitectura y Estado: contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas 1905-1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOlarte, V. (1913). La reforma penitenciaria en Colombia. Bogotá: Imprenta eléctrica.spa
dc.relation.referencesPardo, J. (1923). Nuestros establecimientos Penitenciarios y Correccionales como factores de la delincuencia. Bogotá: Editorial Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1938). Reminiscencias liberales, 1897-1937. Bogotá: El Gráfico.spa
dc.relation.referencesPevsner, N. (1979). Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: G.Gili.spa
dc.relation.referencesPollock, J., Blackburn, A., & Fowler, S. (2014). Prisons today and tomorrow. USA: Jones & Bartlett Learning.spa
dc.relation.referencesPowers, G. (1826). Brief account of the construction, management & discipline of the New York State prison at Auburn. Auburn: U.F. Doubleday.spa
dc.relation.referencesRuskin, J. (2014). Las siete lámparas de la Arquitectura. México: Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A., Ortiz, A., & Pinzón, J. (2017). En busca de Thomas Reed. Arquitectura y política en el S.XIX. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesSalvatore, R., & Aguirre, C. (1996). The Birth of the Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison reform and social control, 1830-1940. Austin: University of Texas Press.spa
dc.relation.referencesSamper, M. (1867). La miseria en Bogotá. Bogotá: Imprenta de Gaitán.spa
dc.relation.referencesSegura, M. (1995). Itinerario del Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesSoto, J. (2017). Santafé carcelaria: Historia de las prisiones de la capital de Colombia 1846-1910. Bogotá: Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (1975). La revolución de 1899. Volumen 76. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesTessereau, A. (1872). Curso elemental de hijiene. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, de Tornero y Letelier.spa
dc.relation.referencesThe society for the improvement of prison discipline. (1826). Remarks on the form and construction of prisons: With appropiate designs. London: The Committee.spa
dc.relation.referencesVergara y Velasco, F. (1881). Almanaque guía ilustrada de Bogotá para el año de 1881. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda.spa
dc.relation.referencesVidler, A. (1996). The Architectural Uncanny: Essays in the modern Unhomely. Londres: MIT Pressspa
dc.relation.referencesZamora, M. (1907). Guía de la república de Colombia. Bogotá: Imprenta Eléctrica.spa
dc.relation.referencesAcosta, O. (2002). Bogotá vista a través del olvido de un objeto de culto. Revista de Estudios Sociales No. 11, 92-97.spa
dc.relation.referencesCaro, F. (2013). John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del S.XVIII. Revista Eguzkilore No.27.spa
dc.relation.referencesFernández-Llebrez, F. (2016). Marshall Berman, el modernismo y la aventura de la modernidad. Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16, 147-161.spa
dc.relation.referencesGómez, P. (1993). Consideraciones sobre el origen tipológico del Panóptico del Estado de Cundinamarca. Lámpara, Vol. XXXI, No. 122, p. 30-34.spa
dc.relation.referencesGuerrero, F. (2008). Existencias miserandas y espacios del Panóptico. Cuadernos de Curaduría. No. 6, 1-22.spa
dc.relation.referencesInvocación inicial. (1935). Revista Colombiana de Criminología Año 1, No.2, 1-2.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (2005). Política Penitenciaria y renovación arquitectónica en la Penitenciaria Central de Cundinamarca. Cuadernos de Curaduría, No. 2, 1-8.spa
dc.relation.referencesMárquez E., J. (2013). Cárceles, prisiones y penitenciarias en Colombia en el Siglo XIX. Revista Criminalidad, Vol. 55 (1) Enero-abril, 99-112.spa
dc.relation.referencesMillán, A. (1960). Cuestiones penológicas primera parte. Los congresos penitenciarios. Revista lecciones y ensayos No. 15. Facultad de derecho Universidad de Buenos Aires, 73-80.spa
dc.relation.referencesMorales, O. (1990). Florentino González: conspirador, periodista, hombre público y catedrático. Credencial Historia No. 9.spa
dc.relation.referencesPavajeau, L. (1942). La ciudad del penado. La reforma penal y el sistema penitenciario. Cromos, Vol. LIV, No. 1387, 8.spa
dc.relation.referencesPinzón, J. (2018). Origen y construcción de la Penitenciaria del Estado de Cundinamarca en la Provincia de Bogotá (1849-1872). Procesos Urbanos, No. 5, 3-16.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (1849). Memoria descriptiva del país de Santa Fé de Bogotá. Semanario de la Nueva Granada: miscelánea de ciencias, literatura, artes e industrias, 385-410.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2016). El problema de la vagancia: Una propuesta de enfoque teórico desde la historia del trabajo, a partir del caso de Costa Rica en el Siglo XIX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 17, núm. 2, 161-190.spa
dc.relation.referencesSemana. (1947). El edificio. Revista Semana, 29.spa
dc.relation.referencesThot, L. (1926). La técnica penitenciaria. Revista Jurídica No. 188 -189, 264-284.spa
dc.relation.referencesViaje de Quito a Popayán. (1849). Semanario de la Nueva Granada: miscelánea de ciencias, literatura, artes e industrias, 504-511.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (1844). Noticias estadísticas de la Provincia de Bogotá en el año de 1844. Bogotá: s.n.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (1845). Informe que el Gobernador de la Provincia presenta a su sucesor al entregar el mando. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla.spa
dc.relation.referencesBogotá. (1844). Colección de todos los decretos de interés jeneral, expedidos por la Honorable Cámara de la Provincia de Bogotá desde 1832, en que principió sus funciones hasta 1843 formada por el gobernador de la provincia Alfonso Acevedo Tejada. Bogotá: Imprenta de Nicolás de Gómez.spa
dc.relation.referencesBogotá, P. d. (1849). Informe del Gobernador de Bogotá a la Cámara de Provincia en su reunión ordinaria de 1849. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, por Antonio M. Pradilla.spa
dc.relation.referencesBruno, F. (1936). La reforma carcelaria y Penitenciaria en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCundinamarca. (1874). Memoria que el secretario jeneral dirije al gobernador de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Gaitán.spa
dc.relation.referencesEstado de Antioquia. (1871). Memoria del Secretario de Gobierno dirigida al ciudadano presidente del Estado S. de Antioquia para la Legislatura de 1871. Medellín: Imprenta del Estado.spa
dc.relation.referencesEstado de Cundinamarca. (1868). Recopilación de leyes y decretos del Estado Soberano de Cundinamarca: expedidos desde su creación en 1857 hasta 1868. Bogotá: Imprenta de Gaitán.spa
dc.relation.referencesHernández, V. (1859). Código penal reformado, conforme al texto oficial, con notas y observaciones. Madrid: Librería de D. José Cuesta.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno. (1931). Reglamento de la Penitenciaria Central Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1826). Colección de las leyes dadas por el Congreso Constitucional de la República de Colombia en las sesiones de los años 1825 i 1826. Bogotá: Imprenta de P. Cubides.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1836). Esposición del secretario de estado, en el despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año 1836 sobre los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de Nicomédes Lora.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1836). Proyecto de lei mandando plantear i dando las bases para los reglamentos de los establecimientos de castigo que debe haber en la República conforme al código penal. Bogotá: Impreso por J.A. Cualla.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1837). Código Penal de la Nueva Granada espedido por el congreso en sus sesiones de 1837. Bogotá: Impreso por J.A. Cualla.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1837). Esposición del Secretario de Estado en el despacho del interior i relaciones esteriores del gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional del año de 1837 sobre el curso i estado de su departamento. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1850). Apéndice a la recopilación de leyes de la Nueva Granada: formado i publicado de orden del Poder Ejecutivo: "contiene toda la lejislación [sic.] nacional vijente desde 1845 hasta 1849 inclusive. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino por Ramón González.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1834). Esposición del Secretario de Estado, en el despacho del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año de 1834, sobre los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa por José Ayarza.spa
dc.relation.referencesOsorio, A. (2019). Análisis del Contexto Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Oficina Asesora de Planeación.spa
dc.relation.referencesProvincia de Bogotá. (1849). Informe del Gobernador de Bogotá a la Cámara de Provincia en su reunión ordinaria de 1849. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, por Antonio M. Pradilla.spa
dc.relation.referencesProvincia de Bogotá. (1850). Informe que el Gobernador de la Provincia de Bogotá dirige a la Cámara de ella, en sus sesiones ordinarias de 1850. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino por León Echeverría.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1915). Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1915. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1917). Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1917. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1920). Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1920. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1920). Memoria del Ministro de Obras públicas al Congreso de 1920 - Anexos. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1924). Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1924. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRueda, A. (1915). Memoria del Ministro de Obras Públicas al Congreso de 1915. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSáenz, C. (1871). Informe del director de la casa penitenciaria de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Gaitán.spa
dc.relation.referencesSáenz, C. (1872). Informe del director de la casa de penitencia. En Informe del secretario Jeneral al Gobernador de Cundinamarca (págs. 66-74). Bogotá: Imprenta de Gaitán.spa
dc.relation.referencesZarzamendi, M. (1871). La cuestión penal: Congreso nacional sobre la disciplina de las Penitenciarias y Establecimiento de reforma, que se reunió en Cincinnati. New York.spa
dc.relation.referencesBelvez, J. (20 de Julio de 1884). Plaza antigua Santafé. Papel Periódico Ilustrado, págs. 376-377.spa
dc.relation.referencesBelvez, J. (15 de junio de 1885). Costado sur de la antigua Plaza de Bolívar. Papel Periódico Ilustrado, págs. 330-339.spa
dc.relation.referencesCárceles. (30 de octubre de 1848). El Constitucional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCárceles y casas consistoriales. (15 de septiembre de 1846). El constitucional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCasa de reclusión. (30 de mayo de 1846). El Constitucional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesde Obaldía, J. (24 de marzo de 1850). La prisión en la Nueva Granada. El suramericano, pág. 1.spa
dc.relation.referencesEl panóptico ofrece vasto campo de estudios penales. (15 de mayo de 1936). El tiempo, pág. 13.spa
dc.relation.referencesEstablecimientos de castigo. (21 de septiembre de 1847). El constitucional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesEstablecimientos de castigo. (30 de octubre de 1848). El constitucional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesLas Cárceles. (5 de agosto de 1852). El Neogranadino, pág. 161.spa
dc.relation.referencesLleras, L. (15 de noviembre de 1853). Circular Remitiendo los planos de que habla la invitación a contrata para la construcción de una Casa de penitencia. Gaceta Oficial, págs. 885-886.spa
dc.relation.referencesLleras, L. (9 de noviembre de 1853). Contrata para la construcción de la Penitenciaría. Gaceta Oficial No. 1625, págs. 869-870.spa
dc.relation.referencesPlan of the city of Bogota, the capital of the Republic of Colombia (1822-1823), R.Bache. Notes on Colombia taken in the years, 1822-23, with itinerary of the route from Caracas to Bogotá and an Appendix.spa
dc.relation.referencesPenitenciaria, T. Reed, AGN. Mapoteca I, número 41 (1849)spa
dc.relation.referencesPenitenciaria, R. Guerra, AGN. Mapoteca I, número 65spa
dc.relation.referencesPlano topográfico de Bogotá, Codazzi (1849). Intervenido por la autoraspa
dc.relation.referencesPenitenciaria Central de Bogotá, Ingeniero Militar A. Páez, (1935), Museo de Bogotá MdBP00042 a MdBP00046.spa
dc.relation.referencesPlano topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. (1894)spa
dc.relation.referencesPlano de Bogotá ejecutado por la sección de levantamiento de Obras Públicas municipales (1933)spa
dc.relation.references[Etimología penitenciaria]. (03 de 03 de 2021). Online etimology dictionary. Obtenido de https://www.etymonline.com/word/penitentiaryspa
dc.relation.referencesBenjamin Rush. (14 de 03 de 2021). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Rushspa
dc.relation.referencesCamus, A. (4 de enero de 2022). El mito de Sísifo. Obtenido de https://www.correocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdfspa
dc.relation.referencesEastern State Penitentiary. (06 de 03 de 2021). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Eastern_State_Penitentiaryspa
dc.relation.referencesEastern State Penitentiary: America's most historic Prison. (15 de 01 de 2021). Obtenido de https://www.easternstate.org/explore/online-tourspa
dc.relation.referencesKariouk, P. (1998). Representation and Reform: The image of Philadelphias's Eastern State Penitentiary. Obtenido de https://www.acsa-arch.org/proceedings/International%20Proceedings/ACSA.Intl.1998/ACSA.Intl.1998.59.pdfspa
dc.relation.referencesRacca, I. (2014). La resocialización como fin de la pena privativa de la libertad: El último legado del positivismo criminológico. Revista Pensamiento Penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/spa
dc.relation.referencesRivera, N. (1 de 11 de 2021). Frankestein es un monstruo que resulta más humano que su creador. Obtenido de https://alnavio.es/frankenstein-es-un-monstruo-que-resulta-mas-humano-que-su-creador/spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (15 de abril de 2014). http://ocw.innova.uned.es. Obtenido de http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-losreclusos/pdf/ESTUDIO0.pdfspa
dc.relation.referencesSotelo, I. (19 de 05 de 2008). Religión, trabajo y sufrimiento. Obtenido de https://elpais.com/diario/2008/05/20/opinion/1211234404_850215.htmlspa
dc.relation.referencesWestby, D. (03 de 03 de 2021). Ética Protestante - española. Obtenido de https://mb-soft.com/believe/tsn/protesta.htmspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historiaspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembArquitectura moderna - siglo XIXspa
dc.subject.lembArchitecture, modern - 19th centuryeng
dc.subject.lembPrisionesspa
dc.subject.lembPrisonseng
dc.subject.proposalCárcel modernaspa
dc.subject.proposalPenitenciaríaspa
dc.subject.proposalPanópticospa
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalCiudad - Territoriospa
dc.subject.proposalHumanizaciónspa
dc.subject.unescoDiseño arquitectónicospa
dc.subject.unescoBuilding designeng
dc.titleArquitecturas y discursos de la cárcel moderna: La aventura de una penitenciaría para Cundinamarca (1849-1946)spa
dc.title.translatedArchitectures and discourses of the modern prison: The adventure of a penitentiary for Cundinamarca (1849-1946)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020724802.2022.pdf
Tamaño:
10.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: