Reconfiguraciones saber- poder -género en comunidades académicas de la salud

dc.contributor.advisorRafael Malagón Oviedo, Rafael Malagón Oviedo
dc.contributor.advisorDora Inés Munevar, Dora Inés Munevar
dc.contributor.authorBernal Castro, Carol Andrea
dc.contributor.cvlacBernal Castro, Carol Andrea [0001471902]
dc.contributor.googlescholarBernal Castro, Carol Andrea [YZTDY4wAAAAJ&hl=es]
dc.contributor.orcidBernal Castro, Carol Andrea [0000-0001-8284-0633]
dc.contributor.researchgateBernal Castro, Carol Andrea [Carol-Andrea-Bernal-Castro]
dc.contributor.researchgroupSalud Colectiva
dc.contributor.researchgroupDis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018)
dc.date.accessioned2025-09-17T20:46:11Z
dc.date.available2025-09-17T20:46:11Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, grafico, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo comprender cómo se reconfiguran las relaciones saber poder género en lo que denomino comunidades académicas de la salud, a partir de las trayectorias de dieciséis mujeres líderes de Colombia, México y Ecuador, cuyas vidas se despliegan entre la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Desde un posicionamiento crítico influenciado por las teorías feministas, nutrido por la interseccionalidad y la perspectiva situada, articulé revisión documental, análisis narrativo y sesiones de interaccionismo conversacional con mapeos (re)configuracionales: mapas visuales configuracionales y mapas de relieve de experiencias. Como estrategia de análisis integré el método biográfico y la comprensión escénica de los relatos de vida, ubicando los hallazgos en los ámbitos académico, institucional, gremial, político y comunitario. Como respuesta a la pregunta de investigación, el estudio visibiliza seis procesos entrelazados: 1) la profesionalización y el acceso, estratificado, de las mujeres a la educación superior; 2) la creación de redes académicas diaspóricas y transnacionales que democratizan el saber y disputan jerarquías coloniales; 3) la adopción de miradas interseccionales que tensionan el discurso biomédico hegemónico; 4) la politización del cuidado y la salud comunitaria; 5) la agencia colectiva que reconfigura espacios laborales, gremiales e investigativos; y 6) la ocupación del espacio público por salubristas. Estos procesos se encarnan en hitos biográficos: migraciones, militancias, ascensos académicos, maternidades y liderazgos, y, pese a sus ritmos nacionales diversos, convergen en una ética de equidad y justicia social. La investigación subraya el valor de las perspectivas situadas, la interseccionalidad y el concepto emergente de comunidades salubristas, para explicar permanencias, rupturas y estrategias de balance frente a jerarquías e inequidades. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis qualitative study aimed to understand how knowledge‑power‑gender relations are reconfigured within what I call health academic communities, based on the trajectories of sixteen women leaders from Colombia, Mexico, and Ecuador whose lives span the late twentieth and early twenty‑first centuries. From a critical stance informed by feminist theories, and enriched by intersectionality and the situated perspective; I combined documentary review, narrative analysis, and conversational interaction sessions with (re)configurational mapping: configurational visual maps and experience relief maps. As an analytical strategy, I integrated the biographical method and the scenic understanding of life narratives, situating the findings in academic, institutional, professional‑guild, political, and community spheres. Responding to the research question, the study brings to light six interwoven processes: 1) the professionalization of women and their still‑stratified access to higher education; 2) the creation of diasporic and transnational academic networks that democratize knowledge and challenge colonial hierarchies; 3) the adoption of intersectional perspectives that unsettle hegemonic biomedical discourse; 4) the politicization of care and community health; 5) collective agency that reshapes workplace, guild, and research spaces; and 6) the occupation of public space by women in public health as key actors of resistance. These processes are embodied in biographical milestones, migrations, militancy, academic advancement, motherhood, and leadership that, despite differing national rhythms, converge in an ethic of equity and social justice. The research underscores the value of situated perspectives, intersectionality, and the emerging concept of health communities to explain continuities, ruptures, and balancing strategies in the face of entrenched hierarchies and inequities.eng
dc.description.curricularareaMedicina.Sede Bogotá
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.description.degreenameDoctora en Salud Pública
dc.format.extent257 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88886
dc.language.isospa
dc.publisherUniversdidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.departmentDoctorado Interfacultades en Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública
dc.relation.referencesAguirre, Patricio. 2021. Nace la Organización Médica en Loja. Perspectiva, Indexia, número 3 (septiembre-diciembre): 44–48.
dc.relation.referencesAlvarado, Mariana y Alejandro De Oto. 2017. Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relation.referencesAmigot, Patricia A., y Margot Pujal. 2009. Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica 24 (70): 115–151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024677005.
dc.relation.referencesApráez Ippolito, Giovanni. 2010. La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz. Polis [En línea] 27. Publicado el 18 de abril de 2012. Consultado el 9 de julio de 2025. http://journals.openedition.org/polis/958.
dc.relation.referencesArcila, María Teresa. 2014. Frontera, entrelugar o tercer espacio. Agenda Cultural Alma Mater 213: 2–6. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/20432.
dc.relation.referencesArdila, Rubén. 1998. Orígenes de la Psicología Profesional en Colombia. Revista Colombiana de Psicología 7: 227–231.
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. 2011. El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Manzana de la Discordia. https://www.academia.edu/60817213/El_trabajo_y_la_%C3%A9tica_del_cuidado_de_Luz_Gabriela_Arango_compiladoras.
dc.relation.referencesArroyo, Alejandra. 2017. Masculinidad y feminismo: una visión integral. En Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, editado por Montserrat Sagot Rodríguez, 173–190. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesArrubla, Deisy. 2010. Política Social para el envejecimiento: el (sin) sentido de los argumentos. Ensayo de calificación, Doctorado Interfacultades de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBalcázar, P., González, P., Gurrola, G., y Moysén, A. 2015. Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesBeltrán, Elena, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez y Cristina Sánchez, eds. 2001. Feminismos: Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBerlinguer, Giovanni. 1994. Ética, salud y medicina. Montevideo: Nordan.
dc.relation.referencesBess Reyes, Tania, Teresita Gallardo López, y Norma Molina. 2015. Aproximación a la definición de lo sociocultural. Islas 57 (179): 86–93
dc.relation.referencesBreilh, Jaime. 2006. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3618/1/Breilh,%20J-CON-213-Epidemiologia%20Critica.pdf.
dc.relation.referencesBonilla Pulgar, Gonzalo Edmundo. 2024. Entre desafíos y logros: María Elina Zúñiga Villacreses, primera médica de Riobamba. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, número 24 (diciembre): 150–170. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.08.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1990. Sociología y cultura. Grijalbo.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000a. La dominación masculina. Traducido por Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000b. Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, derecho y clases sociales, 2da ed., Colección: Palimpsesto. Derechos humanos y desarrollo, 131–164. Desclée de Brouwer.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual. 5ta ed. Tucumán, Argentina: Editorial Montressor. Colección: Jungla Simbólica
dc.relation.referencesBrah, Avtar. 2011. Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños. Revista de Estudios Sociales 49 (mayo 2014). Publicado el 1 de mayo de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2024. http://journals.openedition.org/revestudsoc/8573.
dc.relation.referencesBuitrago, María Teresa. 2010. La construcción del campo de la dis-capacidad como problema de salud pública y su abordaje desde una perspectiva crítica. Ensayo de calificación, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBuitrago, María Teresa. 2013. Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Tesis de doctorado, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesBuquet, Ana, Jennifer Cooper, Araceli Mingo, y Hortensia Moreno. 2013. Intrusas en la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
dc.relation.referencesButler, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Editorial Paidós, 1990.
dc.relation.referencesCalduch Cervera, Rafael. 2012. “Los aspectos culturales: La complejidad de las culturas, las fronteras culturales y la subcultura de la violencia.” Anuario del Centro de Investigación en Seguridad y Defensa (CISDE) 1 (1): 61–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555601.
dc.relation.referencesCaro, Cindy. 2017. Posibilidades de acceso a la universidad pública: Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia (2007-2017). Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesCarosio, Alba. 2017. Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En Feminismo, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, editado por Montserrat Sagot Rodríguez, 17–42. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesCarrasco, Cristina. 2006. La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica 5: 39‑64.
dc.relation.referencesCasas, Rosalba. 1980. La idea de comunidad científica: su significado teórico y su contenido ideológico. Revista Mexicana de Sociología 42 (3): 1217–1230. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.jstor.org/stable/3539999.
dc.relation.referencesCastañeda Tabares, Ronal. 2022. Ángela Restrepo Moreno: la ciencia como centro de vida. Universidad de Antioquia, periódico del alma máter, 16 de marzo.
dc.relation.referencesCastelao-Huerta, Isaura. 2021. Reflexividad compleja: prácticas de profesoras titulares en tiempos neoliberales. Tesis doctoral en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. 2007. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Educación superior, interculturalidad y descolonización, editado por Grosfoguel y Castro-Gómez. La Paz: PIEB.
dc.relation.referencesCázares, Laura, María Christen, Enrique Jaramillo, Letizia Villaseñor y Luz Zamudio. 2000. Técnicas actuales de investigación documental. 3ra ed. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesCarosio, Alba. 2009. Feminismo latinoamericano: imperativo ético para la emancipación. En Género y globalización (Colección Grupos de Trabajo). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/handle/CLACSO/12386.
dc.relation.referencesCastro Caballero, Beatriz. 2017. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52684.
dc.relation.referencesCastañeda López, Gabriela, y Ana Cecilia Rodríguez. 2017. La participación de las primeras profesionistas de la medicina en la revista La Mujer Mexicana (1904–1908). En Aspectos de la modernidad latinoamericana: Rupturas y discontinuidades, editado por Rogelio de la Mora Valencia y Hugo Cancino Troncoso. Xalapa: Universidad Veracruzana. https://libreria.uv.mx/gpd-aspectos-de-la-modernidad-latinoamericana-rupturas-y-discontinuidades-9786075025926.html
dc.relation.referencesCázares Hernández, Leopoldo, Michael Christen, Enrique Jaramillo Levi, Luis Villaseñor Roca, y Luis Zamudio Rodríguez. 1990.Técnicas actuales de investigación documental. 3ª ed., 25–26. México: Trillas.
dc.relation.referencesCiriza, Alejandra. 2006. Existencias: Genealogías feministas y ciudadanía: Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales. https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/uncu-1501.
dc.relation.referencesClifford, James. 2010. “Diversidad de experiencias indígenas: diásporas, tierras natales y soberanías.” En Institut Français d’Études Andines eBooks, 221–249. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6240
dc.relation.referencesCohen, Lucy M. 2001. El ingreso a la universidad. En Colombianas a la Vanguardia, Colección Clio, 151–177. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCompte, Laura Castillo. 2020. Arte mariano en Latinoamérica: La iconografía religiosa como mecanismo de control y sello de identidad durante la conquista. University of The Gambia: Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7303502.
dc.relation.referencesConnell, Raewyn. 2013. Género, salud y teoría, conceptualizando el tema en perspectiva global y local. Nómadas 39 (octubre): 63–77. Universidad Central, Colombia. Traducción del inglés: José Fernando Serrano.
dc.relation.referencesContreras, Oscar. 2011. La comunidad académica y sus medios: la consolidación de una revista de ciencias sociales. Región y Sociedad 23 (50): 11–22. Hermosillo.
dc.relation.referencesContreras, Paola, y Macarena Trujillo. 2017. Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: aportes a los estudios sobre migraciones. El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Athenea Digital 17 (1): 145–162.
dc.relation.referencesCórdoba Ramírez, Diana Irina. 2024. Historia del pueblo mexicano: Ser niña y mujer en el siglo XIX. Público. Canal 14 México. https://www.youtube.com/mira?v=C9q_p0V5fzI.
dc.relation.referencesCortés, Claudia. 2012. Cáncer de cuello uterino: Una enfermedad de mujeres con perspectiva de género. Reflexiones para el trabajo en salud pública. Ensayo de calificación, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCovarrubias, Jorge Ignacio. 2012. Rima de Vallbona se incorpora a la Academia Norteamericana de la Lengua Española con un discurso sobre las mujeres aztecas. ANLE: Academia Norteamericana de la Lengua Española. https://web.archive.org/web/20180612142752/http://www.anle.us/515/2012-05-RIMA-DE-VALLBONA-SE-INCORPORA-A-LA-ANLE-CON-UN-DISCURSO-SOBRE-LAS-MUJERES-AZTECAS.html.
dc.relation.referencesCristancho Marulanda, Sergio, ed. 2021. Diálogo de saberes: Hacia una política de investigación para la implementación de la diversidad epistémica en la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCruz, Ricardo. 2019. Margarita Chorné: La primera profesionista de América Latina. Relatos e Historias en México 24: 24–25.
dc.relation.referencesCuriel, Ochy. 2018. ¿Qué es la decolonialidad? Conferencia en la séptima sesión del curso intersemestral e internacional Estudios Críticos Latinoamericanos en Dis/Capacidad, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDe Lauretis, Teresa. 1984. Feminismo, semiótica, cine. Introducción. En Alicia ya no, 9–23. España: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
dc.relation.referencesDurkheim, Émile. 1912. Las formas elementales de la vida religiosa. París: Félix Alcan.
dc.relation.referencesEl Comercio. 2022. 10 mujeres ecuatorianas que marcaron historia. Última modificación el 8 de marzo. Acceso el 24 de diciembre de 2024. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/10-mujeres-ecuatorianas-marcaron-historia.html.
dc.relation.referencesElías, Norbert. 1994. Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.referencesEraso Rojas, Luis Hernán. 2016. La mujer en la medicina colombiana. Revista Medicina. Revisiones de Temas 38 (1): 112. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesEscobar, Manuel Roberto. 2007. Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/poder en la academia contemporánea. Nómadas 27 (octubre): 48–61. Universidad Central, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesEscobar, Alejandro. 2003. Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa (enero-diciembre): 51–86. Bogotá.
dc.relation.referencesEstrada, Jenny. 2015. Una mujer total. Matilde Hidalgo de Procel. Biografía y poemario. Loja, Ecuador.
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2004. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation). Brooklyn, NY: Autonomedia.
dc.relation.referencesFernández Moreno, Sara. 2007. La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: Afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/25440.
dc.relation.referencesFinkel, Lucila. 2015. La sociología de las profesiones, legados y perspectivas. Universidad Complutense Madrid.
dc.relation.referencesFollari, Roberto. 1990. Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 1980. Microfísica del poder. Madrid: Las Dimensiones de la Piqueta. Serie Genealogía del poder.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 1984. La ética del cuidado de uno mismo con la práctica de la libertad. Entrevista de Raúl Fomet-Betancourt, Helmul Becker y Alfredo Gómez Müller, Fernández Moreno, Sara Yaneth. 2007. La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: Afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud 6 (12): 52–76. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/25440.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2003. Historia de la sexualidad. Volumen I: La voluntad de saber. Traducción de Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978). Edición establecida por Michel Senellart bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana; traducido por Horacio Pons. 1ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFranco-Orozco, Carolina y Bárbara Franco-Orozco. 2018. Women in Academia and Research: An Overview of the Challenges Toward Gender Equality in Colombia and How to Move Forward. Frontiers in Astronomy and Space Sciences 5: 24. https://doi.org/10.3389/fspas.2018.00024.
dc.relation.referencesFreire, Paulo. 1998. Pedagogía del oprimido. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesFreire, Paulo, y Antonio Faundez. 1986. Hacia una pedagogía de la pregunta: Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires, Argentina: La Aurora.
dc.relation.referencesGaleano, Diego, Lucía Trotta y Hugo Spinelli. 2011. Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida. Salud Colectiva 7 (3): 285–315.
dc.relation.referencesGamboa Araya, Ronny. 2011. El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos 11.
dc.relation.referencesGarcía, Brígida. 2013. El trabajo no remunerado en la economía global. Estudios Demográficos y Urbanos 28, no. 2 (agosto): 525–531. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102013000200525&lng=es&nrm=iso
dc.relation.referencesGarcía, Dau y Eulalia Pérez. 2017. Las mentiras científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.
dc.relation.referencesGarcía, Juan César. 1994 [1983]. Medicina y sociedad: las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. En Pensamiento social en salud en América Latina, 32–57. México: Interamericana-McGraw Hill, OPS.
dc.relation.referencesGarcía, Julio César. Antigüedad de las facultades universitarias nacionales. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia): 23–27.
dc.relation.referencesGarcía-Calvente, María del Mar. 2018. Epistemologías feministas y salud pública: ¿puede existir una salud pública feminista? Gaceta Sanitaria.
dc.relation.referencesGarcía-Calvente, María del Mar, María Luisa Jiménez y Emilia Martínez. Guía para incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud. Serie Monografías EASP No. 48. España: Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud.
dc.relation.referencesGaviria Lemos, Manuela. Vilma Piedrahita, un ejemplo de la ‘berraquera’ de la mujer. El Pulso. Alcaldía de Herveo.
dc.relation.referencesGiannini, Humberto. 1987. La "reflexión" cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia. Colección El Saber y la cultura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesGirola, Lidia y Gina Zabludovzky. 1991. La teoría sociológica en México en la década de los ochenta. Sociológica 6 (15): 11–63.
dc.relation.referencesGómez Serrano, Consuelo, Clara Munar Olaya, Yaneth Mercedes Parrado Lozano, Gloria Stella Urbano Franco, Mireya Elvira Rodríguez Quiroga, Elizabeth Vargas Rosero, y Ana Luisa Velandia Mora. 2011. Tres escuelas, una historia: La formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920–1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; Gráficas Ducal.
dc.relation.referencesGonzález, Manuel Ángel. 2023. Descolonización y feminismo: introducción a los textos de Manuela Espejo. Ñemitỹrã: Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación 5 (3): 112–123. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20232d12-3A12.
dc.relation.referencesGorgojo, Juan Bautista. 2013. Historia del Hospital Luis Vernaza. Acceso el 24 de diciembre de 2024. https://issuu.com/jbgorg/docs/libro_historia_hospital_luis_vernaz.
dc.relation.referencesGeorge, Susan. 1999. A Short History of Neoliberalism. Países Bajos: Transnational Institute. https://www.tni.org/en/article/a-short-history-of-neoliberalism.
dc.relation.referencesGoetschel, Ana María. 2007. Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX. Quito: FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/20981.
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro. 2014. Comunicación y configuraciones culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política 34 (septiembre-octubre): 116–125. http://version.xoc.uam.mx/.
dc.relation.referencesGuerra, Enrique. 2010. Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elías: los conceptos de campo social y habitus. Revista Estudios Sociológicos 28 (83).
dc.relation.referencesHakim Fernández, Nadia. 2014. Los límites de la cultura y de las teorías de la identidad: una entrevista a Alejandro Grimson. Revista de Antropología Social 23: 263–273.
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 1995. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesHarding, Sandra. 1996. Ciencia y género. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesHarding, Sandra. 2017. Latin American Decolonial Studies: Feminist Issues. Feminist Studies 43 (3): 624–636.
dc.relation.referencesHarding, Sandra. 2018. State of the field: Latin American decolonial philosophies of science. Studies in History and Philosophy of Science. Part A.
dc.relation.referencesHenao-Orozco, Anderson. 2018. La investigación en perspectiva crítica. Conferencia en el Encuentro plural en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones comunes sobre desarrollo humano, diversidades y (dis)capacidades. Bogotá, 23 de febrero.
dc.relation.referencesHernández, Amparo. 2009. El cuidado doméstico de la salud: entre la naturalización social y la inequidad. Ensayo de calificación, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHernández, Mario. 2000. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para la realización. Revista Salud Pública 2 (2): 121–144.
dc.relation.referencesHernández, Mario. 2003. El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública 29 (3): 228–235.
dc.relation.referencesHerrera Villabona, Esperanza, Lida Rocío Rivera Celis, Andrea Prada Pérez y Diana Carolina Sánchez Ramírez. 2004. Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS 36 (1): 21–31.
dc.relation.referencesHo, Elaine, and Fiona McConnell. 2019. Conceptualizing ‘Diaspora Diplomacy’: Territory and Populations Betwixt the Domestic and Foreign. Progress in Human Geography 43 (2): 235–255. https://doi.org/10.1177/0309132517740217.
dc.relation.referencesHormiga, Claudia. 2015. Influencia del género en la práctica regular de actividad física en Santander, Colombia. Tesis de doctorado, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesJagar, Alison. 2014. Ética feminista. Debate Feminista 49: 8–44. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30002-0.
dc.relation.referencesJara Moreno, Yasmir Brisel. 2024. La emergencia de la fonoaudiología en Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Posgrados.
dc.relation.referencesKatayama Omura, R. J. 2014. Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la UIGV.
dc.relation.referencesKornblit, Ana Lía. 2007. Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En Metodologías cualitativas: Modelos y procedimientos de análisis, 15–27. Buenos Aires: Editorial Biblos.
dc.relation.referencesLagarde y de los Ríos, Marcela. 2005. Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Coordinación General de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesLagarde y de los Ríos, Marcela. 2005. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. En Castillo V. y Grezco P., eds. Madrid: Editorial Horas y Horas.
dc.relation.referencesLaurell, Asa Cristina. 2017. La política social y de salud en América Latina: un campo de lucha política. Cadernos de Saúde Pública 33 (Suppl. 2): e00043916. https://doi.org/10.1590/0102-311X00043916.
dc.relation.referencesLópez Sánchez, Clara, Carol Vilaseca García y Jazmín Mariana Serrano Japa. 2022. Interseccionalidad: la discriminación múltiple desde una perspectiva de género. Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social 14: 71–81.
dc.relation.referencesLorente, Belén. 2002. La feminización, lo religioso y la profesionalización del cuidado. Elementos para el estudio de las llamadas profesiones femeninas, el caso del Trabajo Social. En El hecho religioso y ayuda social. Estudios sobre su historia, epistemología y práctica, de Belén Lorente Molina, 135–165. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas.
dc.relation.referencesLugones, María. 2011. Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
dc.relation.referencesMaldonado, Nelson. 2007. Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 127–168.
dc.relation.referencesMaldonado, Nelson. 2008. Del mito de la democracia racial a la descolonización del poder, del ser, y del conocer.
dc.relation.referencesMandujano, Miguel. 2017. Justicia epistémica y epistemologías del sur. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política 10 (enero-junio): 148–164.
dc.relation.referencesMartínez Abarca, Ana Lucía. 2016. Género y participación en salud: prácticas discursivas de mujeres indígenas y mestizas en contextos locales de salud intercultural. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador
dc.relation.referencesMartínez Martín, Abel. 2021. Mujer, medicina e historia. Boyacá: Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá - UPTC y Museo de Historia de la Medicina y la Salud.
dc.relation.referencesMartínez Martín, Abel. 2023. La primera médica colombiana, la bogotana Ana Galvis Hotz, se gradúa en Suiza en 1877. El Diario de la Salud, 6 de febrero. https://eldiariodesalud.com/catedra/la-primera-medica-colombiana-la-bogotana-ana-galvis-hotz-se-gradua-en-suiza-en-1877.
dc.relation.referencesMartínez, Santiago. 2016. Hacer arteria carótida en el Laboratorio de Anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de Medicina. Revista Colombiana de Sociología 39 (2): 31–47.
dc.relation.referencesMartínez-Silva, Pablo y Alejandro Perdomo-Rubio. 2010. Agentes y campos sociales en la seguridad del paciente de tres hospitales de Bogotá. Revista de Gerencia y Políticas de Salud 9 (19): 150–178.
dc.relation.referencesMassó, Esther y Sandra Santos-Fraile. 2017. Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental 17: 1–8. Monográfico: Etnografías multisituadas y transnacionales. Universidad de Jaén (España).
dc.relation.referencesMarx, Karl. 1932. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. París: Publicado póstumamente.
dc.relation.referencesMarx, Karl. 1867. El capital: Crítica de la economía política. Tomo I. Hamburgo: Otto Meissner
dc.relation.referencesMignolo, Walter. 2003. Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Editorial Akal.
dc.relation.referencesMignolo, Walter. 2008. La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa 8 (enero–junio): 243–282.
dc.relation.referencesMolina Marím, Gloria, Tatiana Oquendo-Lozano, Sergio Rodríguez-Garzón, Nilton Montoya-Gómez, Celmira Vesga-Gómez, Nancy Lagos-Campos, Rita Almanza-Payares, Martha Chavarro-Medina, Eloina Goenaga-Jiménez y Gladys Arboleda-Posada. 2016. Gestión del talento humano en salud pública: un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Gerencia y Políticas de Salud 15 (30). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.gtsp.
dc.relation.referencesMolinier, Pascale. 2012. El trabajo de cuidado y la subalternidad. Bogotá: Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMorales, María Carolina. 2017. Salud colectiva y salud pública: ¿Se está hablando de lo mismo? Cuadernos del Doctorado en Salud Pública No. 18. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
dc.relation.referencesMoreno Salamanca, Erika Natalia. 2017. La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMunévar, Dora. 2010. El verbo hacer en las investigaciones de género. Facultad de Medicina, Dirección de Investigación, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
dc.relation.referencesMunévar, Dora. 2011. Solvencia de las mujeres en los estudios de ciencia, tecnología y género. En El género: una categoría útil para las ciencias sociales, editado por Mara Viveros Vigoya y Luz Gabriela Arango Gaviria, 229–258. Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMunévar, Dora. 2014. Subtextos de género en siete textos médicos. Maguaré 28 (1) (enero-junio): 79–112. ISSN 0120-3045 (impreso), 2256-5752 (en línea).
dc.relation.referencesMunévar, Dora. 2018. Mujeres admitidas a cinco carreras de salud en la Universidad Nacional de Colombia: cifras de acceso a la Facultad de Medicina 2007-02 / 2017-01. Publicación en proceso. Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesNava, Norberto. 2021. Una dentista pionera en el medio militar. Revista Bicentenario. Entrevistas, 16 de julio. https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/una-dentista-pionera-en-el-medio-militar/.
dc.relation.referencesQuijano, Olver. 2016. La conversación o el “interaccionismo conversacional”: pistas para comprender el lado oprimido del (os) mundo(s). Calle 14 11 (20): 34–53. Cauca, Colombia.
dc.relation.referencesONU Mujeres, Organización de las Naciones Unidas. 2018. El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Colombia.
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (ONU). 2018. Informe anual 2017-2018 de ONU Mujeres. Nueva York, EEUU
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. 2018. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado: Para un futuro con trabajo decente. Ginebra: OIT.
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). 2022. Empoderando la diáspora suramericana como actores en el desarrollo sostenible: Un diagnóstico regional. Ginebra: OIM.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. 2023. “La OPS aborda los desafíos de los cuidados de largo plazo en las Américas.” Noticias OPS, 10 de noviembre de 2023. https://www.paho.org/es/noticias/10-11-2023-ops-aborda-desafios-cuidados-largo-plazo-americas.
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, Alexander. 2017. Epistemología y metodología configuracional en las ciencias humanas y sociales. Revista de Filosofía 87 (3) (septiembre): 25–47. http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=133416540&lang=es&site=eds-live&scope=site.
dc.relation.referencesPalermo, Alicia Itatí. 2006. El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Buenos Aires: Revista Argentina de Sociología. https://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a02.pdf.
dc.relation.referencesPérez, Tania. 2011. Aporte feminista a la reflexión etnográfica sobre las ciencias y la tecnología. En El género: una categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Mara Viveros Vigoya, 259–284. Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPiedra Guillén, Nancy. 2004. Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr) IV (106): 123–141.
dc.relation.referencesPiñeres, Dora. 2002. La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina Beregoff (1920-1970). La Universidad de Cartagena, su centro de docencia y formación. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana 4: 1–24. Tunja, Colombia.
dc.relation.referencesPiñeres, Dora. 2016. La cátedra de historia de la Universidad de Cartagena: mirar su historia para construir su futuro. Tomo V. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesPlatero, Raquel (Lucas). 2013. La interseccionalidad en las políticas públicas sobre la ciudadanía íntima: los discursos y la agenda política española (1995-2012). Madrid: Departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED.
dc.relation.referencesQuintero, Oscar. 2016. La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas 44: 124–145.
dc.relation.referencesRamírez, María Himelda. 2002. El género, la asistencia social y la beneficencia en la ciudad de Santafé de Bogotá durante la época colonial. En El hecho religioso y la ayuda social: estudios sobre su historia, epistemología y práctica, editado por Belén Lorente Molina, 87–105. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas.
dc.relation.referencesRatele, Kopano, Ravi Verma, Salvador Cruz y Anisur Rahman. 2019. Gender equality in science, medicine, and global health: where are we at and why does it matter? The Lancet Review 393 (9 de febrero): 609–610.
dc.relation.referencesReguillo, Rossana. 2008. Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y Sociedad 9 (enero-junio): 11–33. Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.
dc.relation.referencesRestrepo, Nina Alejandra, Cabra Ayala y Camila Aschner. 2017. Saberes nómadas: derivas del pensamiento propio. Bogotá: Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO).
dc.relation.referencesRestrepo, Olga. 2013. Ensamblando estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).
dc.relation.referencesRipamonti, Paula. 2017. Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana, 83–94. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relation.referencesRivera, Astrid. 2023. Mujeres que hicieron historia en la enfermería en México. Historia de la medicina, 21 de junio. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911034?form=fpf
dc.relation.referencesRocabado Quevedo, Fernando. 2009. “Helena Restrepo, madre de la promoción de la salud en Latinoamérica.” Promoción de la salud y otras mixturas (blog), 26 de abril de 2009. https://www.blogger.com/profile/04747485151875959723.
dc.relation.referencesRodó-de-Zárate, Maria. 2013. Desarrollo de geografías de interseccionalidad con mapas de relieve: reflexiones desde la investigación sobre juventud en Manresa, Cataluña. Género, lugar y cultura 21 (8): 925–944. https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.817974.
dc.relation.referencesRodó-de-Zárate, Maria. 2016. ¿Quiénes más son? Conceptualizando la interseccionalidad para la investigación sobre la infancia y la juventud. Children's Geographies 15 (1): 23–35. https://doi.org/10.1080/14733285.2016.1256678.
dc.relation.referencesRodríguez, Alan. 2016. La decolonización del conocimiento en las ciencias de la salud: una necesidad emergente que no puede retrasarse. Enfermería en Costa Rica 34 (enero): 82–86.
dc.relation.referencesRodríguez Mendoza, Laura, Nathalia Camargo Carrero y Xiomara Escobar Jiménez. 2016. Terapia ocupacional: una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966–1989). Revista Ocupación Humana 16 (2): 26–45.
dc.relation.referencesRodríguez Sagot, Montserrat. 2017. Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Buenos Aires: Centro de Investigación en Estudios de Mujer (CLACSO).
dc.relation.referencesRubin, Gayle. 1986. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología 8 (30) (noviembre): 95–145. Distrito Federal, México: Asociación Nueva Antropología A.C.
dc.relation.referencesRuiz Trejo, Marisa y Dau (S.) García Dauder. 2018. Los talleres ‘epistémico-corporales’ como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística 86: 55–82.
dc.relation.referencesSaussure, Ferdinand de. 1916. Curso de lingüística general. Publicado póstumamente por Charles Bally y Albert Sechehaye. París: Payot.
dc.relation.referencesSchwartz, Shalom H. 1992. Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries. En Advances in Experimental Social Psychology, Vol. 25, editado por Mark P. Zanna, 1–65. San Diego: Academic Press.
dc.relation.referencesScott, Joan. 1996. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas, 265–302. México: PUEG.
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. 2017. La guerra contra las mujeres. 1ª ed. Madrid: Tinta Limón – Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesShannon, Geordan, Melanie Jansen, Kate Williams, Carlos Cáceres, Angelica Motta, Aloyce Odhiambo, Alie Eleveld y Jenevieve Mannell. 2019. Gender equality in science, medicine, and global health: where are we at and why does it matter? The Lancet Review 393 (9 de febrero): 560–569.
dc.relation.referencesSassen, Saskia. 2003. Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/277955812_Contrageografias_de_la_Globalizacion_Genero_y_ciudadania_en_los_circuitos_transfronterizos.
dc.relation.referencesSharma, P. 2021. Diaspora diplomacy: emerging priority of Nepal’s foreign policy. Journal of Political Science 21: 86–99. https://doi.org/10.3126/jps.v21i0.35267.
dc.relation.referencesSilverblatt, Irene. 1990. Luna, sol y brujas. Lima, Perú: Centro-Las Casas.
dc.relation.referencesSigerist, Henry. 1937. Socialized Medicine in the Soviet Union. Nueva York: W. W. Norton & Company. https://archive.org/details/socializedmedici0000mdhe/page/384/mode/2up.
dc.relation.referencesStuven, Ana María. 2002. Modernidad y secularización en Chile durante el siglo XIX: incorporación de la mujer a la opinión pública. En El hecho religioso y la ayuda social: estudios sobre su historia, epistemología y práctica, editado por Belén Lorente-Molina, 105–134. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas, HUMANIZAR.
dc.relation.referencesSkocpol, Theda y José Carazo. 1991. Temas emergentes y estrategias recurrentes en sociología histórica. Historia Social 10: 101–134. http://www.jstor.org/stable/40340278.
dc.relation.referencesSuárez, Edilma. 2019. Gubernamentalidad en la formación universitaria en enfermería en Bogotá, durante las décadas de 1950 y 1960: El jardín de rosas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSuárez-Krabbe, Julia. 2011. En la realidad: hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa 14: 183–204.
dc.relation.referencesSubires Mancera, María Purificación y José Jesús, Delgado Peña. 2021. Los mapas como instrumento al servicio de la investigación en Ciencias Sociales: Potencialidades y usos de la cartografía online. En Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Colección Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación, 6. Espejo de Monografías 2. https://doi.org/10.52495/c5.4.emcs.2.mic6.
dc.relation.referencesTarupi, Wilmer. 2017. Equidad en salud: concepciones e implicaciones. Ensayo de Calificación, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesTerris, Milton. 1992. Conceptos sobre promoción de la salud: Dualidades en la teoría de la salud pública. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-15417?lang=es.
dc.relation.referencesTorres, Martha. 1996. Historia de las prácticas pedagógicas en la formación de médicos y fisioterapeutas en la Universidad Nacional de Colombia. Décadas 1950–1960. Tesis de Maestría en Educación con énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. 2017. Línea del tiempo: Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia. http://lineadetiempoun.unal.edu.co/.
dc.relation.referencesUribe, Diana. 2016. Contra cultura, los movimientos de los años 60 hacia la utopía. Bogotá: Aguilar.
dc.relation.referencesUribe de H., María Teresa. 2021. Llegan las Mujeres. En Primeras Graduadas y la Lucha por la Democracia en la Educación Superior, 1–12. Medellín: Publicación independiente.
dc.relation.referencesVandelac, Louise. 2005. “Economía feminista para ecologizar el mundo.” En Mujeres en resistencia: experiencias, visiones y propuestas, editado por Irene León, 89–97. Quito: ALAI/FEDAEPS.
dc.relation.referencesVarela, Julia. 1997. Nacimiento de la mujer burguesa. Madrid: Las Dimensiones de la Piqueta. Serie Genealogía del poder.
dc.relation.referencesVasallo, Norma. 2017. “Género e investigación: obstáculos, avances y desafíos en Cuba.” En Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, editado por Montserrat Sagot Rodríguez, 159–172. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesVera, María Cristina. 2005. Mujeres latinoamericanas. Su inserción en los estudios superiores y en el campo de la investigación científica. Historia de la Educación Colombiana 8: 49–76.
dc.relation.referencesVillarroel, Yetsy. 2018. Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y relaciones internacionales. Relaciones Internacionales 39 (octubre–enero 2019).
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. 2023. Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ámsterdam: TNI Transnational Institute.
dc.relation.referencesVizcarra, Fernando. 2002. Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las culturas contemporáneas 8 (16): 55–68.
dc.relation.referencesWalsh, Catherine. 2012. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes, de resistir, de (re)existir, de (re) vivir.
dc.relation.referencesWalsh, Catherine, Edgar Lambuley y Pedro Gómez. 2018. Aprender, Crear, Sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial. Colección Doctoral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB.
dc.relation.referencesWeber, Max. 1922. Economía y sociedad. Tübingen: J.C.B. Mohr (Paul Siebeck).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales
dc.subject.lembSalud públicaspa
dc.subject.lembPublic healtheng
dc.subject.lembFeminismospa
dc.subject.lembFeminismeng
dc.subject.lembAnticonceptivos intrauterinosspa
dc.subject.lembIntrauterine contraceptiveseng
dc.subject.proposalReconfiguracionesspa
dc.subject.proposalrelaciones saber-poder-génerospa
dc.subject.proposalcomunidades académicasspa
dc.subject.proposalsalud públicaspa
dc.subject.proposalcolonialidadesspa
dc.subject.proposalfeminismosspa
dc.subject.proposaldispositivosspa
dc.titleReconfiguraciones saber- poder -género en comunidades académicas de la saludspa
dc.title.translatedReconfigurations of Knowledge, Power, and Gender in Academic Communities of Healtheng
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Reconfiguraciones saber-poder-género en comunidades académicas de la salud.pdf
Tamaño:
6.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: