Influencia del ejercicio físico agudo sobre los niveles plasmáticos de BDNF, VEGF-A, el estado neurocognitivo, físico y de ánimo en el adulto mayor

dc.contributor.advisorGaravito Peña, Felipe Ricardospa
dc.contributor.authorOchoa Suarez, Juan Sebastianspa
dc.contributor.orcidOchoa Suarez Juan Sebastian 0000-0002-8481-4890spa
dc.contributor.projectmemberMartínez Sánchez, Miguel Eduardospa
dc.date.accessioned2025-07-17T20:07:28Z
dc.date.available2025-07-17T20:07:28Z
dc.date.issued2025-07-17
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEl envejecimiento poblacional ha emergido como un área de estudio crucial en las ultimas décadas, esto debido a su relación con la disminución progresiva de las funciones físicas, fisiológicas, y cognitivas, que impactan directamente en la calidad de vida del adulto mayor. Existe un creciente interés en biomarcadores como el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro BDNF y el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular A VEGF-A, conocidos por su papel en la neuroplasticidad, neuroprotección, su relación con el estado neurocognitivo y el bienestar psicológico. Con base en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo identificar la influencia del ejercicio físico sobre los niveles plasmáticos de BDNF, VEGF-A y su relación con los estados de neurocognición y de animo en el adulto mayor. Se implementó un diseño de estudio cuasiexperimental, 23 adultos mayores fueron sometido a cuatro protocolos de ejercicio físico agudo, realizados en días no consecutivos. Los protocolos incluyeron: ejercicio aeróbico AE, coordinativo COO, fuerza FZA y flexibilidad FLEX, con una duración de 50 min. Se recolectaron muestras de sangre antes e inmediatamente después de la realización de cada protocolo para la cuantificación de los niveles plasmáticos de BDNF y VEGF-A mediante ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se administraron pruebas estandarizadas para evaluar el estado de ánimo y las funciones ejecutivas, específicamente la velocidad de procesamiento VP y la memoria de trabajo MT, utilizando subpruebas seleccionadas de la escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos WAIS-IV. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas post intervención en los niveles plasmáticos de BDNF y VEGF-A, los resultados de MT y VP. Un hallazgo novedoso fue la identificación del COO como un mediador significativo en los cambios evidenciados en las variables neurobiológicas y cognitivas, en la modulación aguda de la neuroplasticidad y la salud cerebrovascular en adultos mayores. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractPopulation aging has emerged as a crucial area of study in recent decades, due to its relationship with the progressive decline of physical, physiological, and cognitive functions, which directly impact the quality of life of the elderly. There is a growing interest in biomarkers such as Brain Derived Neurotrophic Factor BDNF and Vascular Endothelial Growth Factor A VEGF-A, known for their role in neuroplasticity, neuroprotection, neurocognitive status and psychological well-being. Based on the above, the present study aims to identify the influence of physical exercise on plasma levels of BDNF, VEGF-A and their relationship with neurocognitive and mood states in the elderly. A quasi-experimental study design was implemented, 23 older adults were submitted to four acute physical exercise protocols, performed on non-consecutive days. The protocols included: aerobic exercise AE, coordinative COO, strength FZA and flexibility FLEX. Blood samples were collected before and immediately after the performance of each protocol for quantification of plasma BDNF and VEGF-A levels by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Standardized tests were administered to assess mood and executive functions, specifically VP processing speed and MT working memory, using selected subtests of the Wechsler Adult Intelligence Scale WAIS-IV. Results revealed statistically significant postintervention differences in plasma BDNF and VEGF-A levels, MT and VP scores. A novel finding was the identification of COO as a significant mediator in the changes evidenced in neurobiological and cognitive variables, acute modulation of neuroplasticity and cerebrovascular health in older adults.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Fisiologíaspa
dc.description.methodsEl diseño general de la investigación es de carácter cuasiexperimental donde se aplicarán pruebas pre y post test con un corte transversal. La cual está dirigida al adulto mayor (mujeres); Los sujetos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión deberán diligenciar el consentimiento informado donde se les brindará información minuciosa acerca de las pruebas que se realizarán, las cuales se describen a detalle más adelante. La decisión de focalizar el presente estudio en mujeres radica en varios aspectos: se ha evidenciado diferencias en los niveles de esta NT en mujeres premenopausia y postmenopausia, el cual es influenciado por cambios hormonales (Weinstein & Seshadri, 2014). Se ha demostrado que los estrógenos desempeñan un papel neuroprotector crucial, influyendo en procesos vitales para mantener la supervivencia neuronal, mitigando el deterioro cognitivo y los trastornos neurodegenerativos que se asocian con el envejecimiento. (Bustamante-Barrientos et al. 2021), Adicionalmente las mujeres posmenopáusicas generalmente muestran niveles reducidos de BDNF los cuales se han relacionado con demencia y depresión (Hashuzume et al., 2015). En Colombia, las mujeres mayores de 60 años presentan una prevalencia significativamente mayor en trastornos del estado de ánimo (depresión y ansiedad). Esta realidad epidemiológica justifica un enfoque en mujeres para comprender mejores enfoques que permitan mitigar estos trastornos. (Ministerio de salud y protección social de Colombia. 2024). Comprender las respuestas agudas que genera el ejercicio en esta población son esenciales para diseñar intervenciones precisas y efectivas que optimicen los beneficios para la salud mental, cognitiva y física de este grupo etario. Convocatoria para el desarrollo de la investigación. Para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación se realiza una convocatoria abierta para ser parte de un grupo de actividad física para el adulto mayor. Atendiendo la clasificación sugerida por la (OMS 2022) con base en el envejecimiento, salud y la expectativa de vida, el adulto mayor es aquella persona que tenga 60 años o más. La invitación se dirige a personas que tengan entre 60 y 80 años con el objetivo de mejorar su funcionalidad para el desarrollo de actividades de la vida cotidiana. La investigación se llevará a cabo en la Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. ya que cuenta con espacios idóneos para su realización; donde se proponen actividades recreativas, deportivas y de actividad física para la salud. Se asegura una completa monitorización durante la ejecución de las actividades físicas (frecuencia cardiaca, tensión arterial, saturación de oxígeno). Se contará con personal altamente calificado en el área de la salud y el ejercicio físico para asegurar el correcto desarrollo de las actividades propuestas. Los requisitos principales para participar son los siguientes: presentar un certificado médico donde indique que puede realizar actividad física o ejercicio sin ninguna complicación, ser capaz de asistir de manera autónoma al programa y asistir a todas las sesiones programadas. De manera adyacente a este proceso se les invita a participar de manera voluntaria en el desarrollo de la investigación. Siguiendo las recomendaciones desarrolladas por la OMS con relación a la Actividad física (AF) en el (OMS 2010) en las que un adulto mayor debe realizar 150 minutos semanales de AF moderada correspondientes con 3-5 Mets equivalente de 5-6 en escala de percepción de esfuerzo, o 75 min de AF vigorosa correspondiente con un esfuerzo superior a 6 Mets equivalentes a un puntaje de 7-8 en escala de percepción del Esfuerzo de Borg, y una duración fraccionada en periodos de 10 min. Cada sujeto que cumpla con los criterios de inclusión y que firme de manera voluntaria el consentimiento informado llegará al sitio de evaluación en horas de la mañana (7-10 am) (Lommatzsch et al., 2005) en donde serán tomadas mediciones Variables Fisiológicas: Frecuencia Cardiaca (FC), Saturación de O2 (SO2), Presión Arterial (TA), Temperatura central y periférica), Antropométricas (Talla, Peso, IMC, Porcentaje Graso, Porcentaje Magro, Porcentaje Óseo), Cognición ( Memoria de trabajo (MT) y Velocidad de Procesamiento (VP)), Estado de Ánimo (Positivos y negativos) Neurotrofinas en Sangre: factor neurotrófico derivado del cerebro(BDNF) y factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF-A), además de la aplicación del senior fitness test (SFT) para determinar el estado físico del adulto mayor, lo anterior con el identificar línea de base (pre test). Posterior a dicho proceso los sujetos serán citados en días no consecutivos donde realizarán un calentamiento consistente en ejercicios de movilidad articular y activación cardiovascular. Al final de este proceso, cada sujeto desarrollará una sesión de entrenamiento la cual se asignará de manera aleatoria con el fin de que pueda realizar los 4 protocolos de ejercicios aeróbico (AE), fuerza (FZA), coordinación (COO) y flexibilidad (FLEX). Posterior a la aplicación de las sesiones de entrenamiento diferenciadas se medirán nuevamente las variables fisiológicas, de estado de ánimo, cognición y neurotrofinas (BDNF y VEGF) tenidas en cuenta al inicio con tal de obtener valores post test para poder realizar el respectivo análisis de los cambios generados por el ejercicio físico agudo en el plasma sanguíneo modulando las variables fisiológicas mencionadas anteriormente y como estas a su vez se ven implícitas en los cambios de estado de ánimo y la cognición. En concordancia con la figura 1, el primer día se realizarán diversas pruebas antes de realizar la intervención, las cuales estarán divididas de la siguiente manera: 1. Datos personales: Se realiza la toma de los datos personales de las personas que accedieron voluntariamente a ser parte del ejercicio investigativo; donde se tendrá en cuenta la firma del consentimiento informado; adicionalmente las respectivas medidas antropométricas (talla, peso, índice de masa corporal (IMC), % de agua corporal, % de tejido adiposo, % tejido óseo entre otros.). 2. Variables fisiológicas: Se tendrá al sujeto en estado de reposo donde se procederá a realizar la toma de la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno (Spo2) y se finaliza con la temperatura corporal central y periférica. 3. Cognición: Para evaluar la cognición se aplicará una prueba llamada neuropsi, la cual evalúa el rendimiento cognitivo en general tomando como referencia las siguientes variables, atención, concentración, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y cálculo, donde se evalúa en principio la capacidad de obtención, procesamiento e interpretación de la información que puede obtener del entorno en el cual se encuentra. 4. Estado de ánimo: Se aplica el test PANAS, donde se miden las dimensiones amplias del afecto tanto positivo donde refleja el grado de entusiasmo de una persona como negativo que refleja el grado en que una persona experimenta emociones desagradables. 5. Neurotrofina: Finalmente se realizará la toma de 4 ml de muestra sanguínea en un tubo al vacío con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) con el fin de facilitar la separación de los hemocomponentes, posterior a ello se centrifuga la muestra para obtener el plasma sanguíneo, para luego realizar el análisis haciendo uso del método ELISA en sandwich para el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y el factor de crecimiento derivado del endotelio (VEGF-A). En la figura 2, se aprecia cómo se llevará a cabo la división de los grupos de intervención. RM: (Grupo ejercicios de fuerza) Serán encargados de la realización de los ejercicios de fuerza donde la intensidad oscila entre el 50% y el 70% de la fuerza máxima en los siguientes ejercicios: Sentadilla Smith, leg extension, abdominales y dorsolumbar. CO: A este grupo serán designados los ejercicios de carácter coordinativo, realizados en escalera de coordinación, los cuales tendrán un aumento progresivo de dificultad y se llevarán a cabo con desplazamientos frontales, laterales y posteriores, proporcionando cambios de velocidad. AE: En este grupo se desarrollará el trabajo aeróbico ejecutando (caminata, marcha o trote suave) al 60% de la frecuencia cardiaca la cual será determinada por Karvonen, en banda sin fin H/P cosmos. FLEX: Será el responsable del desarrollo de los ejercicios de flexibilidad y estiramientos. En este sentido, cada sujeto realizará cuatro entrenamientos, cada uno en una sesión diferente hasta lograr un gasto metabólico objetivo de 300 kcal (Garber et al 2011) con tal de tener un criterio homogéneo de comparación para todos los tipos de esfuerzo. Con respecto a las mediciones que se ejecutarán al finalizar las intervenciones propuestas en el día dos, lo primero que se tendrá en cuenta es la toma de 4 ml de muestra sanguínea a cada uno de los participantes etiquetando el grupo al cual pertenece para así poder realizar la comparación y evidenciar si existen cambios a nivel plasmático de BDNF y VEGF-A con la muestra realizada en el pre-test. (si desea conocer detalles del procedimiento diríjase a la figura 1, prueba 5 neurotrofinas). Posterior a ello se realizarán las pruebas de cognición, estado de ánimo aplicando los test anteriormente mencionados. En la etapa final se culminará con las mediciones de las variables fisiológicas y antropométricas. Consideraciones éticas. “El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.” (Declaración de Helsinki 2013). Con base en la anterior declaración se establecen los parámetros normativos para la realización de procedimientos de la presente investigación para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos Este ejercicio investigativo fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia, consignado en el acta 10 con fecha 15 de junio del 2023. Beneficios • Aumento del rendimiento de la capacidad aeróbica. • Favorecer la condición física general. • Participación en procesos investigativos. • Se les hará un informe detallado a los sujetos con los resultados de las pruebas que realizarán. Riesgos • Lesiones osteomioarticulares producidas por el ejercicio • Muerte súbita producida por ejercicio. Uno de los riesgos más importantes dentro de la ejecución del presente ejercicio investigativo es la muerte súbita, la cual tiene una relación importante con cardiopatías coronarias, y, de manera adyacente la actividad o el ejercicio físicos vigoroso pueden actuar como factores desencadenantes de la muerte súbita. De Asmundis, C., & Brugada, P. (2013). Con base en lo anterior y en concordancia con los criterios de inclusión y exclusión presentados en el marco metodológico, es indispensable y de total obligatoriedad la presentación del certificado médico donde se indique que el adulto mayor participante es apto para la realización de actividad física, de igual forma si los sujetos tienen enfermedades cardiovasculares de base, serán excluidos de la investigación. Es importante resaltar que el requisito de la presentación del certificado médico se realiza de manera preventiva con el fin de evitar cualquier tipo de complicación que se pudiese llegar a presentar en la ejecución del proyecto, salvaguardando la integridad del personal a intervenir. La invitación será entregada por escrito. El experimento se realizará en horas de la mañana. El ejercicio físico puede generar molestias como dolores musculares en los días consecutivos a la realización del mismo, de igual manera puede exacerbar lesiones crónicas o aumentar la posibilidad de producir alguna a la cual pueda ser susceptible el sujeto. También puede mejorar la producción de sueño, tanto como la sensación de bienestar. En caso de presentar molestias o inconvenientes los participantes están en plena libertad de dejar el estudio por voluntad propia. Los resultados relacionados con la identidad de los participantes guardarán completa confidencialidad a menos que el sujeto desee que sean publicados. Así cada sujeto será tenido en cuenta bajo un número cuatro dígitos otorgados el día de la realización de la prueba de esfuerzo, esto con tal de garantizar la privacidad de los datos obtenidos en el estudio. No obstante, el sujeto podrá acceder a sus resultados, llegado el caso que así lo dispusiera. De esta manera, se revisarán las coincidencias en las bases de datos según el código y la identificación del sujeto para que le sean entregados los resultados. La investigación cumple con características de riesgo mínimo según Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993 artículo 11). El sujeto de investigación recibirá una copia del consentimiento informado. Además, el manejo de la información personal y de los resultados de las pruebas ejecutadas serán de carácter confidencial y no serán publicados. La integridad de los participantes no se verá afectada ya que serán notificados de las acciones realizadas dentro de las diferentes pruebas, estas estarán controladas todo el tiempo con el fin de disminuir la probabilidad de generar algún tipo de lesión en los participantes, los criterios de inclusión estandarizan a la población buscando que sean lo más homogénea posible, los participantes podrán retirarse o terminar las pruebas por su propia voluntad. ETAPAS FUNDAMENTALES PARA REALIZAR LA PUNCIÓN VENOSA. Andriolo, A., Rodrigues Martins, A., Franco Ballarati, C. A., Venancio Barbosa, I., Mendes, M. E., & Rezende Melo, M. (2010). Es importante resaltar que el procedimiento usado para la extracción sanguínea la desarrollará un profesional capacitado en venopunción. Preparación del paciente y explicación del procedimiento a realizar. ● Presentar al paciente, teniendo buenos canales de comunicación. ● Explicar el procedimiento a desarrollar. ● Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente. ● Identificar a los pacientes (Confirmar datos personales) ● Verificar la preparación y el ayuno del paciente. ● Ubicación del paciente para el procedimiento. ● No se requiere de ayuno para la toma de esta muestra. Técnica para la colocación del catéter heparinizado. ● Observar las venas de mayor calibre (zona antecubital). ● Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo. ● Uso del torniquete (esfingomanómetro insuflado hasta 40mmHg, cinta elástica o torniquete de uso desechable que no contenga látex). ● Aplicar el torniquete de 7,5 a 10 cm por encima de la zona de la punción para evitar contaminación. (no hacer uso continuo durante más de 1 minuto). ● Realizar una limpieza de la zona elegida para realizar la punción con alcohol al 70% de concentración. ● No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. ● Tomar el catéter con la mano dominante. Fijar la piel con la mano no dominante para evitar el desplazamiento de la vena. ● Insertar el catéter con el bisel hacia arriba asegurando un ángulo entre 15° y 30° en dependencia de la profundidad de la vena. ● Una vez atravesada la piel, disminuir el ángulo para no atravesar la vena. ● Introducir el catéter hasta que observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra avance un poco el catéter e introduzca la cánula en la luz de la vena. ● Retirar el fijador, no reintroducir ya que pueden perforar el catéter. ● Active el sistema de seguridad y deseche la aguja en el guardián. ● Fijar el catéter con esparadrapo, de manera que no caiga sobre el punto de inserción. ● Tomar la muestra y realizar la adecuada identificación. ● Sacudir suavemente la muestra sanguínea con el anticoagulante, así mismo verificar que no existan microcoágulos. Estos son algunos de los aspectos más importantes que se deben ser tenidos en cuenta para realizar la punción venosa y la ubicación del catéter de manera exitosa, evitando infecciones y obteniendo muestras de calidad. Si se presenta alguna inquietud se sugiere revisar las recomendaciones de la sociedad brasileña de patología clínica, medicina laboratorial para la extracción de sangre venosa. Obtención de plasma sanguíneo. Para la extracción de sangre se utilizará un catéter heparinizado, el cual se ubicará en la región antecubital, con el propósito fundamental de evitar múltiples venopunciones e incomodar al paciente. El catéter se sellará con un tapón heparinizado, donde se prevé tomar las muestras de la siguiente manera: 1. Se tomará una muestra de sangre anterior al catéter usando una jeringa desechable. 2. Se extraerán las muestras de sangre por medio de un tubo vacío (4ml) con anticoagulante Ácido etilendiaminotetraacético- K2 (EDTA o AEDT), para facilitar la separación de los hemocomponentes (glóbulos rojos, concentrado de plaquetas y plasma). Separación y Conservación del Plasma. Una vez extraídas las muestras, fueron centrifugadas a 3.500 rpm durante 10 minutos; el flotante plasmático fue recolectado y alicuotado con micropipetas mono canal (Biologix con un volumen de 20-200μL calibradas de acuerdo con ISO 8655) y puntas estériles de polipropileno (BRAND) en tubos de polipropileno de 1.5 ml (Eppendorf Safe-Lock®) marcados con rotulo alfanumérico consecutivo para su identificación asignados de la siguiente manera: (1a) muestra pre, (1b) muestra post. Posterior a la organización de las alícuotas, estas fueron almacenadas en preservación almacenados a una temperatura de -70 grados centígrados en el laboratorio de equipos comunes de la Universidad Nacional. Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) Las muestras se analizarán por el método ELISA (Enzime Linked Inmuno Sorbent Assay) realizando los procedimientos recomendados por ABCAM, Human BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) Sandwich ELISA kit y Human VEGF-A (Vascular Endothelial Growth Factor A.) ABCAM ELISA kit. Transporte de muestras sanguíneas. El transporte de las muestras sanguíneas que se tendrá en cuenta para el desarrollo de la presente investigación cumplirá con los lineamientos actuales sobre especificaciones para el embalaje terciario en transporte de hemocomponentes, sugerido por el ministerio de salud donde tienen unas recomendaciones con respecto a la cadena de frío, el embalaje y el transporte de muestras biológicas. Adicional a ello también se incluyen dentro del proceso de transporte las indicaciones y/o recomendaciones brindadas por el manual transporte, conservación y remisión de muestras de la secretaría de salud. Teniendo en cuenta que las muestras para el procesamiento de pruebas y los hemocomponentes sin resultados de pruebas infecciosas se categorizan como sustancias infecciosas de categoría B, por lo que su embalaje debe ir en concordancia con lo establecido en la categoría 3. Donde menciona que el embalaje debe ir acorde a unos materiales con especificaciones estipuladas: ● Caja de cartón: Embalaje externo de la nevera de icopor, para lo cual debe utilizarse un cartón de doble cara corrugado o uno de varias hojas, acorde a la capacidad de la nevera y el peso de los hemocomponentes. ● Caja isotérmica: Isotérmico de poliestireno extruido, cubierto con film de aluminio y con un espesor de 5 mm. (diseñada para el transporte a temperatura controlada) ● Nevera isotérmica: plástico sólido, adecuado a la capacidad de los hemocomponentes a transportar, debe resistir al envejecimiento, permitiendo la limpieza y desinfección, con cierre hermético, para evitar que se abra dentro del transporte y de igual manera garantice la cadena de conservación y a su vez evite la contaminación del contenido. ● Marcación: Debe estar debidamente marcada para identificar con facilidad. ● Centrifugación preliminar (Plasma): Debe tener una tapa de color lila, centrifugar seguido de la extracción por 10 minutos a 3800 R.P.M, con el tubo tapado. Transportar en refrigeración siempre en posición vertical y evitando movimientos bruscos del recipiente terciario. ● Temperatura de refrigeración: entre 2 a 8 grados centígrados. Medidas preventivas. Las medidas fundamentales que se tendrán en cuenta para evitar cualquier tipo de complicación (leve o grave) comienzan desde la selección de los participantes que harán parte de la investigación. Con relación a los aspectos principales es que ninguno de los participantes debe tener algún tipo de lesión osteomuscular, que le impida realizar actividad física con normalidad. Es importante que el desarrollo de los ejercicios esté acorde a la explicación dada previamente por los encargados. Se realizará un monitoreo constante de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, saturación de oxígeno (So2) y la escala de percepción subjetiva del esfuerzo físico para evitar complicaciones que se puedan generar por ejercicio. Se hará la adquisición de la póliza de seguros accidentales por días, la cual cubre incapacidad permanente y muerte accidental, previendo cualquier situación grave que se pueda presentar. Participantes. 27 personas adultas mayores (mujeres) con edades entre 60 y 68 años, los cuales hacen parte del programa de Actividad física para la salud de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Las cuales obtuvieron un puntaje superior a 27 puntos en la prueba neuropsicológica Mini-Mental State Examination (MMSE) la cual evalúa el estado cognitivo de una persona además de cuantificar el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Cuatro participantes no completaron todos los protocolos físicos propuestos por el estudio y no fueron incluidos para el análisis de los datos. Para el presente proyecto de investigación se contó con la participación de 23 mujeres Edad, (64,48 ± 2,644 años). Pruebas y valoraciones cognitivas. En primera instancia se realizó la prueba Mini-Mental State Examination (MMSE) para validar la presencia o ausencia de deterioro cognitivo, el cual fue vital para cumplir con los criterios de inclusión. La valoración cognitiva se realizó por medio de la escala de inteligencia para adultos de Wechsler, cuarta versión (WAIS-IV), como se mencionó anteriormente su objetivo principal es detectar el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Se aplicaron dos subtest de la prueba general, los cuales fueron elegidos de forma aleatoria; la velocidad de procesamiento (Clave, búsqueda de símbolos y cancelación) y para memoria de trabajo (Sucesión de números y letras, aritmética y retención de dígitos.). Propuesta de Intervención. Se estima que la intervención tenga una duración total de dos semanas. Durante este periodo, cada uno de los sujetos participantes completo los cuatro protocolos de ejercicio agudo propuestos para el estudio con una duración aproximada de 50 minutos. Las sesiones de intervención se programaron en días no consecutivos para minimizar los efectos de la fatiga residual y asegurar un periodo de descanso adecuado entre protocolos. Los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión descritos anteriormente, la documentación y el consentimiento informado, fueron citados en la Universidad Santo Tomás, sede Campus San Alberto Magno. Allí se explicó el objetivo del estudio, el proceso a realizar. Se indicaron los horarios en los cuales se llevarán a cabo las pruebas físicas, los lunes, miércoles y viernes, en la franja horaria de 7:00 am a 10:00 am. En la selección del orden de aplicación de los cuatro protocolos de intervención (AE, CO, RM y FLEX) se asignó de manera aleatoria a cada sujeto haciendo uso de la fórmula de Excel con la siguiente nomenclatura: 1AE, 2CO, 3 RM y 4FLEX. En los días asignados previos a la intervención se tomaron las siguientes medidas: Frecuencia cardiaca (FC), percepción subjetiva del esfuerzo por medio de la escala de BORG (1 - 10). El Colegio Americano de Medicina del Deporte por sus siglas en inglés (ACSM) sugiere que, para obtener niveles de actividad física óptima en la población adulta mayor, debe mantener un gasto calórico de 2000 Kcal a la semana, un mínimo de 200 Kcal por sesión de trabajo a una intensidad moderada; basados en esta recomendación se determinó un gasto calórico entre 250 y 300 Kcal por intervención. Se realizó la aplicación del test WAIS-IV pre y post ejercicio, esto con ayuda de profesionales en el área de la psicología, en un ambiente aislado y libre de distracciones (cámara de Gesell). Preparación para protocolos de ejercicio físico. Todos los protocolos de ejercicio físico fueron antecedidos por un calentamiento previo, el cual consistió en movilidad articular, desplazamientos de 5 metros con una velocidad de ejecución moderada, flexo extensión de miembros superiores e inferiores, al finalizar los sujetos debían encontrarse en la escala de borg entre 3 y 4 (esfuerzo ligero) y una FC entre 60 - 80 lpm y una duración entre 5 y 7 minutos. Es importante resaltar que cada protocolo conserva un calentamiento específico enfocado en el objetivo del grupo de intervención. Software y Análisis Estadístico. Para el análisis estadístico se utilizo el software de análisis de datos IMB SPSS Statistics versión 25 (IBM Corp. ® Copyrigth IBM Corporation). Realizando el siguiente procedimiento de análisis de los resultados: i) se realiza un análisis de estadísticos descriptivos, esto con el fin de conocer las características de la población evaluada, ii) Con base en la naturaleza propia del estudio, se realizó un Análisis de Varianza de medidas repetidas (ANOVA), el cual permite realizar comparaciones entre las diferentes variables en función del tiempo, además de comparar y determinar si existen diferencias significativas entre los diferentes grupo, de esta manera se evidencian los cambios que se generan pre y post intervención y iii) Se determino el tamaño del efecto por medio del eta cuadrado parcial (η2). En el análisis de las medias de las diferentes variables, se ajustan las pruebas post-hoc Bonferroni, el cual es un indicador que se recomienda ampliamente para este tipo de análisis.spa
dc.description.researchareaFisiología del ejerciciospa
dc.format.extent116 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88359
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Fisiologíaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesAl-Qahtani, A. M., Shaikh, M. A. K., & Shaikh, I. A. (2018). Exercise as a treatment modality for depression: A narrative review. Alexandria Journal of Medicine, 54(4), 429–435. https://doi.org/10.1016/j.ajme.2017.12.005spa
dc.relation.referencesAndriolo, A., Rodrigues Martins, A., Franco Ballarati, C. A., Venancio Barbosa, I., Mendes, M. E., & Rezende Melo, M. (2010). Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica Medicina Laboratorial para LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA. Manole, 2, 118.spa
dc.relation.referencesBallard H. J. (2017). Exercise makes your brain bigger: skeletal muscle VEGF and hippocampal neurogenesis. The Journal of physiology, 595(17), 5721–5722. https://doi.org/10.1113/JP274658spa
dc.relation.referencesBerchtold NC, Kesslak JP, Cotman CW. (2002). Hippocampal brain-derived neurotrophic factor gene regulation by exercise and the medial septum. Journal of Neuroscience Research, (68) 511 -521.spa
dc.relation.referencesBlum, R., & Konnerth, A. (2005). Neurotrophin-mediated rapid signaling in the central nervous system: mechanisms and functions. Physiology (Bethesda, Md.), 20, 70–78. https://doi.org/10.1152/physiol.00042.2004spa
dc.relation.referencesBopp, K. L., & Verhaeghen, P. (2005). Aging and verbal memory: A meta-analysis. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 60(5), pp. 223–233. https://doi.org/10.1093/geronb/60.5.P223spa
dc.relation.referencesBosch, B. M., Bringard, A., Logrieco, M. G. M., Lauer, E., Imobersteg, N. M., Thomas, A., Ferretti, G., Schwartz, S., & Igloi, K. (2017). Acute physical exercise improves memory consolidation in humans via BDNF and endocannabinoid signaling. bioRxiv, 211227. https://doi.org/10.1101/211227spa
dc.relation.referencesBosnes, I., Bosnes, O., Stordal, E., Nordahl, H. M., Myklebust, T. Å., & Almkvist, O. (2022). Processing speed and working memory are predicted by components of successful aging: a HUNT study. BMC Psychology, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40359-022-00718-7spa
dc.relation.referencesBullitt, E., Rahman, N., Smith, K., Kim, E., Zeng, D., Katz, L.M., Marks, B.L. (2009). The effect of exercise on the cerebral vasculature of healthy aged subjects as visualized by MR angiography. Am J Neurorad 30, 1857 - 1863.spa
dc.relation.referencesBustamante-Barrientos, F. A., Méndez-Ruette, M., Ortloff, A., Luz-Crawford, P., Rivera, F. J., Figueroa, C. D., Molina, L., & Bátiz, L. F. (2021). The Impact of Estrogen and Estrogen-Like Molecules in Neurogenesis and Neurodegeneration: Beneficial or Harmful? Frontiers in Cellular Neuroscience, 15, 636176. https://doi.org/10.3389/FNCEL.2021.636176spa
dc.relation.referencesCamacho, M. (2019). Las neurotrofinas. Salud mental. 20, 55- 59spa
dc.relation.referencesCarrillo Arango, H. A., Atencio Osorio, M. A., & Samboni Martinez, B. (2024). Condición física y riesgo de caídas en un grupo de personas mayores del servicio médico de una uni-versidad pública (Physical condition and risk of falls in a group of elderly people from the medical service of a public university). https://doi.org/10.47197/retos.v55.101378spa
dc.relation.referencesCastro Espinoza, D. A., & Montoya Méndez, Á. J. (2019). Reserva cognitiva y deterioro cognitivo en usuarios del centro de atención integral del adulto mayor. Guano, (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019).spa
dc.relation.referencesCeylan, H., Silva, A., Ramírez-Campillo, R., & Murawska-Ciałowicz, E. (2024). Exploring the Effect of Acute and Regular Physical Exercise on Circulating Brain- Derived Neurotrophic Factor Levels in Individuals with Obesity: A Comprehensive Systematic Review and Meta-Analysis. Biology. https://doi.org/10.3390/biology13050323spa
dc.relation.referencesChase, R., & Hutchinson, J. C. (2015). The Effects of Acute Aerobic Exercise versus Resistance Exercise on Mood State. Journal of Multidisciplinary Research, 7(2), 5. https://www.questia.com/library/journal/1P3-4055678911/the-effects-of-acute-aerobic-exercise-versus-resistancespa
dc.relation.referencesChen, Q., Gao, X., Wang, C., & Zhang, P. (2024). Influence of different exercise types on vascular endothelial function in middle-aged and older adults – A systematic review and network meta-analysis. Archives of Gerontology and Geriatrics, 128, 105624. https://doi.org/10.1016/j.archger.2024.105624spa
dc.relation.referencesChristofoletti, A. E. M., Sebastião, E., Ueno, D. T., Bono, A., Deutsch, S., & Nakamura, P. M. (2019). Effects of Acute Physical Exercise and Television Viewing on Mood in Older Active Women. Motriz-Revista De Educacao Fisica, 25(1). https://doi.org/10.1590/S1980-6574201900010016spa
dc.relation.referencesCobo-Mejia, E., Ochoa, M., Ruiz, L., Vargas, D., Saenz, A. y Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Archivos de Medicina del Deporte. 33. 382-386.spa
dc.relation.referencesChodzko-Zajko, W. J., Proctor, D. N., Fiatarone Singh, M. A., Minson, C. T., Nigg, C. R., Salem, G. J., & Skinner, J. S. (2009). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and physical activity for older adults. Medicine and science in sports and exercise, 41(7), 1510–1530. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181a0c95cspa
dc.relation.referencesCrispim, C., Rodrigues, J., Pires de Andrade, L., Garuffi, M., Leme, L., et al. (2014). Physical Exercise in MCI Elderly Promotes Reduction of Pro-Inflammatory Cytokines and Improvements on Cognition and BDNF Peripheral Levels. Current Alzheimer Research, (11) 8, 1-7.spa
dc.relation.referencesDe Asmundis, C., & Brugada, P. (2013). Epidemiología de la muerte súbita cardiaca. Revista Española de Cardiología Suplementos, 13, 2–6. doi:10.1016/s1131-3587(13)70060-8spa
dc.relation.referencesDe Sousa, R. A. L., Rocha-Dias, I., de Oliveira, L. R. S., Improta-Caria, A. C., Monteiro-Junior, R. S., & Cassilhas, R. C. (2021). Molecular mechanisms of physical exercise on depression in the elderly: a systematic review. Molecular biology reports, 48(4), 3853–3862. https://doi.org/10.1007/s11033-021-06330-zspa
dc.relation.referencesDelezie, J., & Handschin, C. (2018). Endocrine Crosstalk Between Skeletal Muscle and the Brain. Frontiers in Neurology, 9. doi:10.3389/fneur.2018.00698spa
dc.relation.referencesDi Liegro, C. M., Schiera, G., Proia, P., & Di Liegro, I. (2019). Physical Activity and Brain Health. Genes, 10(9), 720. https://doi.org/10.3390/genes10090720spa
dc.relation.referencesDropp, R., Miklja, Z., Jurries, E., & Mooney, A. (2020). Exercise in adolescent depression: Fitness, clinical outcomes, and BDNF. J Neurol Neurobiol, 6(3).spa
dc.relation.referencesDrozdick, L. W., Holdnack, J. A., Salthouse, T. A., & Cullum, C. M. (2013). Assessing Cognition in Older Adults with the WAIS–IV, WMS–IV, and ACS (pp. 407–483). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386934-0.00009-2spa
dc.relation.referencesDuman, R. S., Aghajanian, G. K., Sanacora, G., & Krystal, J. H. (2016). Synaptic plasticity and depression: new insights from stress and rapid-acting antidepressants. Nature Medicine, 22(3), 238–249. https://doi.org/10.1038/nm.4050spa
dc.relation.referencesEidukaitė, S., Masiulis, N., & Kvedaras, M. (2023). Exploring the Preliminary Effects of Resistance Training on Total Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) Levels in Elderly Individuals: A Pilot Study. Baltic Journal of Sport and Health Sciences. https://doi.org/10.33607/bjshs.v2i129.1377spa
dc.relation.referencesEkkekakis P, Backhouse SH. Gray C, et al. (2012). Walking is popular among adults but is it pleasant? A framework for clarifying the link between walking and affect as illustrated in two studies. Psychol Sport Exerc 9 246-64.spa
dc.relation.referencesErickson KI, Weinstein AM, Lopez OL. (2012). Physical activity, brain plasticity, and Alzheimer's disease. Arch Med Res 43(8): 615-21.spa
dc.relation.referencesErickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., ... & Kramer, A. F. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017–3022. https://doi.org/10.1073/pnas.1015950108spa
dc.relation.referencesFabel, K., Fabel, K., Tam, B., Kaufer, D., Baiker, A., Simmons, N., Kuo, C. J., & Palmer, T. D. (2003). VEGF is necessary for exercise-induced adult hippocampal neurogenesis. The European journal of neuroscience, 18(10), 2803–2812. https://doi.org/10.1111/j.1460-9568.2003.03041.xspa
dc.relation.referencesFerris, L. T., Williams, J. S., & Shen, C. L. (2007). The effect of acute exercise on serum brain-derived neurotrophic factor levels and cognitive function. Medicine and science in sports and exercise, 39(4), 728.spa
dc.relation.referencesFuertes-Kenneally, L., Manresa‐Rocamora, A., Baladzhaeva, S., Sempere-Ruiz, N., Hernández‐Pérez, I., Blasco-Peris, C., Sanz-Rocher, A., García‐Álvarez, M., Climent-Paya, V., & Sarabia, J. M. (2024). Acute effect of aerobic exercise on brain-derived neurotrophic factor levels in patients with chronic heart failure. European Journal of Preventive Cardiology, 31(Supplement_1). https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwae175.135spa
dc.relation.referencesGale, N. W., & Yancopoulos, G. D. (1999). Growth factors acting via endothelial cell-specific receptor tyrosine kinases: VEGFs, Angiopoietins, and ephrins in vascular development. Genes & Development, 13(9), 1055–1066. https://doi.org/10.1101/GAD.13.9.1055spa
dc.relation.referencesGaravito Peña, F. (2016). Estudio comparativo entre endofenotipos de estudiantes universitarios activos físicamente vs sedentarios durante prueba de esfuerzo en la ciudad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., ... & Swain, D. P. (2011). Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(7), 1334-1359.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Moya, L., Quijano, M. (2015). Cognitive performance and the quality of life in older adults participating in a group of seniors. Acta neurológica colombiana. 31(4), 398-403.spa
dc.relation.referencesCardona, Marta. (2024). Características antropométricas y condición física de adultos mayores físicamente activos del municipio de Armenia, Colombia 2022. Universidad y Salud, 26(1), 9-16. Epub November 28, 2023.https://doi.org/10.22267/rus.242601.317spa
dc.relation.referencesGarcía-García, S. (2008). Batería Senior Fitness Test: Manual de aplicación. Ayuntamiento de Alcobendas. https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080624183752soniagarcia1.pdfspa
dc.relation.referencesGerontology Series ABiological Sciences and Medical Sciences, 61(11), 1166 – 1170.spa
dc.relation.referencesGourgouvelis, J., Yielder, P., Clarke, S. T., Behbahani, H., & Murphy, B. A. (2018). Exercise leads to better clinical outcomes in those receiving medication plus cognitive behavioral therapy for major depressive disorder. Frontiers in Psychiatry, 9, 37. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00037spa
dc.relation.referencesHarada, C. N., Natelson Love, M. C., y Triebel, K. L. (2013). Envejecimiento cognitivo normal. Clínicas de Medicina Geriátrica, 29(4), 737–752. https://doi.org/10.1016/j.cger.2013.07.002spa
dc.relation.referencesHashizume, M., Hachisu, M., Yoshida, H., Kim, M., Kim, H., Amano, Y., Hasegawa, C., Suzuki, T., & Ihara, K. (2015). Serum brain-derived neurotrophic factor level in elderly women depression: a community-based study. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 56, 109–116. https://doi.org/10.1016/J.PNPBP.2014.08.012spa
dc.relation.referencesHoffmann, C., & Weigert, C. (2017). Skeletal Muscle as an Endocrine Organ: The Role of Myokines in Exercise Adaptations. Cold Spring Harbor perspectives in medicine, 7(11), a029793. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a029793spa
dc.relation.referencesHötting, K., & Röder, B. (2013). Beneficial effects of physical exercise on neuroplasticity and cognition. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 37(9), 2243-2257.spa
dc.relation.referencesJosefsson, T., Lindwall, M., & Archer, T. (2013). Physical exercise intervention in depressive disorders: Meta-analysis and systematic review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(2), 259–272. doi:10.1111/sms.12050spa
dc.relation.referencesJuncos Rabadán, O., Rodríguez González, M. S., & Pereiro Rozas, A. X. (2001). Memoría operativa, atención selectiva y velocidad de procesamiento : una aportación al debate sobre el deterioro del funcionamiento cognitivo en la vejez. Cognitiva, 13(2), 209–226. https://doi.org/10.1174/021435501753635541spa
dc.relation.referencesKhatri, P., Blumenthal, J. A., Babyak, M. A., Craighead, W. E., Herman, S., Baldewicz, T., & Krishnan, K. R. (2001). Effects of exercise training on cognitive functioning among depressed older men and women. Journal of aging and physical activity, 9(1), 43-57.spa
dc.relation.referencesKing, M. V., Cáceres, J. A. G., & Abdulkadir, M. S. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4), 1-15.spa
dc.relation.referencesKliegel M, Mc Daniel M, Einstein G. (2008). Adult age differences in event-based prospective memory: A meta-analysis on the role of focal versus nonfocal cues. Psychology and Aging, 23(1), 203-208.spa
dc.relation.referencesKnaepen K, Goekint M, Heyman EM, Meeusen R. (2010). Neuroplasticity - exercise-induced response of peripheral brain-derived neurotrophic factor: a systematic review of experimental studies in human subjects. Sports Med 40(9): 765-801.spa
dc.relation.referencesKowiański, P., Lietzau, G., Czuba, E., Waśkow, M., Steliga, A., & Moryś, J. (2018). BDNF: A Key Factor with Multipotent Impact on Brain Signaling and Synaptic Plasticity. Cellular and molecular neurobiology, 38(3), 579–593. https://doi.org/10.1007/s10571-017-0510-4spa
dc.relation.referencesKurdi, F. N., & Flora, R. (2019). The Impact of Physical Exercise on Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) Level in Elderly Population. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 7(10), 1618–1620. https://doi.org/10.3889/OAMJMS.2019.337spa
dc.relation.referencesLandinez, N., Contreras, K., Castro, A. (2012). Aging, exercising and physical therapy. Rev. Cubana de Salud pública, 38(4), 562-580.spa
dc.relation.referencesLe-Niculescu, H., Kurian, S. M., Yehyawi, N., Yehyawi, N., Dike, C., Dike, C., Patel, S. D., Edenberg, H. J., Tsuang, M. T., Salomon, D. R., Nurnberger, J. I., & Niculescu, A. B. (2009). Identifying blood biomarkers for mood disorders using convergent functional genomics. Molecular Psychiatry, 14(2), 156–174. https://doi.org/10.1038/MP.2008.11spa
dc.relation.referencesLe-Niculescu, H., Roseberry, K., Gill, S. S., Levey, D. F., Levey, D. F., Phalen, P., Phalen, P., Mullen, J. T., Williams, A., Bhairo, S., Bhairo, S., Voegtline, T., Voegtline, T., Davis, H., Davis, H., Shekhar, A., Shekhar, A., Kurian, S. M., Niculescu, A. B., & Niculescu, A. B. (2021). Precision medicine for mood disorders: objective assessment, risk prediction, pharmacogenomics, and repurposed drugs. Molecular Psychiatry, 26(7), 2776–2804. https://doi.org/10.1038/S41380-021-01061-Wspa
dc.relation.referencesLI, D. (2004). The Role of Processing Speed and Working Memory in Life Span Cognitive Development. Journal of Nanjing Normal University. https://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-NJSS200401013.htm.spa
dc.relation.referencesLiu, Q., Ni, W., Zhang, L., Zhao, M., Bai, X., Zhang, S., Ding, Y., Yin, H., & Chen, L. (2023). Comparative efficacy of various exercise interventions on depression in older adults with mild cognitive impairment: A systematic review and network meta-analysis.spa
dc.relation.referencesAgeing Liu, Q., Ni, W., Zhang, L., Zhao, M., Bai, X., Zhang, S., Ding, Y., Yin, H., & Chen, L. (2023). Comparative efficacy of various exercise interventions on depression in older adults with mild cognitive impairment: A systematic review and network meta-analysis. Ageing research reviews, 91, 102071. https://doi.org/10.1016/j.arr.2023.10207.spa
dc.relation.referencesLiu-Ambrose, T. (2017). PHYSICAL ACTIVITY AND BRAIN HEALTH. Innovation in Aging, 1(suppl_1), 40–40. doi:10.1093/geroni/igx004.159spa
dc.relation.referencesLommatzsch, M., Zingler, D., Schuhbaeck, K., Schloetcke, K., Zingler, C., Schuff-Werner, P., & Virchow, J. C. (2005). The impact of age, weight and gender on BDNF levels in human platelets and plasma. Neurobiology of Aging, 26(1), 115-123.spa
dc.relation.referencesLoreti, E. H. (2022). A meta-analysis of the effects of physical exercise on peripheral levels of a brain-derived neurotrophic factor in the elderly. Biomarkers, 27(3), 205–214. https://doi.org/10.1080/1354750x.2021.2024602spa
dc.relation.referencesLu, B., Nagappan, G., & Lu, Y. (2014). BDNF and Synaptic Plasticity, Cognitive Function, and Dysfunction. Handbook of Experimental Pharmacology, 223–250. doi:10.1007/978-3-642-45106-5_9spa
dc.relation.referencesMaejima, H., Kanemura, N., Kokubun, T., Murata, K., & Takayanagi, K. (2018). Exercise enhances cognitive function and neurotrophin expression in the hippocampus accompanied by changes in epigenetic programming in senescence-accelerated mice. Neuroscience letters, 665, 67-73.spa
dc.relation.referencesMahoney, E. R., Dumitrescu, L., Moore, A. M., Cambronero, F. E., De Jager, P. L., De Jager, P. L., Koran, M. E. I., Petyuk, V. A., Robinson, R. A. S., Goyal, S., Schneider, J. A., Bennett, D. A., Jefferson, A. L., & Hohman, T. J. (2021). Brain expression of the vascular endothelial growth factor gene family in cognitive aging and alzheimer’s disease. Molecular Psychiatry, 26(3), 888–896. https://doi.org/10.1038/S41380-019-0458-5spa
dc.relation.referencesManiscalco, W. M., & D’Angio, C. T. (2006). Vascular endothelial growth factor (pp. 413–418). https://doi.org/10.1016/B0-12-370879-6/00434-8spa
dc.relation.referencesMarinus, N., Hansen, D., Feys, P., Meesen, R., Timmermans, A., & Spildooren, J. (2019). The Impact of Different Types of Exercise Training on Peripheral Blood Brain-Derived Neurotrophic Factor Concentrations in Older Adults: A Meta-Analysis. Sports Medicine. doi:10.1007/s40279-019-01148-zspa
dc.relation.referencesMatthews, V. B., Åström, M.-B., Chan, M. H. S., Bruce, C. R., Krabbe, K. S., Prelovsek, O., … Febbraio, M. A. (2009). Brain-derived neurotrophic factor is produced by skeletal muscle cells in response to contraction and enhances fat oxidation via activation of AMP-activated protein kinase. Diabetologia, 52(7), 1409–1418. doi:10.1007/s00125-009-1364-1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental, depresión. Subdirección de enfermedades no transmisibles.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2024). Boletines personas mayores – diciembre 2024. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-personas-mayores-dic-2024.pdfspa
dc.relation.referencesMitchell, A. J. B. (2009). A meta-analysis of the accuracy of the mini-mental state examination for the detection of dementia and mild cognitive impairment. Journal of Psychiatric Research, 43(4), 411-431.spa
dc.relation.referencesMoreno, G. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124–128. doi:10.1016/s0716-8640(12)70288-2 Müller, P., Duderstadt, Y., Lessmann, V., & Müller, N. G. (2020). Lactate and BDNF: Key Mediators of Exercise Induced Neuroplasticity? Journal of Clinical Medicine, 9(4), 1136. doi:10.3390/jcm9041136spa
dc.relation.referencesMurawska-Ciałowicz, E., de Assis, G. G., Clemente, F. M., Feito, Y., Stastny, P., Zuwała-Jagiełło, J., Bibrowicz, B., & Wolański, P. (2021). Effect of four different forms of high intensity training on BDNF response to Wingate and Graded Exercise Test. Scientific reports, 11(1), 8599. https://doi.org/10.1038/s41598-021-88069-yspa
dc.relation.referencesMurawska-Ciałowicz, E., Wiatr, M., Ciałowicz, M., Gomes de Assis, G., Borowicz, W., Rocha-Rodrigues, S., … Marques, A. (2021). BDNF Impact on Biological Markers of Depression—Role of Physical Exercise and Training. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7553. doi:10.3390/ijerph18147553spa
dc.relation.referencesNorthey, J. M., Cherbuin, N., Pumpa, K. L., Smee, D. J., & Rattray, B. (2017). Exercise interventions for cognitive function in adults older than 50: a systematic review with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 52(3), 154–160. doi:10.1136/bjsports-2016-096587spa
dc.relation.referencesOberlin, D. J., Barns, S., Jain, M., Adely, M., & Suzuki, W. (2022). Acute Effects Of Group Exercise Classes On Mood. 54(9S), 413. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000880248.89095.0a Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightspa
dc.relation.referencesPereira AC, et al., (2007). An in vivo correlate of exercise-induced neurogenesis in the adult dentate gyrus. PNAS, 104(13), 5638- 5643.spa
dc.relation.referencesPereira, D. S., de Queiroz, B. Z., Miranda, A. S., Rocha, N. P., Felício, D. C., Mateo, E. C., Favero, M., Coelho, F. M., Jesus-Moraleida, F., Gomes Pereira, D. A., et al. (2013). Effects of physical exercise on plasma levels of brain-derived neurotrophic factor and depressive symptoms in elderly women: A randomized clinical trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(8), 1443–1450. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2013.03.014spa
dc.relation.referencesPhillips, C. (2017). Brain-derived neurotrophic factor, depression, and physical activity: Making the neuroplastic connection. Neural Plasticity, 2017, 7260130. https://doi.org/10.1155/2017/7260130spa
dc.relation.referencesPierce, E. F., & Pate, D. W. (1994). Mood alterations in older adults following acute exercise. Perceptual and motor skills, 79(1), 191-194.spa
dc.relation.referencesPourheydar, B., Biabanghard, A., Azari, R., Khalaji, N., & Chodari, L. (2020). Exercise improves aging-related decreased angiogenesis through modulating VEGF-A, TSP-1 and p-NF-Ƙb protein levels in myocardiocytes. Journal of Cardiovascular and Thoracic Research, 12(2), 129–135. https://doi.org/10.34172/JCVTR.2020.21spa
dc.relation.referencesRasmussen, P., Brassard, P., Adser, H., Pedersen, M. V., Leick, L., Hart, E., … Pilegaard, H. (2009). Evidence for a release of brain-derived neurotrophic factor from the brain during exercise. Experimental Physiology, 94(10), 1062–1069. doi:10.1113/expphysiol.2009.04851spa
dc.relation.referencesRich, B., Scadeng, M., Yamaguchi, M., Wagner, P. D., & Breen, E. C. (2017). Skeletal myofiber vascular endothelial growth factor is required for the exercise training-induced increase in dentate gyrus neuronal precursor cells. The Journal of physiology, 595(17), 5931–5943. https://doi.org/10.1113/JP273994spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M. & Velandia, G. (2020). Niveles de la condición física funcional de los adultos mayores de los Centros Vida, Bucaramanga, 2018-I. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/21294spa
dc.relation.referencesSalthouse, T. A. (1996). La teoría de la velocidad de procesamiento de las diferencias cognitivas en la edad adulta. Psychological Review, 103(3), 403–428. https://doi.org/10.1037/0033-295X.103.3.403spa
dc.relation.referencesSung, H. K., Michael, I. P., Michael, I. P., Nagy, A., & Nagy, A. (2010). Multifaceted role of vascular endothelial growth factor signaling in adult tissue physiology: an emerging concept with clinical implications. Current Opinion in Hematology, 17(3), 206–212. https://doi.org/10.1097/MOH.0B013E32833865E6spa
dc.relation.referencesSchuch, F. B., Vasconcelos-Moreno, M. P., Borowsky, C., Zimmermann, A. B., Wollenhaupt-Aguiar, B., Ferrari, P., & de Almeida Fleck, M. P. (2014). The effects of exercise on oxidative stress (TBARS) and BDNF in severely depressed inpatients. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 264, 605-613.spa
dc.relation.referencesSchuster, J. P., Manetti, A., Aeschimann, M., & Limosin, F. (2013). Troubles psychiatriques du sujet âgé: données épidémiologiques et morbi-mortalité associée. Gériatrie et Psychologie Neuropsychiatrie du Vieillissement, 11(2), 181-185.spa
dc.relation.referencesSzuhany KL, Otto MW. (2020) Assessing BDNF as a mediator of the effects of exercise on depression. J Psychiatr Res. 2020 Apr;123:114-118. doi: 10.1016/j.jpsychires.spa
dc.relation.referencesTheis, V., & Theiss, C. (2018). VEGF - A Stimulus for Neuronal Development and Regeneration in the CNS and PNS. Current Protein & Peptide Science, 19(6), 589–597. https://doi.org/10.2174/1389203719666180104113937spa
dc.relation.referencesVagetti, G. C., Barbosa Filho, V. C., de Oliveira, V., Mazzardo, O., Moreira, N. B., Gomes, A. C., & de Campos, W. (2015). Functional fitness in older women from southern brazil: normative scores and comparison with different countries. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, 17(4), 472–484. https://doi.org/10.5007/1980-0037.2015V17N4P472spa
dc.relation.referencesVedovelli, K., Giacobbo, B. L., Corrêa, M. S., Wieck, A., Argimon, I. I. de L., & Bromberg, E. (2017). Multimodal physical activity increases brain-derived neurotrophic factor levels and improves cognition in institutionalized older women. GeroScience, 39(4), 407–417. doi:10.1007/s11357-017-9987-5spa
dc.relation.referencesVerhaeghen, P. (2018). Working Memory and Cognitive Aging. https://doi.org/10.1093/ACREFORE/9780190236557.013.382spa
dc.relation.referencesVidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218.spa
dc.relation.referencesVillareal, M., Moncada, J., Gallegos, J., Ruíz, F. (2016). Effects of a Pilates-based exercise program on mood states in older adults in Mexico. Retos, (30), 106-109. Voelcker-Rehage, C., Godde, B., & Staudinger, U. M. (2011). Cardiovascular and Coordination Training Differentially Improve Cognitive Performance and Neural Processing in Older Adults. Frontiers in Human Neuroscience, 5, 26. https://doi.org/10.3389/FNHUM.2011.00026spa
dc.relation.referencesVoss, M. W., Erickson, K. I., Prakash, R. S., Chaddock, L., Kim, J. S., Alves, H., Szabo, A. N., Phillips, S. M., Wójcicki, T. R., Mailey, E. L., Olson, E. A., Gothe, N. P., Vieira-Potter, V. J., Martin, S. A., Pence, B. D., Cook, M. D., Woods, J. A., McAuley, E., & Kramer, A. F. (2013). Neurobiological markers of exercise-related brain plasticity in older adults. Brain Behavior and Immunity, 28, 90–99. https://doi.org/10.1016/J.BBI.2012.10.021spa
dc.relation.referencesWalsh, E. I., Smith, L., Northey, J., Rattray, B., & Cherbuin, N. (2020). Towards an understanding of the physical activity-BDNF-cognition triumvirate: a review of associations and dosage. Ageing Research Reviews, 101044. doi:10.1016/j.arr.2020.101044spa
dc.relation.referencesWang, C., Shih, C., Pesce, C., Song, T.F., Hung, T.M., Chang, Y.K. (2015). Failure to identify an acute exercise effect on executive function assessed by the Wisconsin Card Sorting Test. J Sport Health Sci, 4, 64-72.spa
dc.relation.referencesWeinstein, G., & Seshadri, S. (2014). Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor as a Predictor of Incident Dementia—Reply. JAMA Neurology, 71(5), 653–654. https://doi.org/10.1001/JAMANEUROL.2014.215spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.spa
dc.relation.referencesYang, H.-S., Yau, W.-Y. W., Carlyle, B. C., Trombetta, B. A., Zhang, C., Shirzadi, Z., Schultz, L., Pruzin, J. J., Fitzpatrick, C. D., Kirn, D., Rabin, J. S., Buckley, R. F., Hohman, T. J., Rentz, D. M., Tanzi, R. E., Johnson, K. A., Sperling, R. A., Arnold, S. E., & Chhatwal, J. P. (2024). Plasma VEGFA and PGF impact longitudinal tau and cognition in preclinical Alzheimer’s disease. https://doi.org/10.1093/brain/awae034spa
dc.relation.referencesZiegler, O., & Quilliot, D. (2009). Obesity in the elderly: definition, phenotypes, epidemiology and effects on health. https://doi.org/10.1007/S11690-009-0184-2spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::612 - Fisiología humanaspa
dc.subject.decsFactor Neurotrófico Derivado del Encéfalospa
dc.subject.decsBrain-Derived Neurotrophic Factoreng
dc.subject.decsEjercicio Físicospa
dc.subject.decsExerciseeng
dc.subject.decsCalidad de Vidaspa
dc.subject.decsQuality of Lifeeng
dc.subject.decsFactor A de Crecimiento Endotelial Vascularspa
dc.subject.decsVascular Endothelial Growth Factor Aeng
dc.subject.proposalEjercicio físicospa
dc.subject.proposalBDNFeng
dc.subject.proposalVEGF-Aeng
dc.subject.proposalEstado neurocognitivospa
dc.subject.proposalEstado de ánimospa
dc.subject.proposalPhysical exerciseeng
dc.subject.proposalBDNFeng
dc.subject.proposalVEGF-Aeng
dc.subject.proposalMood stateeng
dc.subject.proposalNeurocognitive stateeng
dc.titleInfluencia del ejercicio físico agudo sobre los niveles plasmáticos de BDNF, VEGF-A, el estado neurocognitivo, físico y de ánimo en el adulto mayorspa
dc.title.translatedEffect of acute physical exercise on plasma BDNF and VEGF-a levels, as well as on neurocognitive, physical, and mood states in older adultseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombiaspa
oaire.fundernameUniversidad Santo Tomasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022425306.2025.pdf
Tamaño:
2.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Fisiología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: