Maestría en Fisiología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82481

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 114
  • Ítem
    Intercambio gaseoso pulmonar en ambientes especiales : Una revisión narrativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castañeda Niño, Fabián Andrés; Corzo Zamora, Maria Alejandra
    El intercambio gaseoso alveolo-capilar es una de las funciones primordiales de los organismos más evolucionados. La descripción de sus mecanismos adaptativos ante la exposición a los diversos ambientes especiales (altura, aviación, ambientes hiperbáricos y microgravedad) se hace relevante ante la exposición frecuente a estos. La dificultad conceptual y la escasa información en idioma español sobre la fisiología respiratoria en ambientes especiales, específicamente del intercambio alveolo capilar, hace necesario plantear estrategias que permitan su conocimiento. Por lo cual, se realizó una revisión narrativa que revisa los elementos fisiológicos involucrados en intercambio gaseoso a nivel pulmonar en condiciones fisiológicas habituales y en ambientes especiales (alta montaña, aviación, submarinismo y espacio). A través de una búsqueda por palabras clave en las bases de datos PubMed, EMBASE y SCOPUS, se seleccionaron 126 artículos para su elaboración. Resultados: Se describe la fisiología del intercambio alveolo-capilar básica de cada uno de sus determinantes y sus variaciones en ambientes especiales. Conclusiones: La adaptación fisiológica ambiental es variable y depende de la naturaleza del estímulo al configurarse una respuesta diversa en cada uno de sus determinantes al mantener el intercambio gaseoso. Las respuestas fisiológicas ambientales pueden desencadenar cambios fisiopatológicos que inciden en la función de intercambio alveolo-capilar (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Concentración de cortisol en cabello de estudiantes de medicina (Universidad Nacional) y tiempo de transporte al lugar de estudios (2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Morales Vargas, Maria Paula; Mockus Sivickas, Ismena Vilte Ona; Aranzález Ramírez, Luz Helena; Morales Vargas, María Paula [0002285950]; Morales Vargas, María Paula [0009-0003-2941-7213]
    Introducción: Se han descrito alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en sujetos con tiempo de transporte prolongado al sitio de estudio. Bogotá, una de las ciudades con mayor congestión vehicular en el mundo, presenta largos tiempos de desplazamiento que pueden afectar la calidad de vida y la salud de sus habitantes, incluyendo a los estudiantes universitarios. Se ha identificado que el estrés crónico, mediado por la secreción persistente de cortisol, puede estar influenciado por factores como el tiempo de transporte y el sexo biológico. La medición de cortisol en cabello permite evaluar retrospectivamente la acumulación de esta hormona y su relación con el estrés prolongado. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de cortisol en cabello, un marcador de estrés crónico, y el tiempo dedicado al transporte en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, longitudinal, cuantitativo y analítico en una población de 40 hombres y 40 mujeres, estudiantes de Medicina cursando sus asignaturas durante el segundo semestre del año 2023 en el Campus Universitario. Se tomaron muestras de cabello al inicio y final del semestre para evaluar los niveles de cortisol acumulativo. La extracción del cortisol se realizó con metanol y se cuantificó mediante ELISA. Para el análisis inferencial se emplearon pruebas ANOVA, test de Friedman, t-Student y Mann-Whitney. Se realizaron análisis de correlación y un modelo de regresión para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: La tendencia observada, aunque no estadísticamente significativa, mostró que a medida que disminuye el tiempo de transporte, la concentración de cortisol en cabello tiende a disminuir. Si bien el tiempo de transporte no constituyó un predictor significativo, el sexo biológico parece influir en los niveles de cortisol, ya que las mujeres presentaron valores más elevados y una mayor variabilidad en comparación con los hombres. Además, se observó una relación entre los niveles de cortisol y la distribución del tejido adiposo, lo que sugiere un posible vínculo entre el estrés crónico y los cambios metabólicos en esta población. Conclusiones: Este es el primer estudio en Colombia que analiza el cortisol en cabello en estudiantes de medicina, destacando la influencia del sexo biológico en la respuesta al estrés crónico. Aunque el tiempo de transporte no fue un predictor significativo, se identificaron tendencias que sugieren su impacto en la regulación del eje hipotálamo hipófisis-adrenal. Adicionalmente, la relación observada entre los niveles de cortisol y el tejido adiposo abre nuevas líneas de investigación sobre los efectos metabólicos del estrés crónico en poblaciones académicas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Expresión de Hand2 y Nphs2 en la morfogénesis renal del embrión de pollo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Téllez Beltrán, Ana Isabel; Acosta Virgüez, Edwin; Garavito Aguilar, Zayra Viviana
    El riñón desarrolla un papel esencial en el mantenimiento de la homeostasis del individuo gracias a sus múltiples funciones reguladoras y excretoras. Las diversas patologías congénitas que lo afectan representan una causa importante de la enfermedad renal crónica en niños y adultos jóvenes; y en animales una causa común de glomerulopatías principalmente en perros y gatos jóvenes; por lo cual es esencial expandir los conocimientos a cerca de los genes que puedan desencadenar estas afecciones, tal como es el caso Hand2 y Nphs2 en un contexto regulador y funcional, respectivamente. Aunque se ha demostrado previamente la importancia que presenta el gen Nphs2 para el adecuado funcionamiento de los podocitos en la barrera de filtración renal y el papel esencial de Hand2 en términos de regulación morfológica del riñón, hasta el momento no se conoce su expresión en un contexto espacio temporal durante diferentes estadios del desarrollo embrionario del pollo. Por esto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión de ambos genes en un contexto espacio temporal de este modelo de investigación. Para cumplir con dicho objetivo se realizó evaluación de la expresión de ambos genes a través de RT-PCR, la cual se confirmó posteriormente con Hibridación in situ y además, en el caso de Nphs2 con inmunohistoquímica. Los resultados obtenidos fueron: La expresión de Nphs2 no es específica de los podocitos en el riñón, debido a que se detectó expresión en cabeza, corazón y extremidades, lo cual posiblemente signifique que su rol no es exclusivamente funcional de la barrera de filtración renal en el embrión de pollo. En el caso de Hand2 su expresión se detectó antes que Nphs2, lo cual refuerza su rol regulador y de diferenciación durante el desarrollo embrionario. Además, se expresó directamente en el metanefros, lo cual genera incógnitas acerca de su papel en el mesodermo intermedio y en el riñón del embrión de pollo (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectos del consumo de creatina, L-carnitina, beta-alanina o cafeína como medios para el aumento de la fuerza y la resistencia en adultos entrenados. Revisión sistemática y meta-análisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Muñetón, Carlos Alberto; García Vega, Oscar Armando; Trujillo, David Ricardo; Torres Muñetón, Carlos Alberto [0009000088860889]
    El ejercicio, recreativo planificado, mejora capacidades físicas como la fuerza y resistencia brindando bienestar a sus practicantes, sin embargo, Suplementos Ergogénicos (SE) como Creatina, L-carnitina, Beta-alanina y Cafeína se utilizan para aumentar el rendimiento en estas capacidades físicas. Esto conlleva a que deportistas recreativos consuman suplementos con el fin de mejorar su desempeño deportivo. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la suplementación ergogénica con Creatina, L-carnitina, Beta-alanina y Cafeína en el aumento de la fuerza y la resistencia en adultos entrenados, a través de una revisión sistemática con meta-análisis. La búsqueda fue realizada acorde a la guía metodológica Cochrane bajo lineamientos de informe Preferred Reporting Items For Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA),en ensayos clínicos, utilizando las bases de datos Pubmed, Embase, Central y Google académico. Se incluyeron estudios con una población mixta (>18, < 60 años) que fuera físicamente activa, los cuales consumieran Creatina, L-carnitina, Beta-alanina o Cafeína durante 28 días o más, sintetizando los datos a través de un meta-análisis pair-wise. Como resultados se obtuvieron 27 artículos en la revisión sistemática, 26 fueron parte del meta-análisis, de los cuales 16 estudios fueron sobre Creatina, 8 estudios para Beta-alanina, 1 estudio de L-carnitina y 2 estudios para Cafeína. Agrupando los estudios por intervención se realizó análisis de riesgo de sesgo y sensibilidad. En los resultados se evidenció que la creatina monohidratada tiene efectos diferentes acorde a las variables controlables como tipo de ejercicio, tiempo de consumo y dosis en donde presenta mayor o menor desarrollo de las capacidades físicas, sin embargo, se requiere un análisis a mayor profundidad en los efectos directos y beneficios. En cuanto a beta-alanina y Cafeína, el consumo de estos suplementos es considerado seguro sin embargo la efectividad de los mismos debe ir acorde a el tipo de actividad realizado. La L-carnitina evidencia una ligera tendencia de mejora bajo un análisis cualitativo de un estudio. En conclusión, el consumo de estos suplementos ergogénicos debe ser consumidos con mesura debido a que presentan efectos favorables acordes a factores individuales, por lo tanto, el consumo por sí mismo no es garantía de un efecto en las capacidades físicas. Se sugiere profundizar en relación de métodos de valoración de estas capacidades físicas, metodologías de entrenamiento y el periodo de ingestión. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Efectos fisiológicos cardiovasculares y musculares del ejercicio, en expedicionarios Antárticos: Una revisión de alcance “scoping review”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Fuentes Franco, Juliana; Corzo Zamora, María Alejandra; Fuentes Franco, Juliana [0000000186602050]
    La Antártida es un continente de alto interés en el desarrollo de la exploración espacial, se ha reconocido desde la fisiología humana como un análogo a las situaciones que podrían presentarse en expediciones espaciales. El aislamiento, el confinamiento y ambientes extremos (ICE) son condiciones que requieren de ciertas medidas que disminuyan el impacto en la salud y el bienestar de los expedicionarios. El ejercicio físico busca disminuir dicho impacto en el cuerpo humano; por lo tanto, se realizó una revisión de alcance tipo scoping review, que permitiera analizar los efectos del ejercicio físico en la fisiología cardiovascular y muscular en la Antártida. Se realizó una investigación secundaria de la literatura, una revisión de alcance tipo scoping review siguiendo el manual PRISMA- ScR, se utilizaron bases de datos especializadas PubMed, Ebsco, Scopus y Google Scholar, se seleccionaron los artículos por título y resumen por medio del aplicativo Rayyan, se filtraron los duplicados y se tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión para realizar el cribado. A marzo del 2024 se recopilaron 1991 artículos de las bases de datos, como resultado se incluyeron un total de 8 investigaciones que cumplieron con los criterios y fueron utilizadas para la presente revisión a partir de los cuales se realiza una narrativa en tres capítulos. Se concluyó que las expediciones antárticas generan aumentos en la fuerza muscular y disminuye la DMO en estructuras como la columna vertebral y tronco; por su parte, el sistema cardiovascular sufre un aumento de la actividad simpática y una disminución parasimpática que resalta fatiga, estrés y baja capacidad de recuperación en este ambiente; así mismo, la aptitud aeróbica medida por el VO2max aumenta o disminuye significativamente posterior a una expedición antártica dependiendo de la condición física previa del expedicionario, del estímulo generado y el tipo de misión realizada (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Fisiología del proceso succión:deglución:respiración durante exposición a la voz materna de neonatos pretérmino en la unidad de cuidado intensivo neonatal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Lamprea Rodríguez, Sandra Milena; Sampallo Pedroza, Rosa Mercedes; Zuluaga, Jairo Alberto; Lamprea Rodríguez, Sandra Milena [0000000248845761]; Voz, Habla y Deglución
    Un neonato pretérmino, definido como aquel que nace antes de la semana 37 de gestación, requiere de cuidados especializados en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) debido a su inmadurez. El ambiente en la UCIN, cualitativa y cuantitativamente diferente al útero, puede generar niveles de estrés altos en los neonatos, afectando su estabilidad clínica. Teorías del neurodesarrollo sugieren la creación de intervenciones dentro de la UCIN que favorezcan la estabilidad clínica y el desarrollo del neonato, como la exposición a la voz materna y el uso de la succión no nutritiva, para contrarrestar los efectos nocivos del estrés. Esta investigación tiene como objetivo evaluar los cambios fisiológicos en el patrón de succión no nutritiva y en la saturación de oxígeno enmarcados dentro del proceso succión:deglución:respiración ante la exposición de la voz materna en vivo. Se realizó un estudio cuasiexperimental con 9 neonatos pretérmino tardíos por 4 días consecutivos, con dos condiciones: exposición a la voz materna en vivo y no exposición. Resultados: Aunque no se encontraron diferencias significativas entre la condición de voz y no voz para las variables medidas, se observaron diferencias en función del día. Se realizaron análisis descriptivos y complementarios de covarianza. Discusión y conclusiones: Se discuten los posibles mecanismos fisiológicos y otros factores que pudieron llevar a la ausencia de diferencias en la condición de exposición a la voz materna. La conclusión destaca que el estudio fisiológico del proceso succión:deglución:respiración es multifactorial y debe abordarse con diseños que tengan en cuenta la complejidad del fenómeno (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    El devenir de los equipos de instrumentación en el laboratorio de enseñanza de la fisiología
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bonilla Correa, Giselle; Gómez Duarte, Leonardo
    Se construyeron antecedentes basados en la pregunta: "¿Cómo contribuyen los equipos de instrumentación a la comprensión de los procesos fisiológicos en los laboratorios de enseñanza en fisiología?" para esta para esta revisión de literatura se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos y revisiones en diferentes fuentes de información académica con el fin de realizar un documento crítico sobre la utilidad, las limitaciones y la importancia de estos equipos, así como los avances a través de la historia para su implementación y relevancia en la pedagogía actual. Primero se realizó un abordaje histórico de personajes que marcaron puntos clave en la historia de los laboratorios de fisiología y la fisiología experimental con el fin de un analizar la evolución de conceptos y metodologías a lo largo del tiempo. También se realizó un marco histórico identificando principios fundamentales y estableciendo conexiones interdisciplinarias. Asimismo, se discutieron cuestiones éticas relacionadas con la investigación científica, la evolución de los laboratorios de fisiología en diferentes momentos históricos y se destacan las aplicaciones prácticas, subrayando la relevancia de la fisiología experimental en la mejora de la enseñanza de la fisiología y de la medicina (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Asociación entre concentraciones de calcio sérico y mortalidad en adultos con infarto agudo del miocardio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Peña Segovia, Andrés Camilo; Diaztagle Fernández, Juan José; Andrés Camilo Peña Segovia
    El calcio es el ión más abundante del cuerpo humano, representa 2% del peso corporal total, 99% se encuentra en huesos y dientes, 1% en líquidos corporales, es regulador de la fisiología cardiovascular, por lo tanto, disturbios de su equilibrio pueden afectar al sistema. El calcio sérico en rangos de hipocalcemia e hipercalcemia se ha asociado al aumento de mortalidad en adultos con infarto agudo de miocardio, la evidencia actual es escasa y algunos estudios discrepan respecto a dicha asociación (Fang & Chen, 2022). El objetivo de estudio fue establecer la asociación entre los niveles de calcio sérico y la mortalidad en adultos con infarto agudo de miocardio, a partir de una revisión sistemática, aplicando la metodología Cochrane bajo la referencia Preferred Reporting Items for systematic review and meta-analysis protocols. Se seleccionaron 16 artículos, de estos, el 100% afirmaron que estados de hipocalcemia aumentan la mortalidad en adultos con infarto agudo de miocardio, 18.7% concluyeron que estados de hipercalcemia incrementan la mortalidad en adultos con infarto agudo de miocardio, 18.7% confirmaron en el mismo estudio que estados de hipocalcemia e hipercalcemia elevan la mortalidad en adultos con infarto agudo de miocardio. Se requieren estudios que validen estadísticamente los resultados encontrados (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Impacto del soporte nutricional intradialítico en pacientes sometidos a hemodiálisis: Una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Garay Romero, Allison Dayanne; Pinzón Espitia, Olga Lucia; Garay Romero, Allison Dayanne [0000-0002-3568-4655]
    Background: Patients undergoing hemodialysis have a higher risk of malnutrition due to loss of appetite, anorexia, restrictive diet, accumulation of metabolic waste, catabolism, among others. Objective: To conduct a systematic literature review of studies conducted in the last 10 years that evaluate the impact of intradialytic nutritional support in HD patients, to provide a synthesis of the state of the art of recommendations for its implementation and identify future research priorities. Methodology: Systematic review following PRISMA-2020. The search was in databases, the articles were selected, an independent reading of each study was carried out, the CONSORT or STROBE scale and ROB-2 or ROBINS-I were applied. Results: Seven investigations were included. With intradialytic meals, biochemical indicators such as albumin, IL6 and TNFα improved, with SNO and intradialytic NPID, biochemical indicators such as albumin, prealbumin, CRP improved; anthropometrics such as weight, height and BMI; and body composition such as fat mass, lean mass and muscle mass. The intervention did not affect the effectiveness of dialysis nor did any serious adverse events occur. Conclusion: Intradialytic nutritional support can be beneficial with various indicators of nutritional status and can be implemented in children and adults. More research is necessary.
  • Ítem
    Ayuno e Hipohidratación en un Periodo de 24 horas, Estudio Piloto Cuasiexperimental en Condiciones Naturales en Voluntarios en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Pimiento, Juan David; Diaztagle Fernández, Juan José; Ramírez-Pimiento, Juan David [https://orcid.org/0000-0003-2259-6338]
    Antecedentes: El ayuno prequirúrgico busca reducir el riesgo de aspiración pulmonar durante la anestesia. Sin embargo, a pesar de las guías actuales, el tiempo de ayuno supera frecuentemente las 12 horas antes de un procedimiento electivo. Objetivos: Describir los efectos del ayuno en el estado hídrico, gasto urinario y volúmenes plasmático y sanguíneo; evidenciados por cambios en el peso, hematocrito y volumen urinario. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo cuasiexperimental sin grupo control; se llevaron 18 sujetos (10 hombres, 8 mujeres) a un punto de hipohidratación leve por medio de ayuno absoluto de sólidos y líquidos en un periodo máximo de 24 horas; se midió el peso y el gasto urinario de manera seriada y se tomaron muestras sanguíneas al comienzo y al final del periodo de ayuno. Resultados: Se encontró un déficit hídrico de 16 ml/Kg tras 12 horas de ayuno y una pérdida de 1,038 g/Kg/h en adelante. El tiempo medio para llegar a la hipohidratación fue de 15:09 horas (±3,3h); los sujetos presentaron un descenso del gasto urinario a un promedio de 0,6 ml/Kg/h y se calculó una reducción de los volúmenes sanguíneo y plasmático de 2,9% y 4,18% respectivamente. Conclusiones: El ayuno prolongado como aquel que se presenta antes de un procedimiento quirúrgico puede provocar hipohidratación y oliguria. Esto podría afectar la respuesta ante el reto anestésico y quirúrgico; aumentando la susceptibilidad de complicaciones renales, hemodinámicas, entre otras. Se sugiere que las instituciones tomen medidas que eviten tiempos excesivos de ayuno y las complicaciones relacionadas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Diferencias entre los patrones de sueño resultantes del uso nocturno de una pantalla con actividad pasiva y un videojuego 3D, Maduro +17, interactivo, en primera persona, en universitarios de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Franco Ibarra, Lina Tatiana; Corzo Zamora, María Alejandra; Zuluaga Gomez, Jairo Alberto; Franco-Ibarra, lina [0000-0002-5799-7185]
    El uso del teléfono celular antes de dormir, se consolida como un hábito cada vez más frecuente entre la sociedad, sin embargo, el tipo de actividad que se realiza con este no está ampliamente registrada, entre estas actividades se reconoce el uso de videojuegos como una actividad atractiva y frecuente entre la población joven, pero, no se ha descrito de forma reiterativa el efecto de los videojuegos previos a dormir sobre el patrón del sueño. Objetivo: identificar las diferencias respecto al patrón basal de sueño resultantes del uso nocturno de una pantalla con actividad pasiva y un videojuego 3D, Maduro +17, interactivo, en primera persona, en universitarios de Bogotá. Metodología: 11 personas tipo vespertino (edad media = 22.1 ± 1.1) participaron en un diseño contrabalanceado dentro de los sujetos con tres noches de registro sobre el patrón de sueño: control, noche de película (actividad pasiva) y noche de videojuego. El experimento se desarrolló en la casa de cada participante. Resultados: para los jugadores regulares se encontró que, en relación con la noche de película y videojuego, la latencia de sueño aumentó (p=0,029) y redujo la somnolencia subjetiva (p=0.021). La noche de videojuegos generó cambios sobre un aspecto sobre el patrón de sueño en jugadores regulares. Por el contrario, no se encontraron cambios significativos en el patrón de sueño (p>0.05) en los jugadores esporádicos. Conclusión: los resultados sugieren que jugar videojuegos de forma regular puede ocasionar cambios en el patrón de sueño, sin embargo, los resultados pueden ser más modestos de lo esperado, por lo que se sugiere, realizar otros estudios en donde se amplie la muestra y el tipo de cronotipo. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Alteraciones en electrogastrografía en gastroparesia: revisión sistemática y metaanálisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-13) Peralta Palmezano, Juan Javier; Acosta Murillo, Nancy Rocío; JUAN JAVIER PERALTA PALMEZANO [0000-0001-6766-8679]; Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
    Antecedentes: La gastroparesia es un retardo del vaciamiento gástrico sin obstrucción mecánica, en la que hay una pérdida de células intersticiales de Cajal, alterando en las ondas lentas. Mediante la electrogastrografía se evalúan estas ondas lentas. Objetivos: Determinar la prevalencia de alteraciones en los registros de electrogastrografía de niños y adultos con gastroparesia. Metodología: Se realizaron búsquedas sistemáticas en Medline, Embase, LILACS, Web of Science y el Registro Cochrane de Ensayos Controlados. Se incluyeron estudios con gastroparéticos mayores de 6 años evaluados con electrogastrografía. Se evaluó el porcentaje de duración del registro en donde la potencia dominante fue normogastria, taquigastria y bradigastria; la frecuencia dominante; la razón de la potencia; el incremento de la potencia post-estímulo y el coeficiente de inestabilidad de la frecuencia dominante. Se evaluó la calidad metodológica con la herramienta del Instituto Joanna Briggs. Se sintetizaron los datos con resumen narrativo y metaanálisis. Resultados: Se revisaron 3730 artículos, incluyendo 35 artículos, con un total de 1615 pacientes y 355 controles. Al compararlos con controles, los gastroparéticos tenían menos normogastria (ayuno: 50,3% versus 65,8%) (post-estímulo: 54,3%versus 66,5%), más bradigastria (ayuno: 37,7% versus 13%) (post-estímulo: 31,9% versus 16,3%) y más taquigastria (ayuno: 16,1% versus 4,6%) (post-estímulo: 18,3% versus 5,2%). Los gastroparéticos tuvieron menos incremento de la potencia post-estímulo (1,45 dB versus 5,03 dB) y menos razón de la potencia (1,4 versus 5,26). Conclusiones: Alteraciones en la frecuencia y cambios en la amplitud post-estímulo de las ondas lentas, indicando alteraciones en las células intersticiales de Cajal, pueden explicar la gastroparesia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Papel de los péptidos natriuréticos en la reversibilidad del daño miocárdico en el Síndrome de Takotsubo: una perspectiva fisiológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-21) Paternina Álvarez, Mariel Cecilia; Mockus Sivickas, Ismena Vilte Ona
    El Síndrome de Takotsubo (ST) es un síndrome de falla cardíaca aguda con características similares al síndrome coronario agudo, salvo la mayor elevación de péptidos natriuréticos (NP) en sangre en la fase aguda y la recuperación completa de la función miocárdica en días posteriores al evento inicial. Su aparición se asocia con efectos directos e indirectos de las catecolaminas sobre las células miocárdicas, desencadenando aturdimiento miocárdico transitorio. Dada las características diferenciales, especialmente el aumento tres veces mayor de los péptidos natriuréticos, el objetivo de esta revisión narrativa es determinar a través de la revisión de información actual si los péptidos natriuréticos podrían estar implicados en la reversibilidad del daño miocárdico en pacientes adultos con Síndrome de Takotsubo y dilucidar las posibles vías moleculares implicadas en su acción cardioprotectora. Los péptidos natriuréticos, especialmente ANP y BNP, ejercen funciones cardioprotectoras sobre el miocardio en respuesta a cambios hemodinámicos cardíacos, presencia de hipoxia, isquemia y exceso de catecolaminas. De hecho, los péptidos natriuréticos no solamente disminuyen la cantidad de catecolaminas liberadas en respuesta a la activación simpática, sino que su uso como agente farmacológico bloquea la aparición de aturdimiento miocárdico, disfunción miocárdica parecida a ST y arritmias ventriculares en respuesta a un estímulo estresante o presencia de agonistas adrenérgicos; además, disminuyen el tamaño del infarto en SCA, y bloquean la inducción de isquemia irreversible durante la reperfusión. Los estudios sugieren a la vía de ANP-BNP/NPR-A/cGMP/PKG como la principal implicada en los efectos protectores de los péptidos natriuréticos sobre el miocardio. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectos del fitocannabinoide cannabidiol sobre la excreción de sodio en ratas Wistar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Yepes Gómez, Heidy Viviana; Dueñas Gomez, Zulma Janeth; Betancurt Rendón, Jhon; Neurobiología y Comportamiento
    La excreción de sodio a nivel renal en modelo murino, inducida por el CBD, está mediada por la unión del ligando en este caso el fitocannabinoide con los receptores para cannabis. Esta interacción modula el Endocannabinoidoma a nivel renal, específicamente en la reabsorción de sodio, modificando en cierta medida la tasa de filtración glomerular. En referencia a lo previamente explicado, este trabajo tuvo como objetivo identificar los efectos del fitocannabinoide cannabidiol a diferentes dosis, sobre la reabsorción de sodio a nivel renal. Metodología: Se están utilizaron 30 ratas macho Wistar, adultas (3 meses de edad), distribuidos en 4 grupos, grupo control, grupo vehículo, grupo al os que se les aplicó vía intraperitoneal CBD disuelto en acetite de oliva extra virgen a diferentes dosis (15, 30 y 50 mg/Kg) 48 horas previo a la toma de la muestra. El método utilizado para tomar la orina fue recolección directa puntual, que consiste en realizar un estímulo táctil sobre la espalda del animal, colocando un vaso precipitado de 5ml cerca de la zona perineal. Las muestras se almacenaron a -20°C, hasta su análisis por espectrometría de masas y análisis estadístico (ANOVA unifactorial; software spss, p=0.05). Resultados: los datos obtenidos indican que al aumentar la dosis de cannabidiol, 48 horas después de su aplicación, se evidencia un incremento de la excreción de sodio, Probablemente por una disminución de la actividad de la bomba Na+/K+ATPasa a nivel del túbulo proximal. Conclusión: Estos resultados apoyan la hipótesis que sugiere que el CBD es un antagonista de los receptores CB1 y agonista de los receptores TRPV1 a nivel renal, aumentando la excreción de sodio a nivel renal. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efectos de los programas de rehabilitación pulmonar sobre la capacidad aeróbica y fuerza muscular periférica en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática: revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-16) García Corredor, Lady Juliet; Rodríguez, Ivon Johanna; Montilla, María del Pilar
    Antecedentes: La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica con tratamiento médico limitado. En etapas avanzadas de la enfermedad se observa un impacto en la calidad de vida del paciente. La rehabilitación pulmonar (RP), a través del entrenamiento físico, es una estrategia no farmacológica que ayuda a disminuir los síntomas y mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Sin embargo, la evidencia y las investigaciones sobre los efectos de la rehabilitación en fibrosis pulmonar idiopática son insuficientes. Debido a lo anterior, esta revisión busca conocer cuáles son los efectos de los programas en la mejoría de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con FPI. Métodos: siguiendo las recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) se realizó la búsqueda de ensayos clínicos en las siguientes bases de datos: Medline/PubMed, Excerpta Medica data BASE (EMBASE), Clinical Trial CINAHL (EBSCO), LILACS (BIREME), Google Scholar y ClinicalTrials.gov. La evaluación del riesgo de sesgo de los estudios se hizo mediante la herramienta RoB-2. Resultados: los programas de rehabilitación pulmonar pueden tener una mejoría en la capacidad aeróbica entre 32.88m (IC 95% 23.41- 42.35, p= 0.0001), según la caminata de los seis minutos. Se observa mejoría de calidad de vida con una disminución significativa (7.41 puntos) del SGRQ en comparación con el grupo control (IC 95% -10.94, -3.89, p=<0.00001), pero con una alta heterogeneidad entre los estudios. Mientras que en la escala SGRQ-I no hay diferencias estadísticamente significativas. A pesar de la escasa evidencia la RP parece mejorar la fuerza muscular periférica. Los datos en disnea son heterogéneos. Conclusiones: un programa de rehabilitación pulmonar de ocho a doce semanas de duración podría mejorar la capacidad aeróbica o de ejercicio, la calidad de vida y disminuir la disnea en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. En cuanto a la fuerza muscular, la poca evidencia sugiere mejoría, pero es necesario más estudios donde se evalúe su intervención. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Fisiología hemodinámica en análogos espaciales. Revisión narrativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-15) Campos Cuervo, Diego Hernán; Corzo Zamora, María Alejandra
    El advenimiento de una nueva era espacial ha motivado una nueva era de investigación. En este segmento, la fisiología hemodinámica ha sido de especial interés debido a los riesgos potenciales de los viajeros espaciales. Sin embargo, la investigación en el espacio presencia grandes limitantes que pueden solventarse mediante análogos espaciales. Está revisión narrativa busca explicar los principales cambios del gasto cardíaco, volumen sistólico, presión arterial y presión venosa central en los diferentes análogos espaciales, como Bed Rest, Inmersión seca, Tilt Test, Vuelo parabólico y la centrífuga de brazo corto. La metodología empleada fue basada en la estrategia PRISMA. En general, los cambios encontrados se relacionan con la dinámica de fluidos, donde se presenta una cefalización de fluidos en microgravedad y la distribución de fluidos hacia abajo en hipergravedad. En microgravedad se presenta un aumento del gasto cardíaco, de la presión venosa central y del del volumen latido, y una disminución en la presión arterial. En hipergravedad encontramos hallazgos parcialmente opuestos, con mantenimiento del gasto cardíaco, disminución de la presión venosa central y del volumen latido, con un aumento de la presión arterial. Este tipo de revisiones busca incentivar futuras investigaciones en el campo de la medicina aeroespacial. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efecto del consumo de bifidobacterias en el peso y grasa corporal de sujetos adultos con sobrepeso y obesidad: revisión sistemática de la literatura
    (2023-10-23) Hamed Riveros, Nicolás Farid; González Clavijo, Angélica María
    En estudios recientes se ha demostrado que la ingesta de probióticos a través de productos farmacéuticos o alimenticios podría ser una estrategia eficaz en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Esta revisión sistemática con metaanálisis tuvo como objeto evaluar el impacto de la administración de probióticos del género Bifidobacterium sobre indicadores antropométricos y de composición corporal en personas con sobrepeso y obesidad. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, LILACS y Google Scholar sin restricción de tiempo. Se recuperaron 1527 reportes de estudios de los cuales 11 fueron incluidos para conducir un metaanálisis de efectos aleatorios. La administración de probióticos del género Bifidobacterium resultó en una reducción significativa de la grasa corporal (-0.64 Kg IC 95% = -1.09, -0.18 p = 0.006), porcentaje de grasa corporal (-0.64 % IC 95% = -1.18, -0.11 p = 0.02) y perímetro de cintura (-1.39 cm CI 95% = -1.99, -0.79 p <0.00001), no se encontraron diferencias significativas para el índice de masa corporal, peso corporal ni índice cintura/cadera. En conclusión, esta revisión sistemática resalta el potencial de los probióticos del género Bifidobacterium en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, pero subraya la necesidad de realizar investigaciones adicionales para comprender mejor las interacciones entre cepas y especies, la influencia de las dosis y el vehículo de entrega más efectivo de los probióticos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Revisión de la transformación del enfoque fisiológico. Recorrido histórico de siglos pasados hasta la era actual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Díaz Daza, Adriana Marcela; Gómez Duarte, Leonardo; Fisiología Narrativa
    En este trabajo de profundización se analizará el contenido histórico de la fisiología revisando su transición a través de los años, con el objetivo de conocer como se ha dado la transformación del pensamiento fisiológico en siglos XVI, XIX y XX hasta llegar a una mirada integradora del siglo XXI. Utilizando un enfoque cualitativo, se realizó una búsqueda sistemática en fuentes primarias y secundarias de bases de datos del sistema nacional de bibliotecas (SINAB) la Universidad Nacional utilizando palabras claves. Para la interpretación de los documentos, se utilizó un análisis basado en estrategias de la metodología arqueológica de Foucault, la cual permite la extracción de ciertos momentos de las épocas divididas por capítulos en donde se evidencia un cambio de noción de la fisiología. Se finalizó con un capítulo de definiciones relacionadas con la psiconeuroinmunoendocrinologia utilizándolo como ejemplo para dar importancia al abordaje integrativo en el presente. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Velocidad crítica y caminata de seis minutos, potenciales aplicaciones en pacientes con EPOC
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Vargas Ruiz, Cindy Vanessa; Cruz Martínez, Luis Eduardo; Casas Herrera, Alejandro; Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria
    El término de velocidad crítica es adaptado del concepto original de potencia crítica propuesto por Monod y Scherrer en 1965. La Velocidad Crítica de Caminata o Critical Walking Speed (CWS, por sus siglas en inglés) teóricamente es definida como la máxima velocidad alcanzada que puede ser mantenida durante un largo periodo de tiempo sin agotamiento (fatiga). El concepto ha sido introducido y adaptado en diferentes disciplinas deportivas, como la natación, el ciclismo, y por supuesto la maratón. Ha sido utilizado como uno de los mecanismos que permite reconocer en qué punto el ejercicio deja de estar en un estado “estable” a uno en que la fatiga puede llevar a la detención del mismo, esto significa que conocer la velocidad critica permite ajustar el ritmo de carrera o brazada con el fin de mantener el mayor esfuerzo por el mayor tiempo posible. Las personas con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que realizan un programa de rehabilitación pulmonar son evaluadas antes y después del mismo con una caminata de seis minutos, con el fin de conocer la distancia recorrida, esto ha permitido demostrar que estos programas mejoran la velocidad al caminar y así mismo demoran la aparición de fatiga muscular, por lo que conocer su velocidad critica puede llegar a ser interesante de explorar, teniendo en cuenta además que esto nunca ha sido estudiado en una ciudad de gran altura, por lo que lo hace más interesante desde el punto de vista de la posibilidad de conocer la respuesta en ambientes de altitud. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Serotonina, vitamina D, hábitos alimentarios y actividad física en trastornos funcionales intestinales en un grupo de adultos: estudio de casos - controles (Bogotá 2022-2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-01) Ahumada Ossa, Laura Marcela; Poveda Espinosa, Elpidia; Agudelo Cañas, Samantha; Ahumada Ossa, Laura Marcela [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001786244#red_identificadores]; Ahumada Ossa, Laura Marcela [https://scholar.google.com/citations?user=HzLUahsAAAAJ&hl=es]; Ahumada Ossa, Laura Marcela [0000-0002-6028-0468]; Ahumada Ossa, Laura Marcela [https://www.researchgate.net/profile/Laura-M-Ahumada-Ossa]; Alimentación y Nutrición Humana
    Introducción: Algunas investigaciones han relacionado niveles de vitamina D más bajos y desregulación serotoninérgica en los trastornos funcionales intestinales (cuyas siglas en inglés son FBD) que surgen de interacciones desordenadas en el eje-intestino-cerebro. Otros factores que pueden asociarse a los FBD son la son la alimentación, la actividad física y las condiciones psicoemocionales. Objetivo: determinar si las concentraciones séricas alteradas de serotonina, vitamina D, los hábitos alimentarios inadecuados relacionados con salud intestinal y el sedentarismo son factores de asociación para el desarrollo de trastornos funcionales intestinales en un grupo de adultos de 18 a 60 años de Bogotá. Metodología: estudio de 87 controles y 79 casos, que correspondieron a personas con diagnóstico de FBD por criterios ROMA IV. Se evaluaron concentraciones de serotonina y 25(OH)D, proteína C reactiva, consumo de fibra, agua, prebióticos y probióticos; actividad física (IPAQ) y estrés, ansiedad y depresión (DASS-21). Resultados: las concentraciones séricas alteradas de serotonina, vitamina D, los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo son factores que no se asocian con el desarrollo de FBD en la población de estudio, pero se encontró que el sexo masculino (OR 0,17; IC95% 0,74-0,42, p=0,000*), puntaje global de DASS-21 (OR 1,10; IC95% 1,05-1,15, p=0,000*) y el puntaje del consumo de prebióticos y probióticos (OR 0,94; IC95% 0,89-0,98, p=0,006*) son factores que se asocian con la presencia de FBD. Conclusiones: se identificó una asociación significativa entre la existencia de ansiedad, estrés y depresión con la presencia de FBD. Igualmente, se considera necesario continuar investigando la relación entre el consumo de prebióticos y probióticos y el desarrollo de FBD. (Texto tomado de la fuente)