¡Elegüa, abre los caminos! Sistematización participativa y etnografías transicionales de la medida cautelar decretada por la Jurisdicción Especial para la Paz en el estero San Antonio-Buenaventura (2020-2022)
dc.contributor.advisor | Curiel Pichardo, Rosa Inés (Ochy) | |
dc.contributor.author | Castiblanco Avila, Pía | |
dc.contributor.webdeveloper | Llerena-Pixelux, Sebastián | |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Buenaventura | spa |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T14:30:25Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T14:30:25Z | |
dc.date.issued | 2025-01 | |
dc.description | ilustraciones a color, diagramas | spa |
dc.description.abstract | La investigación/investiracción que presento buscó sistematizar el proceso de la Medida Cautelar decretada en el Estero San Antonio que está ubicado en el Distrito de Buenaventura en el Valle del Cauca, Colombia. Mediante esta acción judicial ordenada por la Sección de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, SAR, del Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial Para la Paz, JEP, quedó prohibida cualquier intervención en el Estero, en tanto se adelanta la búsqueda de los cuerpos de personas desaparecidas los cuales, de acuerdo con las denuncias de las víctimas e investigaciones de otras instancias, podrían encontrarse allí, en el Estero San Antonio. La solicitud fue instaurada ante la JEP por tres Grupos Peticionarios que agrupan a víctimas, representantes judiciales, organizaciones culturales y de defensa de derechos humanos. La investiracción siguió un enfoque decolonial, complejizando la matriz de poder que cruza el proceso de la Medida Cautelar en el Estero San Antonio para dar cuenta de las implicaciones jurídicas y culturales a razón de género, clase y raza en el contexto del fenómeno de desaparición forzada como experiencia localizada en el Estero San Antonio de Buenaventura A partir de las narrativas de los actores y actoras vinculadas al trámite judicial, analizo cómo se cruzan y chocan los dominios de saber con la experticia territorial; así mismo, develar el lugar que ocupan los repertorios culturales, ancestrales y emocionales en el campo jurídico transicional administrado por la magistratura de la JEP. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The investigation I present sought to systematize the process of the injunctive relief decreed in the San Antonio Estuary, located in the Buenaventura District of Valle del Cauca, Colombia. Through this judicial action, ordered by the First Instance Section for Cases of Lack of Recognition of Truth and Responsibility (SAR), of the Peace Tribunal of the Special Jurisdiction for Peace (JEP), any intervention in the estuary was prohibited while the search for the bodies of missing persons is underway. According to victims' complaints and investigations by other bodies, the bodies could be found there, in the San Antonio Estuary. The request was filed with the JEP by three Petitioner Groups that bring together victims, judicial representatives, cultural organizations, and human rights organizations. The investigation followed a decolonial approach, complicating the matrix of power that runs through the injunctive relief process in the San Antonio Estuary to account for the legal and cultural implications based on gender, class, and race in the context of the phenomenon of enforced disappearance as a localized experience in the San Antonio Estuary of Buenaventura. Based on the narratives of the actors involved in the judicial process, I analyze how domains of knowledge intersect and collide with territorial expertise; likewise, I reveal the place that cultural, ancestral, and emotional repertoires occupy in the transitional legal field administered by the JEP judiciary. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios Culturales | spa |
dc.description.methods | La metodología que implementé para la investiracción fue la de Sistematización Investigación Acción Participativa, cuyo principio es buscar, comprender y potencializar acciones para el cambio de determinada realidad a través del trabajo de organizar la información que se produce en las bases sociales. | spa |
dc.description.notes | Para una comprensión a profundidad de la investiracción, accede al sitio web: www.reverberar.org allí encontrará material pedagógico para sistematizar procesos sociales en el marco de la justicia transicional. | spa |
dc.format.extent | 244 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88037 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Ortega, M (2020). Seminario caminos de articulación: práctica profesional, sistematización y construcción de conocimiento. Universidad de las Américas, Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AVV4NDpREzs&t=674s | spa |
dc.relation.references | Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Pablo González Casanova. “Colonialismo interno (Una redefinición)”, en Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina González (compiladores). La teoría marxista hoy. Problemas y Perspectivas. Buenos Aires, Clacso, 2006. | spa |
dc.relation.references | Panche, A et. AL (2018) Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. En Idrobo, A & Amaya, J (Eds). Reconciliaciones y resistencias. (p.p 17-65) Ediciones USTA Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | PARES. (s.f.). Línea de investigación "paz, posconflicto y derechos humanos". Consultado el 24 de enero de 2021. https://www.pares.com.co/conflicto-paz-y-posconflicto | spa |
dc.relation.references | Pardo, M. (Ed.). (s.f.). Panorámica afrocolombiana: estudios sociales del pacífico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional. (pp. 159-210) | spa |
dc.relation.references | PAX (2019) El poder de los datos en manos de las comunidades. Países Bajos | spa |
dc.relation.references | Peña, X. (2016). La propiedad colectiva mejora las inversiones de los hogares: lecciones de la titulación de tierras a las comunidades afrocolombianas. Publicaciones Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, 24, 31-33. | spa |
dc.relation.references | Perdomo, O. (2017). Afrografías: representaciones gráficas y caricaturescas de los afrodescendientes. Editorial Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Petro, G (2024, 18 de julio) Palabras del presidente Gustavo Petro durante el lanzamiento en Buenaventura del programa “Conectividad para cambiar vidas [Discurso presidencial] Bunaventura, Valle del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Polar, C (2002) Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Núm. 200, Julio-Septiembre 2002, 867-870 | spa |
dc.relation.references | Price, T (1954). Estado y necesidad de las actuales investigaciones afrocolombianas. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 2. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Proceso de comunidades negras-PCN (2022). El puerto de la resistencia, la memoria y la dignidad: comunidades negras y afrodescendientes de Buenaventura entregan a la JEP su informe sobre la afectación y victimización del conflicto armado. | spa |
dc.relation.references | PROPACÍFICO (2019) Análisis de los resultados de la encuesta de empleo y calidad de vida, Distrito de Buenaventura 2018. Disponible en: https://propacifico.org/pacifico360/documents/academia/2019-10- 03/EECV_BUN_2018_ProPacifico.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Conflictos y construcción de paz en América Latina (2a ed.). | spa |
dc.relation.references | Pulido, H. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980-1990). Antípoda, 11, 259-280. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda11.2010.13 | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World- Systems Research, (2), 342-386 | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 4(7-8). | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro- Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórica-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. pp 285-327. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Quijano Valencia, O. (2007). Cesaire y la formación de pensamientos decoloniales. Universidad del Cauca. Convergencia, 14(32). | spa |
dc.relation.references | Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Látina (fragmento) Buenos Aires: Ediciones El Andariego, pp. 28-64 | spa |
dc.relation.references | Restrepo, C. (2021). Narrativas de reparación: entre la voz de las víctimas y el Estado. El caso de la sentencia de Justicia y Paz contra Don Antonio [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. y Rojas, A. (2004). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Grupo de investigaciones políticas de la alteridad. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación bibliográfica. Grupo de Investigaciones Políticas de la Alteridad, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E & Rojas, A (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca- Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. y Valencia, P. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 27, 163-196. http://www.ram- wan.net/restrepo/documentos/estudios-afro.pdf | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M (1992). Poblamiento y estructura social de las comunidades negras del medio Atrato. Tesis de sociología. Universidad Nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Reyes, M. (2015). Representación política del movimiento social afrocolombiano vista desde la constitución 1991 [Tesis de pregrado, ciencia politica]. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Riascos, J. (2019). La memoria histórica como unidad en la justicia transicional [Dossier en estudios de diplomado en justicia transicional]. Universidad Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Rincón, O., Millan, K., y Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75-95. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., Sierra, T., y Cavelier, I. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia. En Serie justicia global (2). Centro de investigaciones sociojurídicas, Universidad de los Andes. (pp. 5-11; 277-307) https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_202.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2013). Justicia cultural y políticas públicas: de las acciones afirmativas a las políticas interculturales (una propuesta normativa para el caso de los grupos étnicos). Universitas, 125, pp. 91-125. | spa |
dc.relation.references | Rojas, A. (2008). Cátedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. Colección educaciones y culturas. (pp. 283-294) | spa |
dc.relation.references | Saadi, A. y Abu-Lughod, L. (2017). Nakba. Palestino 1948 y los reclamos de la memoria. Editorial Cannán. | spa |
dc.relation.references | Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. (Ed.). (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C., et al. (2021). Toar anticipados y sanciones propias. Reflexión informada para la Jurisdicción Especial para la Paz. Documento 76. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, F. (2014). Educación, paz integral, sustentable y duradera. Revista Raximhai, 10(2), 115-133. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266005.pdf | spa |
dc.relation.references | Sanjinés, J (2005).Adentro y afuera de la modernidad: observando el poder con “los dos ojos". Introducción de El espejismo del mestizaje. PIEB/IFEA, pp. 1 a 32. | spa |
dc.relation.references | Sanjinés, J. (2005). El espejismo del mestizaje. PIEB/IFEA. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2020). Más allá del pensamiento abisal: descolonización de la justicia, derecho propio e interlegalidad para una paz democrática. Instituto Colombo-alemán para la paz CAPAZ. Reflexión informada 2-2020. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2020). Para una articulación descolonizadora entre la justicia estatal y la justicia propia. Instituto Colombo-alemán para la paz CAPAZ. Policy brief 5-2020. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2007). Identidades políticas /alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En R. Segato, La Nación y sus Otros. Raza etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de Identidad (pp. 37-71). Prometeo. Buenos aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la Crueldad. Prometeo. | spa |
dc.relation.references | Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. DeBolsillo. | spa |
dc.relation.references | Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional (Centro de derechos humanos, facultad de derecho, universidad de Chile, Trad.). Revista de derechos humanos de Harvard, 16, 69-94. | spa |
dc.relation.references | Torres, A (16 de dicimebre de 2021) Día 1| Audiencia Medidas Cautelares Estero de San Antonio, de Buenaventura [Vídeo] YouTube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=YMTTzE96tn4 | spa |
dc.relation.references | Torres, L. (2015). [Reseña del libro Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado, de D. Meertens]. Maguaré, 29(1), 283-286. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/57240/55996 | spa |
dc.relation.references | Tribunal para la Paz – JEP, Sección de Apelación. (2021). Sentencia TP-SA 230 de 2021: "mecanismos masivos de reparación". | spa |
dc.relation.references | UBDP (2022) UBPD inicia acciones de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el estero San Antonio con el apoyo de comunidades, organizaciones y familiares de Buenaventura. Disponible en: https://unidadbusqueda.gov.co/actualidad/buenaventura-estero-san-antonio-2022/ | spa |
dc.relation.references | Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Ediciones Antropos. | spa |
dc.relation.references | Uprimny, R. (2017). Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_53.pdf | spa |
dc.relation.references | Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, 165-195. Publicado en repositorio de la corte interamericana de derechos humanos. | spa |
dc.relation.references | Verdad Abierta. (s.f.). Panel "procesos de paz". Consultado el 24 de enero de 2021. https://verdadabierta.com/procesos-de-paz/?sf_paged=2. | spa |
dc.relation.references | Vergara, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? CS (13), 340 – 360. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M (2002) De quebradores y cumplidores. CES-Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M (15 de agosto de 2023) “En Colombia se abrieron posibilidades para los afrodescendientes. [Y outube- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales] https://www.youtube.com/watch?v=Y3gO0EXTp1E | spa |
dc.relation.references | Viveros, M (2021) El oxímoron de las clases medias negras. Editorial Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, R. (1961). Ritos de la muerte en el alto y bajo Chocó. Revista Colombiana de Folclor. 2 (6): 9-76. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, Rogerio. (1957). La medicina popular de la costa colombiana del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología. (6): 193-241 | spa |
dc.relation.references | Walsh, C (2003), "Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial", en: Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo (eds.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp. 21-70 | spa |
dc.relation.references | Walsh, C (2019) Presentación. En “aportes a un feminismo negro decolonial: insurgencias epistémicas de mujeres negras afrocolombianas tejidas con retazos de memorias” (p. 15-18). Ediciones Aya Yala | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (2004). Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 250-269). Editorial de la Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (1999). La cultura como campo de batalla ideológico del sistema- mundo moderno. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, y C. Millán de Benavides (Eds.), Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 163-187). Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Williams, R 2009 [1977]. “I. Conceptos básicos”, en Marxismo y literatura. Las Cuarenta | spa |
dc.relation.references | Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las Cuarenta. (Obra original publicada en 1977) | spa |
dc.relation.references | Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. (Obra original publicada en 1977) | spa |
dc.relation.references | Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. (Trabajo original publicado en 1977 | spa |
dc.relation.references | Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura. Gedisa. Capítulo 1. pp. 23-43 | spa |
dc.relation.references | Zapata, M (2019) Las fábulas de Tamalameque. Libro al viento. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E (2021) Colombia violencia democracia y derechos humanos. Ariel | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, R. (2008). La demarcación de los cuerpos. Tres textos sobre arte y biopolítica. Editorial metales pesados. | spa |
dc.relation.references | Acevedo, O. (2011). Agonistas, subalternas y reservadas. Memorias de las víctimas [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/800/AcevedoArangoOscarFerna ndo2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Acosta, C., & Ortiz, V. (2022). Violencia en Buenaventura – Colombia: reflexiones desde las perspectivas de Aníbla Quijano y Achille Mbembe. Sociedad y economía, 45, 1-19. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n45/2389-9050-soec-45-e10411164.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, C. (2017). Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica. Saliendo del olvido. Tabula Rasa, 27. https://www.redalyc.org/journal/396/39654308009/html/ | spa |
dc.relation.references | Agudelo, D., Bustamente, M., Pabón, L., Toro, L., & Vargas, O. (2018). Aportes internacionales de las experiencias de Justicia transicional para Colombia. Opción Jurídica, 17(35), 299-328. | spa |
dc.relation.references | Aimé Césaire. (s.f.). (1950) Discurso sobre el colonialismo (Fragmento). En Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 54, 5-27. | spa |
dc.relation.references | Alí, M., Arose, M., & Basabe, D. (s.f.). Resiliencia inculturación y sincretismo religioso. Notas etnográficas acerca de la pastoral afrocolombiana. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal- 01098665/document | spa |
dc.relation.references | Almario, O. (2001). Acción Colectiva, estado y etnicidad en el Pacífico Colombiano. ICANH. | spa |
dc.relation.references | Almario, Óscar. (2004). Dinámica y consecuencias de conflicto armado colombiano en el Pacífico: Limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y «multiculturalismo» de Estado e indolencia nacional. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 71- 118. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Almario, O. (2002). Dinámicas y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y "multiculturalismo" de Estado e indolencia nacional. En E. Restrepo & A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 73-121). Editorial Universidad del Cauca | spa |
dc.relation.references | Almario, Oscar. (2010). Anotaciones sobre una posible periodización de las representaciones raciales en Colombia. En: Claudia Mosquera, Agustín Lao, César Rodríguez (eds.) Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. 359- 385. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. | spa |
dc.relation.references | Aprile-Gniset, J (1993). Poblamiento, habitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Arboleda, J (1952). Nuevas investigaciones afrocolombianas En Revista Javeriana. Tomo XXXVII, No. 183. Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (1998). Etnia y guerra: Relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. Centro de estudios sociales, Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos del pacífico colombiano. Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://jaimearocha.files.wordpress.com/2018/11/ombliagados-de-ananse.pdf | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (2005). Velorios y santos vivos. Comunidad negra, afrodescendiente, raizal y palenquera. Museo nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J., & González, S. (2009). Museos, etnografía contemporánea y representación de los afrodescendientes. Antípoda, 9, 135-163. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda9.2009.05 | spa |
dc.relation.references | Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos. Revista de estudios sociales, 27, 94-105. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/res27.2007.06 | spa |
dc.relation.references | Asher, Kiran. ([2009] 2016). Negro y verde. Etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del pacífico colombiano. Bogotá: Icanh y Universidad Icesi. | spa |
dc.relation.references | Atamara, T., & Menacho, N. (2018). Narrativa transmedia y mundos transmediales: Una propuesta metodológica para el análisis de un ecosistema mediático, caso Civil War. Revista de comunicación, 17(1), 34-56. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100003 | spa |
dc.relation.references | Avila, C. (2011). Se nace negro, se siente afrocolombiano: aproximación a la construcción de "negro" y "afro" como sujetos jurídicos por parte de la Corte Constitucional Colombiana [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. | spa |
dc.relation.references | Barcelos, L., & Mosquera, C. (Eds.). (2007). Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Centro de estudios CES, Observatorio del caribe colombiano, Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R (2021) Diario de duelo. Paidós | spa |
dc.relation.references | Bautista, J. (2020). La última noche de la violencia: el fútbol y la danza de los matachines en el barrio Punta del Este de Buenaventura, entre la guerra y la resistencia [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78031/1.031.144.904.2020.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Beristain, C (2012) Historias de andares, Hegoa | spa |
dc.relation.references | Bidaseca, K. (2017). La amnesia del imperio. Los muros del racismo, el apartheid y el ancho mar de las estrellas. Paradigma indicial | spa |
dc.relation.references | Bidaseca, K. (2020, Mayo). La piel y la cicatriz colonial en el arte de las mujeres palestinas [Conferencia]. A 72 años de la Nakba. Conferencias sobre la ocupación en Palestina, Embajada de Palestina. https://www.youtube.com/watch?v=OgmPyAjX7l0 | spa |
dc.relation.references | Bidaseca, K., & Jingting, Z. (2020). Sombras y luces chinescas: colonialidad y género en China, América Latina y el Caribe. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, A. (2013). Ciudadanía étnica negra en Colombia: retando al Estado desde los márgenes. Revista de sociología. Universidad del pacífico, 1, 101-110. http://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/RVSGIA-ART8.pdf | spa |
dc.relation.references | Calonje, A. (2019). La transcodificación artística ¿una estrategia para la paz? Nexus, 25, 22-39. https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/8188/10636 | spa |
dc.relation.references | Camacho, J y Tapia, C (1997). Conocimiento y manejo del territorio y los recursos naturales entre las poblaciones negras de Nuquí y Tribugá, costa Pacífica chocoana. Fundación Natura. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Canclini, N. (2000). La globalización: ¿productora de culturas híbridas? En Actas III Congreso latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). https://drive.google.com/file/d/0B3CBLYX406q2U1lMbVFlYTN6MUk/view?resourcekey =0-ZSjed0OHa254XAcx-1NRLw | spa |
dc.relation.references | Canclini, N. (2006). Entrada y Capítulo VII de Culturas híbridas. En J. Encina & M. Montañés Serrano (Coords.), Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración (pp. 13-25). Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, M. (2015). Industrias culturales "afropacíficas": encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali Colombia. Antipoda. Revista de antropología y arqueología, 24, 75-90. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.05 | spa |
dc.relation.references | Cardozo, L., Castro, G., & Zambrano, E. (2011). Las comunidades afrocolombianas y su realidad en el Estado social de derecho ¿hacia su reconocimiento jurídico en un mundo de discriminación social? Casos Neiva, Baraya y La Plata: aspectos laborales, afectivos y educativos. Semillero de investigación Cimarrón, Grupo de investigación Conciencia Jurídica, Universidad Surcolombiana. | spa |
dc.relation.references | Carreño, W. (2021). Estudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (2007): “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar Bogotá, 9-24. | spa |
dc.relation.references | Castillo, L. (2016). Organizaciones afrocolombianas. Una aproximación sociológica. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Cassiani, A. (1999). Las Comunidades Negras Afrocolombianas de la Costa Caribe. Africanos, Esclavos, Palenqueros y Comunidades Negras en el Caribe Colombiano. Informe de investigación. Bogotá: ICAN. | spa |
dc.relation.references | Centro de pensamiento y diálogo político CEDIPO, CSIVI-FARC. (2020). Estado general de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Disponible en http://cepdipo.org/wp-content/uploads/2020/01/Claro-Oscuro.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Justicia Transicional -ICTJ- (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de memoria histórica. (2015). Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades- etnicas/assets/pdf/Modelo-Conceptual-y-Metodologico.pdf | spa |
dc.relation.references | Charria, F. (2020). La reparación cultural: un avance ineludible en la justicia transicional. Revista Omina Derecho y sociedad, 3, 39-57. | spa |
dc.relation.references | Chávez, M. (Comp.). (2011). La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. Instituto colombiano de antropología e historia. | spa |
dc.relation.references | CINEP. (2021, Junio). Noveno informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. https://www.cinep.org.co/Home2/images/2021Noticias/VF-Noveno-Informe-General- CINEP-CERAC.pdf | spa |
dc.relation.references | CINEP. (s.f.). Repositorio producción JEP. Consultado el 24 de enero de 2021. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/JEP.html | spa |
dc.relation.references | CINEP-Secretaría Técnica del componente internacional de verificación CINEP/CERAC. (2021, junio). Noveno informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. https://www.cinep.org.co/Home2/images/2021Noticias/VF-Noveno-Informe-General- CINEP-CERAC.pdf | spa |
dc.relation.references | Circa, Y. (2019). Las voces de la comunidad afrocolombiana en la construcción e implementación de reparación colectiva por parte del Estado colombiano. Caso: Comunidad del municipio de Buenos Aires (Cauca Colombia) [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. | spa |
dc.relation.references | Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? CLACSO, Editorial Teseo. | spa |
dc.relation.references | Comisión colombiana de juristas. (2021). Los trabajos, obras y actividades con contenido reparador-restaurado en la JEP. Boletín 14. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (2024) Justicia Especial Afrocolombiana, una deuda que tiene el Estado con el pueblo negro. Disponible en: https://www.conpa.org.co/noticias/justicia-especial-afrocolombiana-una-deuda-que-el- estado-tiene-con-el-pueblo-negro | spa |
dc.relation.references | Corpas Figueroa, J.N. (2018). Aproximaciones al estado del debate sobre estudios de mujeres negras/afrocolombianas, desde una lectura feminista en el siglo XXI, Investigaciones feministas 9.2, 255-271. | spa |
dc.relation.references | Cuesta, G., & Ocampo, A. (2008). ¡Negras somos! Programa editorial Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad (2022) Caso: violencia urbana, reconfiguración paramilitar y expansión portuaria en Buenaventura. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/caso-violencia-puerto-buenaventura | spa |
dc.relation.references | Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje (Colombia). Arfo editores e impresores Ltda. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cunin, E. (2004). De la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo entre identidad rechazada e identidad instrumentalizada. En E. Restrepo & A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 141-157). Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Curiel, O., Espinosa, Y., & Mendoza, B. (2024, Agosto 22). Descolonización. Desafíos y horizontes [Episodio de podcast]. En Acentos latinoamericanos-CALAS. Spotify. | spa |
dc.relation.references | Davis, A. (2006). Mujeres, raza y clase. Editorial Akal. | spa |
dc.relation.references | Delgado, M (2011) La ley de justicia y paz en Colombia: configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas por la inclusiónen Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. 6 (2) p.179-194. | spa |
dc.relation.references | De Justicia. (s.f.). Repositorio Justicia transicional. Consultado el 24 de enero de 2021. https://www.dejusticia.org/nuestros-temas/justicia-transicional/incidencia-justicia- transicional/page/2/ | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2020). Más allá del pensamiento abisal: descolonización de la justicia, derecho propio e interlegalidad para una paz democrática. Instituto Colombo-alemán para la paz CAPAZ. Reflexión informada 2-2020. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2020). Para una articulación descolonizadora entre la justicia estatal y la justicia propia. Instituto Colombo-alemán para la paz CAPAZ. Policy brief 5- 2020. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2015) ¿Reaparecieron las casas de pique en Buenaventura? Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/%C2%BFreaparecieron-las-casas-de-pique- en-buenaventura- | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (2017). Psyché. Invenciones del otro. Cap 1. (pp. 13-67). | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (2015). Buenaventura: ciudad – puerto o puerto sin ciudad [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57062/alvarohernandiazvargas.2015.p df?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Diaz, V (2019) La escritura del duelo. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1994). Crítica del “Mito de la Modernidad”. En 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “Mito de la Modernidad”. La Paz-Bolivia: Plural Editores. | spa |
dc.relation.references | Echeverry, N. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades afrodescendientes y raizales en Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá. https://issuu.com/sis- scrd/docs/estado_de_la_investigacion_sobre_la | spa |
dc.relation.references | Eliach, M (19 DE MAYO DE 2023) “Palenques, Cimarrones y Monakás: Nuevas Interpretaciones” II Cátedra de Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante Polo: Disponible en: https://www.facebook.com/carnavalbaq/videos/633280335509803. Lectura realizada por la panelista Matilde Eljach. | spa |
dc.relation.references | Escalante, A (1971). Minería del hambre. Condoto y la Chocó Pacífico. Barranquilla: Tipografía Dovel. Escalante, Aquiles. (1964). El negro en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A (1997). Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En: María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad. p. 173-206. Bogotá: Instituto Colombiano Antropología | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugares, movimientos, vidas, redes. Envión editores. | spa |
dc.relation.references | Eslava, J. (2016). Mediación social. Editorial Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O (1990) “La investigación participativa y el proceso de generación de conocimientos” En: Investigación participativa y educación popular en América Látina hoy. Instituto Mexicano para el Desarrollo comunitario, México. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O (1999). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP” en Análisis político Nª38, IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http:/bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%politico%2038. pdf | spa |
dc.relation.references | Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Editorial Akal. | spa |
dc.relation.references | Forigua, A. (2020). Visibilizar a los ausentes: Reconocer la desaparición forzada para construir paz [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51210/Visibilizar%20a%20los% 20ausentes%2c%20reconocer%20la%20desaparición%20forzada%20para%20construir%2 0paz.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1998). La verdad de las formas jurídicas (5ª reimpresión). Gedisa editorial. (Obra original publicada en 1978) | spa |
dc.relation.references | Friedemann, N. S. de, & Arocha, J. (1986). De sol a sol, génesis, transformación y presencia de los grupos negros en Colombia. Planeta Editorial. | spa |
dc.relation.references | Friedemann, N. (1993). La saga del negro. Instituto de genética humana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de medicina. | spa |
dc.relation.references | Fundación Ideas para la Paz. (s.f.). Panel de publicaciones "Siguiendo el conflicto". Consultado el 24 de enero de 2021. https://www.ideaspaz.org/publications?contentType=183&page=2 | spa |
dc.relation.references | Fundación Nydia Erika Bautista (2021) Entrega de informe: Desapariciones forzadas en Buenaventura. Dignificar las vidas negras, disponible en: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=322622149553697 | spa |
dc.relation.references | Galván, A (16 de diciembre de 2021) Día 1| Audiencia Medidas Cautelares Estero de San Antonio, de Buenaventura [Vídeo] YouTube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=YMTTzE96tn4 | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | García, D. (2011). Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura. Nómadas, 35, 245-255. Gobierno Nacional y Las FARC – EP Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2016. | spa |
dc.relation.references | García, K., & González, J. (2020). Periodismo de datos en la transición al posconflicto en Colombia. Nexus, (26), 71-91. | spa |
dc.relation.references | García, N. (2016). Los grandes proyectos urbanos en contextos étnicos. Estudio de caso Macroproyecto de interés social nacional Ciudadela San Antonio en su relación con el proyecto malecón Bahía de la cruz en Buenaventura-Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57524/38471589.2016.pdf?sequence= 1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, Mexico. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2000). La globalización: ¿productora de culturas híbridas? En Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). https://drive.google.com/file/d/0B3CBLYX406q2U1lMbVFlYTN6MUk/view?resourcekey =0-ZSjed0OHa254XAcx-1NRLw | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2006). Entrada y Capítulo VII de Culturas híbridas. En J. Encina y M. Montañés Serrano (Coords.), Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración (pp. 13-25). Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1973) | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Valle (2023) Comunidades indígenas. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32027/comunidades-indigenas/ | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. | spa |
dc.relation.references | Gómez, D (2016) El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana : entre disputas ontológicas en curso. En Pardo Abril, G & Ruiz, J (Eds) Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano pp. 125- 166. Editorial Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, D; Gónzalez, J; Bernal, A & Montealegre, D (2021). Claves para potenciar el carácter transformador de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Perspectivas críticas feministas y decoloniales desde el Sur Global. Universidad de los Andes. p.p 18-73 | spa |
dc.relation.references | Gómez, O. (2021, 12 de noviembre). Impactos que genera la desaparición de personas en las familias y comunidades en el contexto de la violencia política y del conflicto armado, y las estrategias de afrontamiento y resistencia que han acompañado la búsqueda como destino y trayectoria de vida [Presentación]. Impactos de la desaparición de personas en el contexto de la violencia política y del conflicto. https://www.youtube.com/watch?v=npMUUFD7iHc | spa |
dc.relation.references | González, L. (2020). Por un feminismo afro latinoamericano. Zahar | spa |
dc.relation.references | González, P. (2006). Colonialismo interno (una redefinición). En A. Borón, J. Amadeo y S. González (Eds.), La teoría marxista. Problemas y perspectivas. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno (Una redefinición). En A. Borón, J. Amadeo y S. González (Comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y Perspectivas. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Grimson, A. (2011). Metáforas teóricas: más allá del esencialismo versus instrumentalismo. En Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad (pp. 135- 169). Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Grossberg, L. (1997). Cultural Studies, Modern Logics, and Theories of Globalization. En A. McRobbie (Ed.), Back to Reality: Social Experience and Cultural Studies. Manchester University Press. | spa |
dc.relation.references | Grueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico colombiano [Tesis de maestría, Universidad Javeriana de Cali]. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/263.pdf | spa |
dc.relation.references | Grueso, L. (2006) Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. En revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 7 (II Semestre, 2006- I semestre, 2007): 145-156. "Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 7 (II Semestre, 2006-I semestre, 2007): 145-156. | spa |
dc.relation.references | Grueso, L. (2011). Comunidades negras y procesos de Justicia y paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional. GIZ, Embajada de Alemania. | spa |
dc.relation.references | Guido, S. P. (1995). Ausencia y presencia del negro en la historia colombiana. Memoria y Sociedad, 1. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1999), “Some Further Clarifications of the Concept of Communicative Rationality”, en M. Cooke (ed.), On the Pragmatics of Communication, Cambridge, Polity Press, pp.307-342. | spa |
dc.relation.references | Hall, (1997). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En: Stuart Hall (2010). Sin garantías Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores). Popayán: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar, Envión. | spa |
dc.relation.references | Hall, S (1997/2003) Representation. Cultural Representations and Signifying practices. London, SAGE publications. Pp. 223-290. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-404). Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2019). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 15-66). Asociación Colombiana de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Hooker, J. (2010). Las luchas por los derechos colectivos de los afrodescendientes en América latina. En Política e identidad afrodescendiente (pp. 33-64). https://books.openedition.org/cemca/225?lang=es#bibliography | spa |
dc.relation.references | Hurtado, T. (s.f.). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana. Revista CS, 2, 75-99. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Infobae (2021) Reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018 será estudiada por la Corte Constitucional. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/08/reduccion-de-30-de-la-poblacion- afrocolombiana-en-censo-de-2018-sera-estudiada-por-la-corte-constitucional/ | spa |
dc.relation.references | ICTJ. (s.f.). Publicaciones e investigaciones en materia de justicia transicional. Consultado el 24 de enero de 2021. https://www.ictj.org/our-work/regions-and- countries/colombia | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombo-alemán para la paz CAPAZ. (2020). Más allá del pensamiento abisal: descolonización de la justicia, derecho propio e interlegalidad para una paz democrática (Reflexión informada 2-2020). | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios Interculturales – Universidad Javeriana Cali. (s.f.). Búsqueda con la palabra clave JEP. Consultado el 24 de enero de 2021. https://www2.javerianacali.edu.co/intercultural#gsc.tab=0&gsc.q=jep | spa |
dc.relation.references | Instituto Kroc. (2021). Informe Trimestral Julio-septiembre 2021 Estado efectivo de la implementación del acuerdo final. Universidad de Notre Dame. https://curate.nd.edu/downloads/8g84mk64w3w | spa |
dc.relation.references | Jara, O (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Revista Decisio, 28. 67-74 | spa |
dc.relation.references | Jara, O [SEDICI] (1 de diciembre de 2020) Oscar Jara Holliday: Diferencias entre la sistematización de experiencias y la investigación acción [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7O3aeLbAh0Y | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Jenkins, H. (2003, 15 de enero). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/ | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz (2021) JEP realiza audiencia por solicitud de medidas cautelares sobre el estero San Antonio de Buenaventura. [Comunicado 135 de 2021] | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz (16 de diciembre de 2021). Audiencia de medidas cautelares en el Estero San Antonio-Buenaventura. Min 00´23´´ Grabación disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YMTTzE96tn4&t=13036s | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2024). Manual de Justicia Transicional. | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz. (2024) Audiencia de seguimiento. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dUQJSJsSEfc | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz Colombia. (2023, 15 de junio). Un café con la JEP, las medidas cautelares restaurativas: casos Dabeiba y el Canal del Dique [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=OzhglTL2j3I | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz (2021) JEP realiza audiencia por solicitud de medidas cautelares sobre el estero San Antonio de Buenaventura. [Comunicado 135 de 2021] | spa |
dc.relation.references | Lacan, J (Ed) (2008) Escritos 1. Argentina. Siglo XX | spa |
dc.relation.references | Lazzara, M. (2021). El giro de la memoria en América Latina. Trayectorias, desafíos, futuros. En J. Poblete (Ed.), Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos. Cultura 239 y poder (pp. 63-93). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20211006114458/Nuevos-acercamientos.pdf | spa |
dc.relation.references | Lemaitre, J. (2013). Diálogo sin debate: la participación en los decretos de la Ley de víctimas. Revista de Derecho Público, 31, 5-37. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub3 91.pdf | spa |
dc.relation.references | Llanos, G. (2017). Hacia una cartografía de las músicas de la diáspora: escenas sensibles-sonoras en las prácticas de jóvenes negros. Nexus, 21, 150-181. https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/5913/8172 | spa |
dc.relation.references | Loouidor, W., y Jaramillo, J. (Eds.). (2020). Defender la vida e imaginar el futuro: debates y experiencias desde la investigación social en Buenaventura. Instituto Pensar, Editorial Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Loouidor, W., Jaramillo, J., y Parrado, E. (2019). Geografías violentadas y experiencias de reexistencias. El caso de Buenaventura 2005-2015. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 64, 111-136. https://www.redalyc.org/journal/509/50959993006/html/ | spa |
dc.relation.references | Lovato, A. (s.f.). Diseño narrativo transmedia: hacia una metodología posible. FLACSO. https://virtual.flacso.org.ar/theme/gflacso/vale/ponencias/III/17.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, B (2019). Aportes a un feminismo negro decolonial: insurgencias epistémicas de mujeres negras afrocolombianas tejidas con retazos de memoria. Ediciones Abya-Yala | spa |
dc.relation.references | Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura - prosaica uno. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Paidós. Cap. 10. Pag 133-148. | spa |
dc.relation.references | Martínez, R. (2004). Culturas vivas: una entrevista a Paul Willis. Revista Estudios de Juventud, 64(04), 123-136. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. (2008). El reto del multiculturalismo: una mirada desde la democracia deliberativa para los afrocolombianos [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. (2010). Configuraciones locales del Estado: titulación colectiva, economías de enclave y etnicidad en el Pacífico colombiano. Editorial Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Maya, L. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, 39E, 218-245. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit39E.2009.11 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Cátedra de estudios afrocolombianos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Moncada, O. (1979). Chocó: explotación de minas y mineros. Bogotá: Ediciones América. | spa |
dc.relation.references | Montes, A & González, D (2018) Consideraciones teóricas y jurídicas sobre la reconciliación y el surgimiento de las comunidades de paz. En Idrobo, A & Amaya, J (Eds). Reconciliaciones y resistencias. (p.p 65-93) Ediciones USTA Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Montoya, G., Narváez, C., y Carrillo, A. (2015). Acciones colectivas y conflicto en Buenaventura 2008-2012. Universidad del Pacífico. Herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones, OIM Colombia (22 de mayo del 2020) Participa en el Concurso de Literatura Étnica Miguel A. Caicedo. Recuperado el 9 de octubre de 2024, de https://colombia.iom.int/es/news/participa-en-el-concurso-de-literatura- etnica-miguel-caicedo | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::326 - Esclavitud y emancipación | spa |
dc.subject.ddc | 340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.ddc | 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::393 - Costumbres mortuorias | spa |
dc.subject.lemb | Medidas cautelares | spa |
dc.subject.lemb | Precaution measure | eng |
dc.subject.lemb | Personas desaparecidas | spa |
dc.subject.lemb | Missing persons | eng |
dc.subject.lemb | Victimas de guerra | spa |
dc.subject.lemb | War victims | eng |
dc.subject.lemb | Etnología | spa |
dc.subject.lemb | Ethnology | eng |
dc.subject.proposal | Buenaventura | spa |
dc.subject.proposal | Desaparición forzada | spa |
dc.subject.proposal | Justicia transicional | spa |
dc.subject.proposal | Medida Cautelar | spa |
dc.subject.proposal | Decolonialidad e interculturalidad | spa |
dc.subject.proposal | Enforced disappearance | eng |
dc.subject.proposal | Transitional justice | eng |
dc.subject.proposal | Injunctive relief | eng |
dc.subject.proposal | Decoloniality and interculturality | eng |
dc.title | ¡Elegüa, abre los caminos! Sistematización participativa y etnografías transicionales de la medida cautelar decretada por la Jurisdicción Especial para la Paz en el estero San Antonio-Buenaventura (2020-2022) | spa |
dc.title.translated | Elegüa, open the paths! Participatory systematization and transitional ethnographies of the injunctive relief decreed by the Special Jurisdiction for Peace in the San Antonio-Buenaventura estuary (2020-2022) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1026273321.2025.pdf
- Tamaño:
- 3.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios Culturales.
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: