Análisis de la motivación o desmotivación de la participación política de las mujeres para los cargos públicos de elección popular en el municipio de Girardota, Antioquia durante el periodo 2000-2015

dc.contributorPemberty López, Pedro Luisspa
dc.contributor.authorAgudelo Rúa, Luz Maríaspa
dc.date.accessioned2020-03-30T06:41:18Zspa
dc.date.available2020-03-30T06:41:18Zspa
dc.date.issued2019-09-11spa
dc.description.abstractLa forma de hacer política en Colombia se estableció mediante la Ley 1475 de 2011, la cual se basó en el modelo asociativo de los partidos y los movimientos políticos. En ese contexto, esta investigación se enfoca en observar la distribución por género del funcionamiento de la actividad política en el municipio de Girardota (Antioquia), durante el período 2000-2015. La hipótesis u observación de la cual se partió es que las mujeres que pretendían ser elegidas para cargos de elección popular eran relegadas a lugares poco atractivos de la lista electoral, estableciéndose en la realidad una desigualdad entre el hombre y la mujer En términos de Massolo habría, Oposición y bloqueo de los dirigentes masculinos que no permiten la participación política de la mujer en la arena política. Segregación y discriminación de las mujeres, por considerarse “masculinos”, los espacios políticos y de poder, en organizaciones, movimientos y partidos, así como en gobiernos. (Massolo. 2006, pag. 23) En este mismo texto, Massolo expresa que, En Latinoamérica aún se conservan conductas atrasadas del servilismo femenino, pues se niega la participación política debido al deber de las obligaciones familiares (mantenimiento del hogar, educación en la familia), donde está desdibujado el deseo de poder social y político para las mujeres, basándose su éxito en el ámbito familiar, del hogar y de su cumplimiento del rol de madre esposa). Paradójicamente, del rol de mujer está el de ser madre, esposa de allí surge las motivaciones y pasiones para la participación social y política de las mujeres; pero también surgen de este rol participativo el stress, el cansancio la culpa, la fatiga y la ansiedad, por “descuidar” obligaciones consigo misma por la entrega a todos; la aparición de la violencia doméstica, incrementada por los celos, “la llena de presión para “elegir” entre la participación, la pareja, la familia; surgiendo presión social conllevando a que se dé el chisme, desprestigio y desgaste; rompimiento de paradigma por sentirse “masculinizada” , por estar inmersa en los roles sociales y políticos, considerado como típico atributo masculino; separación, divorcio o “decisión” consciente de no tener pareja o vida familiar. (Massolo, 2006, pag. 23) De la realidad política en Girardota —y del país en general— puede decirse que esta tiende a la cosificación política de la mujer y al desconocimiento de sus virtudes cualidades y preparación política, que la hacen tan idónea como el hombre. Así lo advierten Diana Guzmán y Sylvia Prieto para quienes, “las mujeres enfrentan una clara exclusión de los cargos de elección popular, a pesar de que han venido fortaleciendo su liderazgo político (especialmente a nivel local) y cuentan conformación académica igual e incluso superior a la de los hombres” (Guzmán y Prieto, 2013, pág. 13). Aunque sobre la participación de las mujeres se han realizado diversos estudios en Colombia, estos no han explorado lo suficiente esta realidad en el municipio de Girardota. Por ello es pertinente analizar los factores que han motivado a las mujeres del municipio de Girardota para participar en procesos políticos de elección popular. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta de investigación es la siguiente, ¿cuáles fueron los elementos que motivaron o desmotivaron la participación política de las mujeres girardotanas durante el periodo 2000-2015spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/74676/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77180
dc.language.isospaspa
dc.relationhttp://.lumar.unal.edu.cospa
dc.relationhttp://.lumar.unal.edu.cospa
dc.relation.haspart32 Ciencia política / Political sciencespa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Cienciasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Cienciasspa
dc.relation.referencesAgudelo Rúa, Luz María (2019) Análisis de la motivación o desmotivación de la participación política de las mujeres para los cargos públicos de elección popular en el municipio de Girardota, Antioquia durante el periodo 2000-2015. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposalEquidad de Génerospa
dc.subject.proposalParticipación Políticaspa
dc.subject.proposalVotospa
dc.subject.proposalSujetos sexualesspa
dc.subject.proposalEmancipación Femeninaspa
dc.titleAnálisis de la motivación o desmotivación de la participación política de las mujeres para los cargos públicos de elección popular en el municipio de Girardota, Antioquia durante el periodo 2000-2015spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51689940.2019.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos