Evaluación de la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para la estabilización de suelos

dc.contributor.advisorEscobar Potes, Carlos Enrique
dc.contributor.authorGómez Benavides, Federico
dc.date.accessioned2022-10-25T20:03:48Z
dc.date.available2022-10-25T20:03:48Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionfotografías, gráficos, ilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEn esta monografía, se adelantó un estudio, para determinar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver (Vetiveria zizanioides) en suelos derivados de ceniza volcánica. Partiendo del objetivo general, denominado: evaluar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para estabilización de suelos, en el marco de referencia, se recopila los antecedentes, el marco teórico y el marco conceptual que apoyaron el desarrollo de los ensayos y los resultados obtenidos, partiendo de los postulados de Valdés, Jiménez, Servín y Andrade (2020), Rodríguez (2019), Wellmann (2017), Banco mundial, (2018), Truong, (2016), Mejías, (2018), Aysalla, (2017), Sánchez y Oviedo (2019), Ponce (2020), entre otros. El método de estudio se dividió en 3 fases principales, la primera enfocada a la recolección de información acerca de la descripción de la planta, sus características climatológicas y estudios relacionados con la gramínea en los suelos derivados de ceniza volcánica, además de los proyectos en los que se ha implementado, paralelamente se adelantó la gestión de materiales e insumos para la siembra de especies a estudiar. En la segunda etapa se adelantaron ensayos de laboratorio referente a la resistencia y corte de suelo – raíz. Para finalizar, la tercera fase posibilitó el análisis de los resultados y establecer conclusiones. Finalmente, el estudio para evaluar la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para estabilización de éstos, permite concluir que la planta objeto de estudio aporta a la resistencia al corte del suelo y se considera un material alternativo para la estabilización de taludes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this monograph, a study was carried out to determine the mechanical resistance of the vetiver root (Vetiveria zizanioides) in soils derived from volcanic ash. Starting from the general objective, called: to evaluate the mechanical resistance of the vetiver root and its interaction with volcanic ash soils for soil stabilization, in the reference framework, the background, the theoretical framework and the conceptual framework that supported the development of the tests and the results obtained, based on the postulates of Valdés, Jiménez, Servín and Andrade (2020), Rodríguez (2019), Wellmann (2017), World Bank, (2018), Truong, (2016), Mejías, (2018), Aysalla, (2017), Sánchez and Oviedo (2019), Ponce (2020), among others. The study method was divided into 3 main phases, the first focused on collecting information about the description of the plant, its climatological characteristics and studies related to the grass in soils derived from volcanic ash, in addition to the projects in the that it has been implemented, at the same time the management of materials and supplies for the planting of species to be studied was advanced; In the second stage, laboratory tests were carried out regarding the resistance and cutting of the soil – root. Finally, the third phase made it possible to analyze the results and draw conclusions. Finally, the study to evaluate the mechanical resistance of the vetiver root and its interaction with volcanic ash soils for soil stabilization, allows us to conclude that the plant under study contributes to the shear resistance of the soil and is considered an alternative material for slope stabilization.eng
dc.description.curricularareaIngeniería Civilspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transportespa
dc.format.extent79 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82476
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transportespa
dc.relation.referencesAysalla J. (2017). Estudio de la capacidad de la especie Vetiver (Vetiveria zizanioides) en la acumulación de metales pesados en la siembre hidropónica con agua del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato. Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Título de Ingeniero en Medio Ambiente. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga – Ecuador.spa
dc.relation.referencesBoris E. (2018). Evaluación Del Rendimiento Y Calidad Del Aceite Esencial De Las Raíces De Vetiver (Vetiveria zizanioides Stapf), Cultivado En Guatemala, A Escala Laboratorio. Trabajo de graduación para optar al título de Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/11609/1/Boris%20Rafael%20El%C3%ADas%20Lucas.pdfspa
dc.relation.referencesBrochero M., y León C. (2020). Modelación física de las raíces en centrifuga Geotécnica: Resistencia mecánica y leyes de escala. Trabajo de investigación para optar al énfasis en Geotecnia. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesCampos P., y León M. (2017). Evaluación Del Pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides) Para La Estabilización De Un Suelo Erosionado En La Finca El Limonar, Vereda Alto De La Palma, Melgar (Tolima). Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCuji J. (2017). Evaluación del Vetiver (Vetiveria zizanioides) para la Disminución de Metales Pesados (Cd, Pb) en el Canal de Riego Latacunga – Salcedo – Ambato en el Sector Samanga. Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Título de Ingeniero en Medio Ambiente. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga – Ecuador.spa
dc.relation.referencesDomínguez R., León M., Samaniego J., y Sunkel O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL. Libros CEPAL. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesJiménez E., y Vargas S., (2015). Evaluación De La Eficiencia Del Pasto Vetiver Para La Fitorremediación De Las Aguas Superficiales Del Caño Cola De Pato Ubicado En El Sector Rural Del Municipio De Acacias Departamento Del Meta. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Meta – Colombia.spa
dc.relation.referencesLindinez T., y Cubides E. (2018). Eficiencia del pasto vetiver (chrysopogon zizanioides) en la remoción de metales pesados de los lixiviados del relleno sanitario La Guaratara del municipio de Granada – Meta. Trabajo de grado para optar por el título de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Meta – Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez A. (2020). Estado Del Conocimiento Sobre El Uso De La Bioingeniería En Procesos Erosivos En Colombia. Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Obtener El Título De Ingeniero Civil. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesMatías S. (2017). Evaluación de estabilidad y permeabilidad de talud con sistema Vetiver mediante diferentes ensayos de laboratorio y campo. Trabajo de graduación en modalidad de trabajo profesional para optar al grado académico de Licenciada en Ingeniería civil. Universidad del Valle de Guatemala.spa
dc.relation.referencesMejía P., Macías M., Velázquez S., y Alvarado M. (2019). Bioacumulación de Pb, Hg y As in vitro en pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides). Revista de Biotecnología y Sustentabilidad Vol. 4. Num. 1. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/biotecnologiaysust/article/download/703/662/spa
dc.relation.referencesMéndez L., Rojas W., Torres J., Torres R., Rada M., y Calderas R. (2015). Resistencia a la tracción del sistema radicular del vetiver (vetiveria zizanioides) plantado en un suelo granular. Geominas, Vol. 42, N° 64.spa
dc.relation.referencesMiranda R. (2016). Revisión Panorámica del uso del Pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides) en Restauración de Taludes como Técnica de Bioingeniería del Suelo. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Ciencias Ambientales. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesOrihuela J. (2017). Manual Sobre El Uso Y Manejo Del Pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides). Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesPonce R. (2020). Evaluación Del Potencial De Vetiver Vetiveria zizanioides (L.) Nash. Para Establecerse En Suelos De Zonas Mineras En Madre De Dios. Tesis para optar al título de profesional Ingenieria Forestal y Medio Ambiente. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.spa
dc.relation.referencesRamírez F. (2019). Uso De Bioingeniería En Suelos Que Han Sido Afectados Por Procesos Erosivos En Canteras En Los Cerros Orientales De La Ciudad De Bogotá En El Sector De Usaquén. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Manizales – Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez C. (2019). Estudio Comparativo De Las Metodologías Constructivas Empleadas En La Cimentación De Edificaciones En Altura: The Bahia Grand Panama (Panamá) Y La Torre Bd Bacatá (Colombia). Trabajo de grado Monografía. Universidad Católica De Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez J. (2019). Estabilización de taludes mediante la técnica de bioingeniería con cultivo de pastos vetiver en zonas tropicales, año 2019. Trabajo para optar el título de profesional de Ingeniería Civil. Universidad Continental.spa
dc.relation.referencesSánchez S. y Oviedo S. (2019). Control de la Erosión de Taludes Mediante el uso de Vetiver y Micorrizas Arbusculares, Zona de Soceagro en el Municipio de Villavicencio – Meta. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesSangalli P., y Valenzuela M. (2016). Bioingeniería o Ingeniería Biológica. Introducción a la Bioingeniería o Ingeniería Biológica. AEIP Asociación Española de Ingeniería del Paisaje, Montesol Donostia/San Sebastián (España). Disponible en: https://docplayer.es/storage/80/81504232/81504232.pdf.spa
dc.relation.referencesTorres J., Torres R., Belandria N., Barreto W., Picón R., Peña M, Guarache J., y Méndez L. (2019). Estudio de la variación en la resistencia al esfuerzo cortante en arenas mal gradadas producto de la plantación de vetiver. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, No. 1. Maracaibo – Venezuela.spa
dc.relation.referencesTorres J., Torres R., Peña J., Picón R., Méndez L., Calderas R. (2020). Estudio experimental del sistema radicular del pasto vetiver sometido a esfuerzos de tracción. Informes de la Construcción, 72(560): e365. https://doi.org/10.3989/ic.70923.spa
dc.relation.referencesTruong P. y Truong N. (2016). Computer Model For Treatment Of Small Volume Wastewater. TVNI Director for Asia and Oceanía.spa
dc.relation.referencesValdés O., Jiménez Á., Servín A., y Andrade J. (2020). Ensayos de tensión y flexión en raíces de dos especies tropicales. Artículo Científico.spa
dc.relation.referencesWellmann H. (2017). Análisis Para La Reducción De Riesgos Utilizando El Pasto Vetiver En El Talud Ubicado En El Parque Ecológico Las Ardillas. Trabajo de graduación para optar al título de Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala.spa
dc.relation.referencesZeledón B. (2018). Susceptibilidad A La Licuefacción En El Delta Del Río Villalobos, Municipio De Villa Canales, Departamento De Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de graduación para optar al título de Magister en Ciencias en Ingeniería Geotécnica. Universidad de San Carlos de Guatemala.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::624 - Ingeniería civilspa
dc.subject.proposalResistencia mecánicaspa
dc.subject.proposalRaíz vetiverspa
dc.subject.proposalSuelos de ceniza volcánicaspa
dc.subject.proposalEstabilización de suelosspa
dc.subject.proposalEnsayos de interacciónspa
dc.subject.proposalEnsayos de tensión y cortespa
dc.subject.proposalMechanical resistanceeng
dc.subject.proposalVetiver rooteng
dc.subject.proposalVolcanic ash soilseng
dc.subject.proposalSoil stabilizationeng
dc.subject.proposalInteraction testseng
dc.subject.proposalTension and shear testseng
dc.subject.unescoSuelos volcánicosspa
dc.subject.unescoVolcanic soilseng
dc.titleEvaluación de la resistencia mecánica de la raíz del vetiver y su interacción con suelos de ceniza volcánica para la estabilización de suelosspa
dc.title.translatedEvaluation of the mechanical resistance of the vetiver root and its interaction with volcanic ash soils for soil stabilizationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
75098818.2022.pdf
Tamaño:
2.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: