La construcción de problemas socialmente relevantes en la agenda pública de desplazamiento forzado intraurbano en la comuna 13 de Medellín 2004-2016

dc.contributor.advisorPuello Socarras, José Franciscospa
dc.contributor.authorOlarte Martínez, Jaime Andrésspa
dc.date.accessioned2021-01-15T19:47:35Zspa
dc.date.available2021-01-15T19:47:35Zspa
dc.date.issued2020-11-02spa
dc.description.abstractCon este trabajo se busca comprender el proceso de construcción del Desplazamiento Forzado Intraurbano (DFI) como problema socialmente relevante para la agenda pública en la comuna 13 de Medellín, desde el 2004 al 2016. Este proceso está afianzado en las disputas societales, las cuales llevan consigo conflictos en las redes simbólicas. La construcción del DFI como problema socialmente relevante en la agenda pública es —en ese sentido— una síntesis contenciosa de tres propuestas: la primera está relacionada con la resistencia a la violencia; la segunda, por su parte, está vinculada concretamente con la violencia en la comunidad; y, por último, la tercera está orientada a la racionalidad instrumental. Para acercarse a estas disputas se revisaron las redes simbólicas de enunciabilidad y visibilidad por las que circula el DFI como problema socialmente relevante. Además, se realizó una revisión de las formas de relación de las distintas estructuras de red, proceso que permitió concluir que las formas societales se relacionan de forma abigarrada, lo que genera interacciones dinámicas y altamente conflictivas entre ellas.spa
dc.description.abstractThis research attempts to understand the construction process of the Intra-Urban Forced Displacement (DFI) as a socially relevant problem for the public agenda in the commune 13 of Medellín since 2004 to 2016. This process is linked to societal disputes, which lead to disputes in the symbolic networks. The construction of the DFI as a socially relevant problem on the public agenda is -in this sense- a contentious synthesis of three offers: the first linked to resistance to violence, the second associated to violence in the community and a third oriented to instrumental rationality. In addition to this approach these disputes, the enunciable and visibility symbolic networks and through which the DFI circulate as a socially relevant problem were reviewed. In addition, this work reviews the methods of the relationships between the different network structures. This process concludes that societal forms have a variegated link, generating dynamic and highly conflictive relationships between them.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Gobierno, administración y políticas públicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent187spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78774
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAgroarte Colombia. (2020). Inicio. Recuperado de https://www.agroartecolombia.co/spa
dc.relation.referencesAguilar, J. (2006). Los efectos contraproducentes de los Planes Mano Dura. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, (16), pp. 81-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=520/52001608spa
dc.relation.referencesAlzate, M. L. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de caso: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(3), 111-130. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32376spa
dc.relation.referencesAlzate, M, L. y Romo, G. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(26), pp. 13-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=960/96052974002spa
dc.relation.referencesAmnistía internacional. (2005). Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización? Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/80000/amr230282005es.pdfspa
dc.relation.referencesAntezana, L. H. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En León Olivé, Boaventura De Sousa Santos, Cecilia Salazar de la Torre, Luis H. Antezana, Walter Navia Romero, Luis Tapia, Guadalupe Valencia García, Martín Puchet Anyul, Mauricio Gil, Maya Aguiluz Ibargüen, Hugo José Suárez (2009) Pluralismo epistemológico (pp. 117-142). Bolivia: Ed. Muela del Diablo Editores, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CIDES–UMSA.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, C., Sánchez, L. y Jiménez, B. (2009). El conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la comuna 13. Revista de Derecho, (32), Universidad del Norte, pp. 116-138.spa
dc.relation.referencesAterhortúa, C. I. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano Medellín 2000-2004. Medellín: Universidad de Antioquia-Instituto de Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesAterhortúa, C. (2009). Límites para el concepto de desplazamiento forzado intraurbano. El papel de la acción de tutela y de la jurisprudencia en su construcción. Revista Dialogo de Saberes, pp. 241-260.spa
dc.relation.referencesBadie, B. y Hermet, G. (1993). Política Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBedoya, J. (2017). La coerción social extorsiva y el milagro de Medellín: la contracara de un modelo. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, (42), pp 400-416.spa
dc.relation.referencesBlair, E., Grisales, M. y Muñoz, A. (Enero/junio, 2008). Conflictividades urbanas vs. "guerra" urbana: otra "clave" para leer el conflicto en Medellín. Universitas Humanística. (67).spa
dc.relation.referencesCasas, A. y Giraldo, J. (2015). Una aproximación cuantitativa a la medición de la seguridad y convivencia en Medellín. En Andrés Casas-Casas y Jorge Giraldo (Eds.) (2015). Seguridad y convivencia en Medellín: Aproximaciones empíricas a sus atributos y desafíos (pp. 190-250). Medellín: Secretaría de Seguridad Alcaldía de Medellín, Centro de Análisis Político Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2001). Del ideal al goce: lógicas de la subjetividad en la vida guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2005). Transgresión, goce y profanación: Contribuciones desde el Psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documentos de trabajo del CIDE, (205), pp. 1-22.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra: Desplazamiento Forzado en la Comuna 13. Bogotá: Ediciones Semana y Centro Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: Memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCINEP y Justicia y Paz. (2003). Noche y niebla: Y violencia política en Colombia; Caso Tipo 2. Bogotá: CINEP y Justicia y paz.spa
dc.relation.referencesCODHES. (2006). ¿Qué es la comisión? Recuperado de www.codhes.org: http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=20:comision-de-seguimiento&catid=2:uncategorised&Itemid=121spa
dc.relation.referencesCODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas: Una aproximación de los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: ACNUR.spa
dc.relation.referencesCODHES. (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas (vol. II). Bogotá, Cúcuta y Quibdó. Bogotá: ACNUR.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1986). Foucault. (J. Vázquez, Trad.) Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015a). El saber: Curso sobre Foucault (vol. I). (P. Ires y S. Puente, Trads.) Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015b). El poder: curso sobre Foucault (Vol. II). (P. Ires y P. Sebastián, Trads.) Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2015c). La subjetivación: curso sobre Foucault (vol. III). (P. Ires y S. Puente, Trads.) Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), pp. 121-145.spa
dc.relation.referencesDe Llano, P. (7 de abril de 2012). Reportaje: "Seguiré hasta el fin. Mato o caigo". El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2012/04/04/actualidad/1333550793_104937.htmlspa
dc.relation.referencesElbirt, A. (2016). Historias manchadas. Una antigenealogía del concepto de lo abigarrado en el área andina. Estudios sociales del NOA, (16), pp. 107-130.spa
dc.relation.referencesElder, C. y Cobb, R. (1984). Formación de la agenda. Policy Sciences Journal, 13(1), pp. 77-106. Recuperado de http://maxicamposrios.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/ELDER-C-y-ROGER-C..pdfspa
dc.relation.referencesFierst, S. (2012). El presupuesto participativo en el contexto de los jóvenes de la comuna 13 de Medellín. Analecta Políticia, 2(3), pp. 113-137.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (E. C. Frost, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Genealogía del racismo. (A. Tzveibel, Trad.) La Plata: Altamira.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto del poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), pp. 3-20. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540551?seq=1spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. (E. Lynch, Trad.) Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (A. Garzón, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á. (2010). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. En Á. García, R. Prada, L. Tapia y O. Vega. (2010). El Estado. Campo de lucha (pp. 9-42). La Paz: Clacso.spa
dc.relation.referencesGarcés Montoya, Ángela. (2010). Etnografías vitales: música e identidades juveniles. Hip Hop en Medellín. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones, (21), pp. 125-140. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6436spa
dc.relation.referencesGarcés, Á., Tamayo, P. y Medina, J. (2006). Como un tatuaje... Identidad y territorios en la cultura Hip Hop de Medellín. Educación Física y deporte, Universidad de Antioquia, 25(2), 11-25.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. y Granada, J. (2014). Definiciones de la población víctima del desplazamiento forzado sobre acciones de política pública en Medellín. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), pp. 349-376. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/4742spa
dc.relation.referencesGranada, J. (2008). Desplazamiento forzado y acción colectiva: la mesa de organizaciones de población desplazada Medellín. Medellín: Instituto de Estudios Políticos IEP-UDEA.spa
dc.relation.referencesGranada, J. y Murcia, J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, 151-170.spa
dc.relation.referencesInsuasty, A., Balbin, J., Bastidas, W., Carrión, J., Pineda, J. y Mejía, W. (2010). Las victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Fundación Forjando Futuros. Universidad San Buenaventura. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Personería de Medellín.spa
dc.relation.referencesJaime, J. (06 de noviembre de 2011). Entrevista con Jhon Jaime-Son Batá. (D. Lima, Entrevistador). Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sOk7pCqSpmgspa
dc.relation.referencesJaramillo, A. M. y Gil, M. (2014). Medellín en su laberinto: criminalidad y violencia en los comienzos del siglo XXI. En A. Jaramillo y C. M. Restrepo. (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez (pp. 119-184). Bogotá: Corporación Región-Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. y Gil, M. (2014). Medellín en su laberinto. En C. Región-IEPRI (Ed.), Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. (pp. 119-184). Medellín: Pregón SAS.spa
dc.relation.referencesOrtiz, K. (16 de octubre de 2017). Lo que pasó en la Operación Orión, según los paramilitares. La FM. Recuperado de https://www.lafm.com.co/especiales/lo-que-paso-en-la-operacion-orion-segun-los-paramilitares.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. (G. Zadunaisky, Trad.) Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. (A. Bixio, Trad.) Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLíder religioso, c. 1. (19 de enero de 2020). Experiencia Pastoral Comuna 13. (J. Olarte, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesLíder Social, c. 1. (15 de enero de 2020). Entrevista a líder social. (J. Olarte, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesLíder social, c. (20 de junio de 2017). La violencia urbana en la comuna 13. (J. Olarte, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesLondoño, H. (2013). Pluralismo punitivo y derechos humanos: el caso de la comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010). Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Derecho Público, Sevilla. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2015/londo%c3%b1o-berrio-tesis14.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (Junio/diciembre, 2017). Las galerías urbanas de memoria en Medellín. Revista de Estudios Colombianos, (50), pp. 35-49.spa
dc.relation.referencesMisse, M., Gil, C. A., Morera, A. R., Gil, M. Y. y Grillo, C. C. (2014). Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y ciudad Juárez. (A. Jaramillo y C. Perea, Eds.) Medellín: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, UNAL, Corporación Región. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/53331.spa
dc.relation.referencesMogollón, L. (2013). La legitimidad de los fallos de tutela del juez constitucional cuando interviene en políticas públicas. Incidencia de la sentencia de tutela T-085 del 2009 en el tema de reparación a las personas víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.spa
dc.relation.referencesMurcia, J. y Tamayo, J. (2016). La política pública de víctimas del desplazamiento forzado en el municipio de Medellín: una síntesis de las relaciones interorganizacionales desde el análisis de redes de política pública. Opera, (19), pp. 185-209.spa
dc.relation.referencesNaranjo, G. (1992). Medellín en zonas. Monografías. Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos, (25), pp. 137-160.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y fuga de las comunidades urbanas. Análisis Político (67), pp. 38-59.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2013). Resistencia civil no armada: la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Medellín: Hombre Nuevo, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesParsons, W. (2007). Meso-análisis. En W. Parsons. (2007). Políticas Públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (A. Acevedo, Trad.). México: Flacso.spa
dc.relation.referencesPerea, C. M. (2014). La muerte próxima: vida y dominación en Río de Janeiro y Medellín. Análisis Político, (80), pp. 3-25.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J. (Enero/junio 2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas: interpretación politológica. Ciencia Política, (3), pp. 38-57.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J. (2017). Más allá del "gato-perro": hacia la comparación en condiciones de abigarramiento. En J. Buatista, R. Peixoto y A. Fernández. (2017). Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada (pp. 163-201). Rosario: UNR Editora, Editorial Universidad Nacional de Rosario.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2014). Itinerarios líricos de la inclusión: el Hip-Hop y el Rap en Colombia. Alter/nativas (2), pp. 1-34.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2006). Antropología del recuerdo y el olvido: jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010 A). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La paz: La Mirada Salvaje- La piedra Rota.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010 B). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Limencopspa
dc.relation.referencesRozema, R. (2007). Paramilitares y violencia urbana en Medellín, Colombia. Foro Internacional, 47(3), pp. 535-550.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. (2013). A city torn apart: forced displacement in Medellín, Colombia. Int Law: Rev. Colomb. Derecho Int, (22), pp. 179-210.spa
dc.relation.referencesSánchez, S. y Shock, R. (29 de mayo de 2010). Medellín resiste. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-resiste/spa
dc.relation.referencesSchneider, J. (1985). Social Problems Theory: The Construcrionist View. Annual Reviews Sociologi, (11), pp. 209-229.spa
dc.relation.referencesSon Batá. (04 de abril de 2014). Entrevista a Son Batá. (R. de Anda, Entrevistador). Recuperado de http://www.latinart.com/spanish/transcript.cfm?id=128spa
dc.relation.referencesSousa Santos, B. (2006). Una nueva cultura política emancipatoria. En B. Sousa Santos. (2016). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). (pp. 43-70). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesTabares, C. (Enero/julio de 2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, (38), pp. 13-37.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2002). La condición multisocietal. La paz: Muela del Diablo.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2002). La producción del conocimiento local: historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: CIDES-UMSA. Posgrado en Ciencias del Desarrollo. Muela del Diablo Editores.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2010). El Estado en condiciones de abigarramiento. En Á. García, R. Prada, L. Tapia y O. Vega. (2010). El Estado. Campo de lucha (pp. 9-42). La Paz: Clacso.spa
dc.relation.referencesThoenig, J. (2003). Institucional Theories and Public Institution. Traditions and Appropriateness. En G. Peters y J. Pierre (Eds.). (2013). Handbook of Public Administration. Londres: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesThoenig, J.C. (1997). Política pública y Acción pública. Gestión y Política Pública, 6(1), pp. 19-37spa
dc.relation.referencesUARIV. (14 de junio de 2019). Gracias a la reparación, víctimas de La Loma cambian el miedo por arte. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/gracias-la-reparacion-victimasde-la-loma-cambian-el-miedo-por-arte/47325spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2008). Perspectivas del institucionalismo y el neoinstitucionalismo. ¿Exige la sociedad-red una nueva democracia?, pp. 1-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5764587.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, J. (2015). Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 165-206. doi: http://dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.04.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (7 de enero de 2009). ‘Don Berna’, Diego Fernando Murillo Bejarano. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/perfil-diego-fernandomurillo-bejarano-alias-don-berna/spa
dc.relation.referencesZabaleta, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: 1986.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2015). La autodeterminación de las masas. México, D. F.; Buenos Aires: Siglo XXI Editores-CLACSOspa
dc.relation.referencesAuto 052, T-025 (Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-025 se 2004 19 de marzo de 2013).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Encuesta Goce Efectivo de derechos, presentación de resultados. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/EGED/Presentacion_EDGE_2013_14.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo para la Función Pública. (2 de Noviembre de 2018). Análisis Sector Inclusión Social y Reconciliación. Recuperad de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34704716/analisis-sector-inclusion-social-reconciliacion.pdf/f48a2ff1-fb10-473d-ac0a-58309546d30e?version=1.0&t=1543336905120spa
dc.relation.referencesDespacho Dirección Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (26 de mayo de 2015). Decreto 1084. Diario Oficial N.° 49523.spa
dc.relation.referencesDespacho Dirección del Sistema de Alertas Tempranas, Defensoría del Pueblo. (2012). Carta a Secretaría de Gobierno sobre Informe de Riesgo N.º 026-12. Medellín.spa
dc.relation.referencesDespacho Ministro de Justicia. (29 de octubre de 2006). Decreto 3391. Diario oficial N.° 46406.spa
dc.relation.referencesDespacho Ministro del Interior. (19 de mayo de 2010). Decreto 1737. Diario Oficial N.º 47714.spa
dc.relation.referencesDespacho ministro del Interior y de Justicia. (30 de diciembre de 2005). Decreto 4760. Diario Oficial N.° 46137.spa
dc.relation.referencesDespacho presidencia. (08 de febrero de 2005). Decreto 250. Diario Oficial N.° 45816.spa
dc.relation.referencesDespacho presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Decreto 4800. Diario Oficial N.º 48289.spa
dc.relation.referencesPersonería de Medellín. (2010). Informe semestral situación de los Derechos Humanos en Medellín. Medellín: Personería de Medellín.spa
dc.relation.referencesPersonería de Medellín. (2015). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la ciudad de Medellín 2015. Medellín.spa
dc.relation.referencesPersonería de Medellín. (2016). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en la ciudad de Medellín. Medellín: Personería de Medellín.spa
dc.relation.referencesPlenaria del Concejo de Medellín. (11 de diciembre de 2007). Acuerdo Municipal N.º 49. Gaceta Oficial 3138.spa
dc.relation.referencesPlenaria Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPlenaria Congreso de la república. (18 de Julio de 1997). Ley 387. Diario Oficial N.º 43091.spa
dc.relation.referencesPlenaria Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley 1448. Diario Oficial N.º 48.096.spa
dc.relation.referencesPlenaria Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Ley 1424. Diario Oficial N.º 47937.spa
dc.relation.referencesPlenaria del Congreso de la República. (25 de Julio de 2005). Ley 975. Diario Oficial N.º 45.980.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Bienestar Social: Unidad para la Atención a la Población Desplazada. (2011). Informes sobre desplazamiento forzado intraurbano en la ciudad de Medellín. 2010-2011. Medellín: Unidad de Análisis y Evaluación de política pública.spa
dc.relation.referencesSentencia C-575, C-575/06 (Sala Plena Corte Constitucional 25 de Julio de 2006).spa
dc.relation.referencesSentencia T-268, T-268/03 (Sala Civil del Tribunal Superior de Medellín 27 de Marzo de 2003).spa
dc.relation.referencesSentencia T-377, T-377/17 (Sala Tercera de Revisión 9 de Junio de 2017).spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas. (4 de diciembre de 2015). La Unidad de Restitución de Tierras presenta primer mapa del despojo de Medellín. Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.restituciondetierras.gov.co/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=https%3A%2F%2Fwww.restituciondetierras.gov.co%2Finicio%3Fp_auth%3Dre4spa
dc.relation.referencesUnidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas. (2015). Desplazamiento Forzado en Medellín: Análisis de la dinámica 2015. Medellín: Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesC-15 (Dirección). (03 de mayo de 2013). Aquí si hay amor [Película]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tSEcG3iqkAQ.spa
dc.relation.referencesC-15. (2013). Homenaje. Medellín. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9pitixTnFA4.spa
dc.relation.referencesC-15. (s.f.). Almas en Guerra. Medellín. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k4VYpb4_fBw.spa
dc.relation.referencesHipHop-Agrario. (2016). Cuerpos Gramaticales. Medellín, Antioquia, Colombia. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oOBqWNiXSBQ.spa
dc.relation.referencesHipHop-Agrario (2017). Soldados de Juguete [Grabado por A. H. Agrario, G. Alma y M.-o. LM]. Medellín, Antioquia, Colombia.spa
dc.relation.referencesNavarro, T. (Dirección). (2016). La comuna 13 a cara o Cruz [Película].spa
dc.relation.referencesSantiago. (10 de noviembre de 2019). Por matar a un hombre me pagaron 300 mil pesos: relato de niño sicario en Medellín. (L. Informantes, Entrevistador) Caracol TV. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dSvJArjXfC4&t=152s.spa
dc.relation.referencesTeleantioquia, I. (Dirección). (2013). Medellín bajo el pacto del fúsil [Película]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=K7swz-wFzDU&t=621s.spa
dc.relation.referencesUn cuerpo para la memoria (2016). [Película]. Colombia. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1oX6pYwIBLospa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (10 de octubre de 2016). UdeA-Medellín, Ciudad Joven. "EL AKA" y su rap agrario. Comuna 13. Medellín, Antioquia, Colombia. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iU7xMPDQkkc&t=134sspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalProblema socialmente relevantespa
dc.subject.proposalSocially relevant problemeng
dc.subject.proposalSymbolic networkeng
dc.subject.proposalRed simbólicaspa
dc.subject.proposalSocial variegationeng
dc.subject.proposalAbigarramiento socialspa
dc.subject.proposalEnunciabilityeng
dc.subject.proposalEnunciabilidadspa
dc.subject.proposalVisibilidadspa
dc.subject.proposalVisibilityeng
dc.subject.proposalPowereng
dc.subject.proposalPoderspa
dc.titleLa construcción de problemas socialmente relevantes en la agenda pública de desplazamiento forzado intraurbano en la comuna 13 de Medellín 2004-2016spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La construcción de problemas socialmente relevantes en la agenda pública de desplazamiento forzado intraurbano en la comuna 13 de Medellín 2004-2016.pdf
Tamaño:
2.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: