Explotación y comercio de materias primas en la transformación de los llanos orientales de Colombia

dc.contributor.advisorBonilla Mayta, Herácliospa
dc.contributor.authorRey Anacona, Omarspa
dc.date.accessioned2020-08-13T04:54:36Zspa
dc.date.available2020-08-13T04:54:36Zspa
dc.date.issued2020-06spa
dc.description.abstractThe eastern plains of Colombia made up of the departments of Arauca, Casanare, Meta and Vichada are considered a border region and scene from the colony of exploitation and trade in raw materials, associated with livestock, agriculture and oil, fundamental of its population and economy. Through comparative quantitative and qualitative analysis, the research asked the question: Why, despite its significant agricultural production and large oil extraction, has the region not increased its contribution to the national gross domestic product, which does not exceed 6%? The suggested explanation suggests that the exploitation and trade of these raw materials occurred through the extractive and enclave economy models. The results and transformations achieved by these three sectors led to the region reaching its golden age. But there are still structural problems of development that contradict the effects of their economic growth and this is due to a dual situation: the growth achieved by the plains was not as spectacular as expected, at the same time, the conformation of capital and the State Although they obeyed the exploitation and trade of raw materials, they were not channeled towards the creation of democratic institutions or the implementation of productive projects that integrated the region into one, capable of being the protagonist in the management of the apparatus. State and the national market, as happened with the border areas of the United States and Canada.spa
dc.description.abstractLos llanos orientales de Colombia conformados por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada son considerados una región de frontera y escenario desde la colonia de la explotación y el comercio de materias primas, asociadas a la ganadería, la agricultura y el petróleo, fundamentos de su poblamiento y economía. Mediante análisis cuantitativo y cualitativo comparado, la investigación formuló la pregunta ¿Por qué a pesar de su importante producción agropecuaria y su gran extracción petrolera, la región no ha incrementado su aporte al producto interno bruto nacional que no sobrepasa del 6%? La explicación sugerida plantea que la explotación y el comercio de estas materias primas se dieron a través de los modelos de economía extractiva y de enclave. Los resultados y transformaciones alcanzadas por estos tres sectores llevaron a que la región alcanzara su edad de oro. Pero se presentan aún problemas estructurales del desarrollo que contradicen los efectos de su crecimiento económico y esto se debe a una situación dual: el crecimiento alcanzado por los llanos no fue tan espectacular como se esperaba, al mismo tiempo, la conformación del capital y del Estado a pesar de que obedecieron a la explotación y el comercio de materias primas, no se canalizaron hacia la creación de instituciones democráticas ni a la puesta en marcha de proyectos productivos que integraran la región en una sola, capaz de ser protagonista en el manejo del aparato Estatal y el mercado nacional, como ocurrió con las zonas de frontera de Estados Unidos y Canadá.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Historia económicaspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent465spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRey, O. (2020). Explotación y comercio de materias primas en la transformación de los llanos orientales de Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78016
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesAdorno, Theodor. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Madrid: ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesAguilar, Oscar; Galeano, Carmen & Pérez, Leonel. (1999). Petróleo y desarrollo. Villavicencio: Corpes Orinoquia.spa
dc.relation.referencesAssadourian, Carlos Sempat. (1982). El sistema de la economía colonial. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesAA.VV. (1998). Colombia Orinoco. Bogotá, FEN.spa
dc.relation.referencesAA.VV. (2001). Nueva historia económica. V. Economía, café, industria. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2000). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBenavides, J. (2017). Ecopetrol: sesenta años de historia 1951 – 2011. Bogotá: Ecopetrol & Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBarbosa, Reinaldo. (1992). Guadalupe y sus centauros: memorias de la insurrección llanera. Bogotá: IEPRI, CEREC.spa
dc.relation.referencesBenjumea, Henry. (2015). Historia administrativa del departamento del Meta. Villavicencio: Emsa, SA.spa
dc.relation.referencesBergquist, Charles. (1988). Los trabajadores en la historia de Latinoamérica: estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBonilla, Heraclio. (1984). Guano y burguesía en el Perú. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, segunda edición.spa
dc.relation.referencesCardoso, Enrique & Faletto, Enzo. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCENSAT. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua viva.spa
dc.relation.referencesCorpes Orinoquia. (1999). Historia de los llanos colombo – venezolanos. Simposio de historia de los llanos colombo – venezolanos, Tame (Arauca), 1997.spa
dc.relation.referencesCorpes Orinoquia. (1999). La Orinoquia a través del tiempo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe la Pedraja Tomán, René. (1984). Los llanos: colonización y economía. Bogotá: Centro de estudios sobre desarrollo económico, Facultad de Economía, U de los Andes.spa
dc.relation.referencesDe la Pedraja Tomán, R. (1993). Petróleo, electricidad, carbón y política en Colombia. Bogotá: El Ancora.spa
dc.relation.referencesEcopetrol. (2001). El petróleo en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo, Roma.spa
dc.relation.referencesFEDESARROLLO. (2013). Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013 – 2017. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, Augusto. (1989). Llanos orientales: colonización y conflictos interétnicos 1870 – 1970. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesGarcía Bustamante, Miguel. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia: el piedemonte del Meta 1840 -1950. Medellín: Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía, Antonio. (1981). Desarrollo agrario y la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHernández Leal, German. (2004). Impacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHirschman, Albert. O (1967). La estrategia del desarrollo económico. En: Essays in trespassing. Economics to polítics and beyond. Londrés: Cambridge University Press. Innis, Harold. (1930). The fur trade in Canada. Londres: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. (2003). Economía y Nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol. Caracterización departamental de Arauca. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol. Caracterización departamental de Casanare. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol. Caracterización departamental de Meta. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. (Compilador). Historia económica de Colombia. Cuarta edición. Bogotá: Tercer Mundo – Fedesarrollo, 2000.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. (2015). Colombia y la economía mundial 1830 – 1910. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPérez, Héctor Publio. (1997). La hacienda Caribabare: estructura y relaciones de mercado 1767 – 1810. Yopal: Corpes Orinoquia.spa
dc.relation.referencesPérez, G (2004). Los ciclos ganaderos en Colombia 1950 – 2001. Documento de trabajo sobre economía regional No. 46, Banco de la República, Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesPérez, Leonel. (2002). La región de la Orinoquia. Villavicencio: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesPerry, G., Olivera, M. (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local de Colombia. Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesPrebisch, Raúl. (1981). Capitalismo periférico. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRausch, J. M. (1994). Una frontera de la sabana tropical: los llanos de Colombia 1531 – 1831. Bogotá: Banco de la República – Universidad de Nuevo México.spa
dc.relation.referencesRausch, J (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia (1830 – 1930). Banco de la República & El Áncora Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRausch, Jane. (2003). Colombia: el gobierno territorial y la región fronteriza de los llanos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Emiliano. (1870). Una excursión al Territorio de San Martín, en Diciembre de 1869. Bogotá: Imprenta de Merdardo Rivas.spa
dc.relation.referencesRivas, Medardo. (1946). Los trabajadores de Tierra Caliente. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.spa
dc.relation.referencesRobinson, James y Urrutia, Miguel. (Editores). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica- Banco de la República, 2012.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2015). Reforma al régimen de regalías, desarrollo regional: la experiencia de los departamentos de Arauca y Casanare. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesRomero, María Eugenia. (1989). Desde el Orinoco hacia el siglo XXI: el hombre, la fauna y su medio. Bogotá: Fondo FEN.spa
dc.relation.referencesSachs, Jeffrey. (2007). El fin de la pobreza. Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesSarmiento Anzola, L. (2015). Arauca 1983 – 2015: fin de un ciclo histórico y transición incierta. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesSevilla Casas, Elías. (1983). Regiones y Fronteras en el Oriente Colombiano. Bogotá: Memoria del IV Congreso Nacional de Sociología, ICFES.spa
dc.relation.referencesSourdís, A (2008). Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá: FEDEGAN.spa
dc.relation.referencesTirado, Álvaro. (2014). Los años sesenta una revolución en la cultura. Bogotá: Debate.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (2000). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. En: El crecimiento económico colombiano, Greco, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesVelandia, Roberto. (S.F). Descubrimientos y caminos de los llanos orientales. Bogotá: Colcultura.spa
dc.relation.referencesVillar, L., y Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalmaterias primasspa
dc.subject.proposalraw materialseng
dc.subject.proposalcrecimiento económicospa
dc.subject.proposaleconomic growtheng
dc.subject.proposaldesarrollospa
dc.subject.proposaldevelopmenteng
dc.subject.proposallivestockeng
dc.subject.proposalganaderíaspa
dc.subject.proposalagricultureeng
dc.subject.proposalagriculturaspa
dc.subject.proposaloileng
dc.subject.proposalpetróleospa
dc.subject.proposaltransformaciónspa
dc.subject.proposaltransformationeng
dc.titleExplotación y comercio de materias primas en la transformación de los llanos orientales de Colombiaspa
dc.title.alternativeExploitation and trade of raw materials in the transformation of the eastern plains of Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
86044754.2020.pdf
Tamaño:
9.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: