Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro

dc.contributor.advisorPachón Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.authorCastro Zamora, Inti Natalia
dc.contributor.orcidCastro Zamora, Inti Natalia [0000-0001-7133-3943]spa
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoaspa
dc.coverage.cityCaucaspa
dc.coverage.communityTierradentrospa
dc.coverage.communityInzáspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-08-08T16:38:59Z
dc.date.available2023-08-08T16:38:59Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEsta investigación tiene por objetivo visibilizar los aportes del Comité de mujeres de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro en la construcción de prácticas de economías feministas, sociales y solidarias en el municipio de Inzá Tierradentro, desde una postura feminista interesada en resaltar las voces de las mujeres campesinas que lo componen, partiendo del análisis y la problematización de sus vidas cotidianas como primer insumo de estudio. Se plantearon puntos de encuentro en la relación sociedad- economía y se asumió el reto de que este documento sirviera a las mujeres campesinas a modo de insumo para las reivindicaciones de sus derechos y los del campesinado en general. En la primera sección se aborda el análisis conceptual de las categorías “mujeres campesinas” y “economía feminista, social y solidaria”. Allí se identifica la necesidad de un cambio de paradigma en la relación sociedad-economía en donde se posibilite la emergencia de otras formas de conceptualizar lo económico. En un segundo momento, se caracteriza la experiencia de las mujeres campesinas de Inzá y su proceso organizativo alrededor de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro y su Comité de Mujeres. En la última sección se abordan los principales aportes y retos para la construcción y visibilización de las prácticas de Economías Feministas Sociales y Solidarias propuestas por el Comité de Mujeres de la ACIT. Esta investigación encontró que, a partir de sus prácticas económicas, el Comité de mujeres se aparta del enfoque tecnocrático sobre el desarrollo rural. El proceso organizativo y la intencionalidad política de las mujeres frente a mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ha llevado a que posicionen toda una serie de prácticas, instituciones, valores y principios que se fundamentan en el cuidado de la vida y que enriquecen el accionar político de las mujeres campesinas en torno a la construcción de otras economías, para el fortalecimiento del proyecto de vida del campesinado y de las mujeres campesinas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to make visible the contributions of the Women's Committee of the Peasant Association of Inzá Tierradentro in the construction of practices of feminist, social and solidarity economies in the municipality of Inzá Tierradentro, from a feminist position interested in highlighting the voices of the peasant women that compose it, starting from the analysis and problematization of their daily lives as a first input of study. Meeting points in the society-economy relationship were raised and the challenge was taken on so that this document would serve peasant women as an input for the demands of their rights and those of the peasantry in general. The first section deals with the conceptual analysis of the categories "peasant women" and "feminist, social and solidarity economy". It identifies the need for a paradigm shift in the society-economy relationship to enable the emergence of other ways of conceptualizing the economy. In the second section, the experience of the peasant women of Inzá and their organizational process around the Peasant Association of Inzá Tierradentro and its Women's Committee are characterized. The last section addresses the main contributions and challenges for the construction and visibility of the practices of Feminist Social and Solidarity Economies proposed by the Women's Committee of the ACIT. This research found that, based on its economic practices, the Women's Committee departs from the technocratic approach to rural development. The organizational process and the political intentionality of women to improve their living conditions and those of their families has led them to position a series of practices, institutions, values and principles based on the care of life and that enrich the political action of peasant women around the construction of other economies, to strengthen the life project of the peasantry and peasant women.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsLa presente investigación de la maestría en gestión y desarrollo rural se enmarcó en un amplio devenir de trabajo articulado entre la universidad y el proceso social de las mujeres campesinas. Por este motivo, se realizó la planeación y presentación del proyecto de extensión solidaria con el objetivo de que la universidad pudiera seguir compartiendo su conocimiento con las comunidades y a su vez, que las comunidades pudieran acompañar sus reivindicaciones políticas a partir del trabajo entre la academia y el proceso social. El proyecto de extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia se tituló: “Empoderamiento de las Mujeres Campesinas de Inzá: Propuestas para su Incidencia En El Desarrollo Rural, Proyecto ganador convocatoria nacional de extensión solidaria 2018, Regiones y comunidades sostenibles”, de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional De Colombia. Este proyecto tuvo por objetivo establecer con el Comité de Mujeres Campesinas de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) herramientas y metodologías que les permita el empoderamiento en los ámbitos socioeconómico y político para la incidencia en el desarrollo rural del municipio de Inzá, Tierradentro, ubicado en el departamento del Cauca. La investigadora, participó en la elaboración de la propuesta del proyecto de extensión, en su ejecución, seguimiento y evaluación. Posterior al proyecto y en el marco de la pandemia, se continuó el trabajo de articulación entre esta investigadora y el proceso social de las mujeres campesinas. A partir de un trabajo de asesoría y contraste, el comité de mujeres y en especial su junta directiva tuvieron en la investigadora un apoyo para la realización de ponencias, presentaciones, disertaciones que reflejaran las perspectivas de las mujeres a la luz de la teoría y la práctica, procurando una praxis comprometida con la perspectiva de fortalecimiento al proceso organizativo de las mujeres campesinas. En el marco de este trabajo, se realizó la “Soberana Contestona”, un proceso de autogestión feminista que convocó a diferentes mujeres de la ciudad de Bogotá para el acompañamiento y la redistribución de alimentos directamente provenientes de las huertas y fincas de la comunidad campesina del municipio de Inzá y que estaban destinadas a hacer llegar el alimento producido en el territorio campesino, a las familias que actualmente viven en Bogotá y que para la fecha se encontraban en una alta vulnerabilidad. De esta manera la pandemia, la convivencia con las mujeres, la permanente reflexión entre teoría y práctica fueron cuestionando los postulados de la metodología de la investigación hasta su rompimiento y cambio. Dicho proceso generó muchas tensiones en la investigadora en tanto la transición y la movilidad entre conceptos y teoría impidió la construcción de un único marco teórico y estado del arte. Por el contrario, ocurrió una transición en la vida de la investigadora y del proceso de construcción de conocimiento hasta el punto en que se decide proponer la IAP como la metodología de investigación adecuada para reflejar estas tensiones, contradicciones, nodos, deconstrucciones en cuanto a la teoría y práctica de los procesos económicos impulsados por las mujeres campesinas y la praxis comprometida como un proceso de reflexión teórica y acción práctica. Para el presente trabajo se aplicaron metodologías de la investigación cualitativa de las ciencias sociales que busca centrar el interés en comprender cada fenómeno desde la perspectiva de sus participantes vistos en su contexto. De acuerdo con Taylor y Bodgan este tipo de investigación “se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas y escritas y la conducta observable” (2000, p. 20). El foco de atención de la investigación radica en realizar descripciones detalladas de personas, eventos, situaciones, comportamientos observables incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos/as mismos/as. En esa medida, para la elaboración de la presente investigación se realizó un ejercicio de construcción de estado del arte sobre mujeres campesinas y economía social y solidaria, a partir de lo cual se formularon unas hipótesis que fueron socializadas, contrastadas y ajustadas en el trabajo de campo realizado con el Comité de Mujeres Campesinas de la ACIT. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y ejercicios de observación participante con las mujeres del Comité de Mujeres Campesinas de Inzá. Posteriormente, esta información primaria recolectada mediante técnicas de investigación cualitativas, fue analizada y sistematizada utilizando el software de análisis de datos Atlas Ti, a partir de las categorías de la Economía Social y Solidaria y mujeres campesinas que fueron escogidas. Este ejercicio permitió generar un rompimiento y la emergencia de un nuevo concepto como es el de la Economía Feminista Social y Solidaria, el cual, desde la perspectiva de la investigadora, recogía las propuestas de las mujeres de una manera mas integral y conservando su intencionalidad política. Luego este concepto fue contrastado muchas veces en territorio y en la práctica, y vuelto a llevar a la teoría hasta lograr el resultado contenido en esta investigación.spa
dc.description.researchareaDesarrollo Ruralspa
dc.format.extentix, 135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84488
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesACIT, C. de mujeres de la. (2012). Diagnóstico situación de las mujeres campesinas del municipio de Inzá Cauca.spa
dc.relation.referencesAcosta, O., Duarte, C., Fajardo, D., Ferro, J., Francisco, G., Machado, A., Penagos, Á., & Saade, M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Icanh, 1–31.spa
dc.relation.referencesAlcaldia municipal de Inzá. (2019). Plan de desarrollo Inzá 2016-2019 (Issue 3). http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000026/1257_plan-de-desarrollo--inza-20162019-1.pdfspa
dc.relation.referencesAMPI. (2019a). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá. 4, 22.spa
dc.relation.referencesAMPI. (2019b). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá (p. 22).spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina de Inzá Tierradentro. (2013). LOS FEMINISMOS TAMBIEN DE AQUÍ LUCHA Y MOVILIZACION DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN INZÀ CAUCA TIERRADENTRO. Inédito.spa
dc.relation.referencesAsociación de Mujeres por Inza. (2019). Juntémonos para empoderarnos, para decidir, para participar para sembrar y cultivar (pp. 1–34).spa
dc.relation.referencesBogdan, T. y. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (E. Paidós. (ed.)). http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-Metodologia-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesCabanes Morote, M., & Gómez López, J. D. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127–154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883005spa
dc.relation.referencesCamprubi, B. (2016). Comité de Mujeres de la ACIT: a través de la mujer, todo. https://porlatierra.org/docs/2f5663c67966a0377f1357c3052b57ae.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, I., Bazanni, G., & Gonzalez, D. (2021). Cartilla: Mujeres campesinas y Economía Social y Solidaria. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentaciòn del dossier Iconos. http://www.redalyc.org/pdf/509/50903303.pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. In Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (p. 193). https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/libro_ess.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2002). Zonas de Reserva Campesina:La colonización Historia y perspectivas. In IDEA (Ed.), Para Sembrar La paz hay que aflojar la tierra.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1978). POR LA PRAXIS: EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA.spa
dc.relation.referencesGalindo, D. A., Andrea, K., & Mora, M. (2019). Ciencia Unisalle Creer y crear desde el feminismo decolonial . Experiencias y narrativas de mujeres en la ciudad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGordillo, G. (Organización de las N. U. para la A. y la A. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. In Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017.spa
dc.relation.referencesJácome, V. (2014). Introducción a la Economía Social y Solidaria (IAEN (ed.); Vol. 0, Issue 43).spa
dc.relation.referencesJaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 27, 47–62. http://www.bdigital.unal.edu.co/10993/1/Jaramillo.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, Patricia. (2017). Mujeres, tierras y soberanía alimentaria.spa
dc.relation.referencesKergoat, D. (2009). Dynamique et consubstancialité des rapports sociaux. En E. Dorlin (Ed.), Sexe, race, classe, pour uneépistémologie de la domination (pp. 111–126). París: PUF.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742–759.spa
dc.relation.referencesLeón, M., & Deere, C. D. (1997). La Mujer Rural y la Reforma Agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 38 y 39(38–39), 7–23.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (2009). Mujeres campesinas, soberanía alimentaria e incidencia política desde Inzá Tierradentro - Colombia: ¿un proceso de resistencia alterglobal o una opción de vida? (pp. 1–61). Graduate Institute Publications.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (2017). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. Du Grain à Moudre, 331–340. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6765spa
dc.relation.referencesMorales, A., & Trujillo, L. (2014). Mujeres campesinas en junta: por la soberanía alimentaria y la defensa del territorio.spa
dc.relation.referencesMoreno-Salamanca, N. (2018). La Economía Del Cuidado: División Social Y Sexual Del Trabajo No Remunerado En Bogotá *. 10, 51–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5spa
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana De Estudios De La Mujer, 10(24), 43–64. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Economia/64 a perez orozco.pdfspa
dc.relation.referencesPloeg, J. D. van der. (2013). The Two Main Balances Identified by Chayanov. Peasants and the Art of Farming, 23–47. https://doi.org/10.3362/9781780448763.002spa
dc.relation.referencesQuiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. In Iconos : Revista de Ciencias Sociales (Vol. 0). https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299spa
dc.relation.referencesQuiroga, N. (2008). Solidary, Social and Feminist Economies: Heterodox Responses to the Crisis of Reproduction in Latin America. 77–89.spa
dc.relation.referencesRipes. (2015). Visión global de la economía social solidaria : convergencias y contrastes en los conceptos , definiciones y marcos conceptuales Introducción 1 ) La ESS como la vía de un cambio transformador y sistémico. 3, 1–16. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256.spa
dc.relation.referencesRomero Saenz, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. 1–189. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292spa
dc.relation.referencesSinger, P. (2007). ECONOMÍA SOLIDARIA. UN MODO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. In La economía social desde la periferia (pp. 59–78).spa
dc.relation.referencesTrujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (2007). La riqueza de las naciones. Obtenido de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/Imag/1776-AS-LRN.pdfspa
dc.relation.referencesSolanas, F. P. (Dirección). (2004). MEMORIAS DEL SAQUEO [Película].spa
dc.relation.referencesSosa Fuentes, S. (2006). Modernización, dependencia y sistema-mundo: los paradigmas del desarrollo latinoamericano y los desafíos del siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 96, 87–121. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18389/17468spa
dc.relation.referencesTaylor, S y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studiospa
dc.relation.referencesTercer laboratorio de paz. Campesinos, tierra y desarrollo rural. (2011). Obtenido de http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2010). Educación Popular y Economía Solidaria. La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política, 1(32), 123–134. http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto31.pdfspa
dc.relation.referencesTrujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesVan Der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming: a chayanovian manifesto. Agrarian change and peasant studies.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano. En C. H. víctimas.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (pp. 1-17). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGrossi, F. (1981). La investigación participativa: Precisiones de Ayacucho. En él. a. Vio Grossi, Investigación participativa y praxis rural: Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul. 76 Recomendaciones metodológicas para la Comisión de la Verdadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.agrovocDesarrollo ruralspa
dc.subject.agrovocRural developmentspa
dc.subject.ddc:333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembProductividad del trabajospa
dc.subject.lembEconomía social de mercadospa
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalMujeres ruralesspa
dc.subject.proposalEconomía feminista social y solidariaspa
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalPeasant womeneng
dc.subject.proposalRural womeneng
dc.subject.proposalFeminist social and solidarity economyeng
dc.subject.proposalPeasantryeng
dc.titleLas mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentrospa
dc.title.translatedPeasant women and feminist, social and solidarity economics : A look from Inzá, Tierradentroeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis final INCZ 300523 F.pdf
Tamaño:
2.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: