Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

dc.contributor.authorMack, Macarenaspa
dc.contributor.authorMatta, Paulinaspa
dc.contributor.authorValdés, Ximenaspa
dc.date.accessioned2019-06-29T15:46:24Zspa
dc.date.available2019-06-29T15:46:24Zspa
dc.date.issued1986-04spa
dc.description.abstractA lo largo de estos años de trabajo con mujeres que viven en el campo y laboran en faenas agrícolas y agroindustrias, nos ha llamado la atención escuchar que sí, que ahora las mujeres han comenzado a trabajar porque la fruticultura de exportación requiere de la fuerza de trabajo femenina. Nunca termina uno de asombrarse de lo que los otros dicen acerca del trabajo de las mujeres, y por estas razones, en la perspectiva de recuperar la historia de las mujeres, hemos elegido estas cuatro historias de vida de mujeres de una misma familia: Mercedes Cabrera y tres de sus hijas, las hermanas Castro. Si la sociedad en su conjunto tiene una particular forma de concebir el trabajo, negando todo lo que hacen las mujeres en sus casas, es problema de la sociedad. Pero esto afecta a las mujeres, porque las niega como personas que contribuyen a generar la fuerza de trabajo, a alimentarla, en fin, a reproducirla. El aporte que hacen las mujeres en trabajo es mayor que el que hacen los hombres, porque tienen que dedicarse todo el día y todos los días a hacer lo que los hombres, por lo corriente no hacen. En el campo como la ciudad, las camas, los planchados, las comidas, el cuidado de los niños y tanta cosa que queda oculta tras la función de dueña de casa. Son actos repetidos y rutinarios, los que encierran el trabajo doméstico de las mujeres en sus casas. Se repiten día a día, se consumen, de deshacen. Cada mañana estirar las camas y por las noches al dormir ya están desarmadas. Al otro día, todo vuelve a reempezar y esto, repetido desde niñas hasta viejas. ¿Cuántas veces, cuántas horas? La comida, día tras día se hace y se acaba al ser consumida; la ropa se lava y se ensucia. Todo lo que hace la mujer en la casa parece ser realizado para que se acabe, se ensucie, se vuelva a tener que hacer. Y la historia se repite generación tras generación porque, desde niñas, las mujeres repiten los gestos de sus madres. En este sentido, la historia de la mujer es siempre la misma; lo que ha cambiado a través de los años no ha sido lo que se hace ya que abuelas, madres e hijas, han hecho lo mismo. Lo que ha cambiado ha sido la forma de hacerlo: de lavar en el río a lavar en la artesa y, a veces, ahora último, en lavadora. Desde este punto de vista, interrogando estas historias individuales de mujeres, veremos cómo generación tras generación, las mujeres heredan de sus madres estos roles domésticos. Pero además podremos conocer la carga de trabajo doméstico de las mujeres del campo, que además tienen muchas tareas ligadas a la producción: huerto, criar gallinas, cabras, hilar, hacer loza, tejer, y tanto más.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/47382/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52933
dc.language.isospaspa
dc.publisherCentro de Estudios de la Mujerspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y génerospa
dc.relation.ispartofHistoria, mujeres y génerospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleospa
dc.relation.ispartofTrabajo y empleospa
dc.relation.referencesMack, Macarena and Matta, Paulina and Valdés, Ximena (1986) Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera. Biblioteca de la mujer . Centro de Estudios de la Mujer, Santiago de Chile.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalMujeres Campesinasspa
dc.subject.proposalMano de Obra Femeninaspa
dc.subject.proposalFeminización de la Pobrezaspa
dc.subject.proposalDivisión Sexual del Trabajospa
dc.subject.proposalRoles de Génerospa
dc.subject.proposalFruticulturaspa
dc.subject.proposalHistorias de Vidaspa
dc.subject.proposalDoble Jornadaspa
dc.titleLos trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporeraspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
lostrabajosdelasmujeresentreelcampoylaciudad.pdf
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format