Relevancia del reconocimiento de la Naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia

dc.contributor.advisorZornoza Bonilla, Juan Antonio
dc.contributor.authorLópez Loaiza, Natalia
dc.contributor.orcidLópez Loaiza, Natalia [000000034583858X]
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2025-08-22T14:40:31Z
dc.date.available2025-08-22T14:40:31Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractAnalizar la relevancia de la declaratoria de la naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia, implica para este ejercicio académico identificar una pregunta sobre la que gira la decisión de un juez: un escenario constitucional que se aborda a partir una línea de jurisprudencia consolidada entre los años 2016 y 2023; implica también el abordaje del juego de pesos y contrapesos de los actores que cobran relevancia en el debate de derechos constituciones que se litigan; para detener la mirada, finalmente, en un recorrido documental que da cuenta de la existencia o no de políticas públicas como respuesta institucional frente a un debate que se inicia fuera de los estrados judiciales, pero que cobra mayor relevancia cuando alrededor del mismo se genera una narrativa judicial. En suma, la amalgama anterior, en su conjunto, se constituye en un análisis socio-político y jurídico sobre la relevancia que puede tener el reconocimiento de la naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia; entendiendo esta como una disrupción en la concepción tradicional del derecho ambiental, al detonar posibilidades de análisis diversos frente a una nueva categoría en el derecho, su ontología, la capacidad de agencia que pueda otorgar a una entidad no-humana que irrumpe en el juego de los actores y, por qué no, plantear retos frente asuntos claves acerca del futuro como lo son las políticas públicas. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAnalyzing the relevance of declaring nature or its elements as a rights-holding entity in Colombia, for the purposes of this academic exercise, requires identifying a constitutional scenario as the central question guiding a judge's decision. This analysis is approached through the lens of a well-established line of jurisprudence developed over time, taking into account both the agreements and disagreements present in the rulings of Colombia's High Courts. The constitutional scenario serves as a foundational point—a broad framework of analytical possibilities within the legal field. It ultimately involves the interaction and dynamics among various actors, as well as the development of intervention strategies in constitutional law as it is litigated. Furthermore, this analysis involves identifying key issues related to the future. This will be achieved by presenting recommendations on aspects considered critical in the formulation of public policy. These recommendations will take into account trends, events, or disruptions that may emerge in the dynamics of the actors (collective political action). This will be supported by a documentary analysis of public policy issued between 2016 and 2023, with the aim of determining the significance of these various approaches.eng
dc.description.curricularareaMedio Ambiente
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.description.methodsPara el desarrollo de esta investigación se hará uso de los métodos propios de la investigación cualitativa. Al respecto, Sandoval (1996) expone que las investigaciones cualitativas “le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna” (Sandoval, 1996, pág. 11). En este método, “la validación de las conclusiones se logra a través del diálogo, la interacción y la vivencia, logrando que estas se concreten mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización” (Sandoval, 1996, pág. 30). Pese a que el método cualitativo se caracteriza por la simultaneidad de prácticamente todos los procesos que lo vuelven realidad por su condición de investigación multiciclo, para efectos de este análisis se han definido tres grandes etapas que se surten en asocio al desarrollo de cada uno de los tres objetivos específicos planteados para la tesis. Estas etapas se presentan más adelante bajo el título “estrategia metodológica”. En consideración al enfoque teórico, la delimitación del área de estudio de la tesis no será de tipo territorial sino jurisprudencial que parte de la sentencia T622 de 2016 del Río Atrato y las diferentes sentencias que en Colombia han reconocido la naturaleza o sus elementos como “sujeto de derechos” emitidas únicamente por Altas Cortes (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado), a partir del 2016 y hasta el año 2023. En este sentido, la ubicación espacial de los actores estratégicos que se vincularán al análisis de red de actores no será considerada como base para la delimitación del área de estudio. En consideración a la naturaleza de los objetivos propuestos se diseñó y ajusto una estrategia metodológica propia que permitiera integrar elementos de corte jurídico con aquellos de tipo socio-político. En tal sentido, se desarrollaron dos tipos de análisis: el jurídico, en términos de construcción de línea jurisprudencial bajo la propuesta de López Medina (2006), y el sociopolítico, aplicado a la construcción de red de actores. En el análisis sociopolítico no solo se incluyó la teoría del actor red propuesta por Bruno Latour (2008), y como herramienta para analizar la estrategia de los actores y su posición frente a la generación de política pública, el método MACTOR propuesto por Michel Godet (1993) en el marco del análisis prospectivo, sino que se integró el análisis interpretativo de la política pública para desarrollar el capítulo 3 de la investigación. Como se observa, es una metodología integracionista que bebe de aportes metodológicos múltiples. Con el propósito de alcanzar el primer objetivo que corresponde al desarrollo de una línea jurisprudencial de fallos de Altas Cortes colombianas relacionados con la categoría “naturaleza o sus elementos constitutivos como sujeto de derechos en Colombia”, e identificar el avance jurisprudencial en el reconocimiento de la categoría “sujeto de derechos”, se optó por seguir el planteamiento metodológico de López Medina (2006) en su texto “El derecho de los jueces” y adaptarlo a las necesidades de esta investigación. Al respecto, es importante afirmar que el uso de la jurisprudencia como fuente vinculante del derecho ha crecido enormemente, incluso en países de tradición neoromanista, no obstante, el derecho de origen jurisprudencial tenga como característica sobresaliente el hecho de que su desarrollo se logra de manera lenta y progresiva (López Medina, 2006, pág. 139). De acuerdo con el autor (López Medina, 2006, pág. 141), una línea de jurisprudencia es una pregunta o un problema jurídico bien definido, bajo el cual se extiende un espacio abierto de posibles respuestas como estrategia conveniente para graficar las soluciones que la jurisprudencia ha dado al problema y para reconocer, si existe, un patrón de desarrollo decisional, además de que permite identificar las convicciones jurídicas y políticas de los magistrados, por ejemplo, su posición frente a la legitimación de la participación social. El análisis de línea jurisprudencial responde a la siguiente estructura metodológica: a) Definir el problema jurídico a analizar, que corresponde a la pregunta que el investigador intenta resolver mediante la identificación y la interpretación dinámicas de varios pronunciamientos judiciales, además de la relación de éstos con otros materiales normativos. Se trata, en conclusión, de definir el escenario constitucional. b) Identificar los fallos que sobre la materia se han producido y escoger aquellos que tienen un peso estructural fundamental por oposición a sentencias de menor importancia doctrinal, es decir, se hace una selección de sentencias hito (López Medina, 2006, pág. 162) agrupándolas en torno a problemas jurídicos bien definidos o, lo que es lo mismo, escenarios constitucionales. Para el caso en particular, el análisis versará únicamente sobre las sentencias que han proferido las Altas Cortes. Una sentencia hito es aquella que pertenece al repertorio frecuente de sentencias que la Corte cita en fallos subsiguientes y que provee la retórica y marco de análisis en el tema concreto que se estudia (López Medina, 2006, pág. 171). La identificación de las sentencias hito puede llevarse a cabo siguiendo los pasos que se listan a continuación (López Medina, 2006, pág. 168): • El punto arquimédico de apoyo (identificación de la sentencia arquimédica): corresponde a una sentencia con la que el investigador tratará de dar solución a las relaciones estructurales entre varias sentencias. Su propósito fundamental será el de ayudar en la identificación de las “sentencias hito” de la línea y en su sistematización en un gráfico de línea. Esta sentencia deberá ser lo más reciente posible y tener el mismo patrón fáctico (o el más cercano posible) con relación al caso sometido a investigación. • Ingeniería reversa: consiste en el estudio de la estructura de citas del punto arquimédico, es decir, construir la línea mediante citas internas que la Corte productora hace. El investigador debe hacer una lista de citaciones jurisprudenciales que la sentencia arquimédica contiene. Estas referencias o citaciones permiten al investigador construir un nicho citacional (López Medina, 2006, pág. 171) de la sentencia que mejor cuadra con el problema jurídico bajo análisis. Para el autor, el nicho citacional tiene la particularidad de que sus hechos son analogizables dentro del escenario constitucional, pues de lo contrario no se continúa descendiendo por ese ramal como sucede con las sentencias T-301/04, C-404/1998 y T-1038 de 2002 que pese a ser citadas en la sentencia T-026/05 corresponden a citas genéricas o retóricas (López Medina, 2006, pág. 172), resultando relevante ya que, como lo propone López Medina, en el análisis de precedentes ha habido un avance significativo que ha permitido pasar de una tradición de citación de sentencias por la utilidad de los referentes conceptuales o retóricos aunque sus patrones fácticos fuesen distantes o sin ninguna relación, con los referentes fácticos de la sentencia nueva; es así como el “triunfo de la disciplina de precedentes” como el mismo López Medina lo propone, ha conllevado a que “las citaciones internas que hace la Corte tienden cada vez más a restringirse a fallos anteriores que sean analogizables por sus hechos, al caso que ahora se decide” (López Medina, 2006, pág. 171) buscando con ello alcanzar un valor precedencial más que un valor conceptual. No obstante, en este ejercicio académico, debido a la novedad de la figura que se analiza, resulta conveniente realizar un análisis completo del acervo citacional que se presenta en cada fallo, considerando que es posible que no se disponga de sentencias analogizables para cada caso. Siguiendo a López Medina (2006), resulta interesante hacer una revisión del comportamiento citacional, no obstante, el análisis a profundidad debe asociarse al peso que tienen en los fallos analizados las distintas fuentes del derecho como autoridad de fundamentación, para determinar si es evidente la jurisprudencia como base en la argumentación jurídica o, si, por el contrario, dicha argumentación responde a otros elementos distintos. • Telaraña y puntos nodales de jurisprudencia Se construye con las sentencias que arrojó el nicho citacional ya que este pone en evidencia unos puntos nodales, es decir, existen algunos puntos que son citados en un alto número de sentencias; estos puntos nodales coinciden para todos los efectos prácticos con las sentencias hito de la línea (López Medina, 2006, pág. 177) y terminan por reducir la masa decisional, de un material demasiado extenso, a un pequeño número de decisiones en las que se define y da contorno a las subreglas y sobre las cuales, en definitiva, versarán las conclusiones de la línea jurisprudencial. Con el propósito de lograr el segundo objetivo que corresponde a evaluar las implicaciones que han tenido los fallos de las Altas Cortes declaratorias de la naturaleza o sus elementos constitutivos como sujeto de derechos en Colombia, en términos de la acción política colectiva, se hizo uso de la Teoría del actor red (TAR) como marco conceptual ya que permite poner la mirada en relaciones y no en entidades fijas, para determinar cómo se producen dichas relaciones, cómo se ensamblan y cómo giran alrededor de ciertas entidades o constituyen otras nuevas; este marco conceptual, de forma conjunta con el análisis prospectivo propuesto por Michel Godet (1993) como marco operativo permitirá reflexionar, a partir de la capacidad de agencia de los actores involucrados, cuáles son los cambios que se han producido a partir de la finalidad de los fallos estudiados en términos de la protección, conservación, mantenimiento y restauración de los nuevos sujetos de derechos en Colombia, cuáles serían los cambios posibles y cuáles los deseables. De forma puntual, para precisar las implicaciones que los fallos de las Altas Cortes en la materia han producido en cuanto a los fines de protección, conservación, mantenimiento y restauración de la naturaleza o de alguno de sus elementos, se usó la teoría del actor red para construir la base analítica en la que se hacen presentes una serie de actores, y la red de relaciones que construyen en torno al logro de esos fines, en un territorio específico y, para definir su capacidad de agencia (en términos de acción colectiva), se optará por la herramienta MACTOR propuesta en el análisis de prospectiva estratégica de Godet (1993) considerando que la determinación de la capacidad de agencia es el resultado del juego de dichos actores, la confrontación de sus proyectos, el examen de sus valoraciones de fuerzas (experiencias y medios de acción) como elementos esenciales a la hora de evaluar los retos estratégicos y las cuestiones clave para el futuro (resultados y consecuencias de los conflictos previsibles); esta herramienta de análisis permite aprovechar mejor el valor añadido de la información contenida en las diferentes matrices de juego de actores elaboradas e identificar variables clave, formular preguntas adecuadas y mejorar la pertinencia de la reflexión (Godet, 1993, pág. 126), con fundamento en construcciones matriciales aprovechando el valor de la información contenida en cada una de las matrices elaboradas, a partir de las siguientes etapas propuestas por Godet (1993): 1. Localizar los proyectos y motivaciones de cada actor, sus apremios y sus medios de acción (construir la matriz de estrategia de los actores). 2. Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados. 3. Situar cada actor sobre cada objetivo y localizar las convergencias y divergencias (MAO: Matriz de las posiciones de actores x objetivos) 4. Evaluar las relaciones de fuerza y formular para cada actor las recomendaciones estratégicas coherentes con sus prioridades de objetivos y sus medios. 5. Plantear las cuestiones clave de futuro, es decir, formular las hipótesis sobre las tendencias, los eventos y las rupturas que caracterizarán las relaciones de fuerza entre actores. La construcción de las matrices se llevó a cabo de la siguiente forma, siguiendo las adaptaciones de Cotte y otros (2007) al método propuesto por Godet (1993): 1. Matriz de estrategia de actores: registro de los planes, motivaciones, restricciones y medios de acción de cada actor. Involucra aspectos tales como el número de actores a considerar y las posibilidades de agrupamiento o subdivisión en función a su tipología (por ejemplo: tamaño, funciones, naturaleza jurídica, objetivos estratégicos, comportamiento, criterios de decisión, entre otros) (Godet, 1993, pág. 110). Inicialmente se construyó una matriz donde se listan los actores previamente identificados en los fallos de Altas Cortes analizados a manera de línea jurisprudencial. La matriz incluye la finalidad y los objetivos cada actor interesado (como éstos pueden ser percibidos) con su descripción. En segundo lugar, con el listado anterior, se construyó la matriz de estrategia de los actores donde se registraron cada uno de los actores y los medios de acción sobre los demás actores, que cada uno posee para realizar su proyecto. El diligenciamiento de esta matriz es objeto de una discusión colectiva a través de la cual se pone en común toda la información reunida sobre cada actor y sus relaciones con los demás (Godet, 1993, pág. 127) o puede obedecer a un ejercicio de recolección de información a través de entrevistas o información secundaria. La matriz de estrategia de actores (Actores X Actores) determinantes del sistema con su descripción obedece a aspectos como los siguientes: • Descripción • Metas/Objetivos • Fortalezas/Medios • Debilidades/Problemas 2. Posicionamiento de los actores en relación con los objetivos estratégicos (campos de batalla) y sus objetivos asociados: convergencias y divergencias (alianzas y conflictos) respecto de los cuales los actores se alían, se encuentran en conflicto o son neutros. Permitirá identificar y evaluar las opciones estratégicas posibles y la elección coherente de objetivos y alianzas de los actores (Godet, 1993, pág. 133). Para lograr este análisis se grafican las relaciones de fuerza mediante representaciones matriciales (MAO: Matriz de Actores y Objetivos). Las alianzas y conflictos asociados a cada objetivo estratégico, es decir, la relación o juegos de alianza pueden variar de un objetivo a otro, así como los medios de acción correspondientes (Godet, 1993, pág. 133). La matriz MAO está antecedida de su respectiva definición. Las alianzas y conflictos asociados a cada objetivo estratégico, es decir, las relación o juegos de alianza pueden variar de un objetivo a otro, así como los medios de acción correspondientes (Godet, 1993, pág. 133), en tal sentido, en la evaluación de las opciones estratégicas posibles y las elecciones coherentes de objetivos y alianzas se hará uso de una matriz de posiciones 1MAO (Matriz de Actores versus Objetivos). Las relaciones directas e indirectas que surgen en el relacionamiento de los actores permiten, como resultado, construir el plano de influencias y dependencias que evidencia cuáles actores son dominantes, cuáles son de enlace, cuáles autónomos y cuáles son dependientes. El plano de influencias y dependencias permite comprender el posicionamiento y vinculación de los actores con los objetivos de protección, conservación, mantenimiento y restauración, además de su movilización o capacidad de acción frente a dichos objetivos. La jerarquización de los objetivos y la identificación de las tácticas posibles permite identificar entre las parejas de actores, el número de objetivos sobre los cuales pueden aliarse o entrar en conflicto (Godet, 1993, pág. 135), además de identificar la jerarquía de objetivos que varía de un actor a otro y sus relaciones de fuerza tanto directas como indirectas. Este análisis hace evidente los niveles de implicación o compromiso de los actores dentro del sistema estudiado en relación con los objetivos de protección, conservación, mantenimiento y restauración y la capacidad de acción o movilización de los actores frente a dichos objetivos. El método MICMAC/MACTOR permite generar hallazgos importantes para el análisis al que se refiere el objetivo 3 de la tesis que corresponde a evaluar la capacidad de incidencia de la categoría “naturaleza o sus elementos constitutivos como sujeto de derechos en Colombia” en términos de generación de política pública. El logro del objetivo 3 involucró además el análisis documental de iniciativa o documentos de política que en la materia se emitieron entre los años 2016 y 2023.
dc.description.researchareaMedio ambiente
dc.format.extent373 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88437
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Minas
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programMedellín - Minas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.relation.referencesAcción de tutela - PNN Los Nevados, Sentencia de Primera Instancia Nº 73001-22-00-000-2020-000091-00 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué- Tolima. Sala Quinta de Decisión Laboral. 2020).
dc.relation.referencesAcción de tutela, Radicado: 11001220300020180031900 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala civil de Decisión Especializada en Restitución de Tierras 2018).
dc.relation.referencesAcción popular - río Quindío, 63001-23-33-000-2019-00024-01 (Consejo de Estado 20 de noviembre de 2020).
dc.relation.referencesAcosta, A. (2008). “El buen vivir para la construcción de alternativas”, Conferencia del Encuentro Latinoamericano del Foro Mundial de Alternativas.
dc.relation.referencesAguilar, L. F. (octubre de 2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza . Revista del CLAD Reforma y Democracia(39), 5-32 .
dc.relation.referencesAmaya Arias, Á., & Quevedo Niño, D. (2020). La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derecho (págs. 222-282). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesAntúnez Sánchez, A., & Guanoquiza Tello, L. L. (2019). La bioética en la protección de la Pachamama según el pensamiento del legislador ecuatoriano. Revista de Derecho Ambiental. N° 58, 229-253.
dc.relation.referencesArrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva narrativa de Emily Roe. En A. Roth Deubel, Enfoques para el análisis de políticas públicas (pág. 374). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAsamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (2019). Informe del Secretario General. Septuagésimo cuarto período de sesiones Tema 19 i) del programa provisional Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (2019). Informe del Secretario General - Septuagésimo cuarto período de sesiones Tema 19 i) del programa provisional Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
dc.relation.referencesÁvila Santamaría, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relation.referencesBoyd, D. R. (2017). The Rights of Nature: A legal revolution that could save the world. ECW Press.
dc.relation.referencesCallon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción. La domesticación de las vieiras y los pescadores de la Bahía de Saint Brieuc . En R. B. J. M. Iranzo, Sociología de la ciencia (págs. 259-282).
dc.relation.referencesCámara de Representantes. (2022). Informe de Ponencia: Proyecto de Acto Legislativo No. 003 de 2022.
dc.relation.referencesCámara de Representantes. (11 de noviembre de 2023). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de Proyecto de Ley: https://www.camara.gov.co/prohibicion-corridas-de-toros
dc.relation.referencesCampusano Droguett, R. (2014). El buen vivir y los derechos de la naturaleza en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Acta de las VII Jornadas de Derecho Ambiental: Recursos Naturales: ¿Sustentabilidad o sobreexplotación?
dc.relation.referencesCano Blandón, L. F. (julio-diciembre de 2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Papel Político, 19(2), 435-458.
dc.relation.referencesCONPES 4021 (Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia / Departamento Nacional de Planeación 2020).
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (9 de Octubre de 2020). Consejo de Estado concede acción popular para proteger fuentes hídricas del Tolima. Obtenido de Consejo de Estado: https://www.consejodeestado.gov.co/news/consejo-de-estado-concede-accion-popular-para-proteger-fuentes-hidricas-del-tolima/
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (2022). Informe de auditoría de cumplimiento a la Sentencia T-2020-000091-00 de 2020.
dc.relation.referencesCotte, E., Cressa, M., Galindo, D., Liendo, P., Mujica, J. D., Rodríguez, L. G., & Surós, R. (2007). Gestión del conocimiento en la UVC: Área Energía. Informe Final. Caracas.
dc.relation.referencesCruz Villalón, J. (2016). La metodología de la investigación en el derecho del trabajo. Temas laborales(132), 73-121.
dc.relation.referencesCuéllar Muñoz, H. (Enero-Diciembre de 2021). La naturaleza como sujeto de derechos. Un breve análisis constitucional, comparado y jurisprudencial. Dos Mil Tres Mil, 23, 1-18.
dc.relation.referencesDahl, R. (1957). El concepto de poder.
dc.relation.referencesDecreto 1270 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020 de septiembre de 2020).
dc.relation.referencesDejusticia. (13 de noviembre de 2019). Obtenido de Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad: https://www.dejusticia.org/juicioaladeforestacion-magistrados-muestran-su-preocupacion-por-planes-de-accion-dificiles-de-cumplir/
dc.relation.referencesDejusticia. (2 de diciembre de 2020). Obtenido de Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad: https://www.dejusticia.org/que-le-hace-falta-al-gobierno-para-implementar-la-sentencia-contra-el-cambio-climatico-y-la-deforestacion/
dc.relation.referencesDejusticia. (2020). Informe de seguimiento al cumplimiento de la sentencia STC 4360 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia-; Comisión Colombiana de Juristas - CCJ-; Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes -MASP;. Bogotá: Dejusticia.
dc.relation.referencesDejusticia. (24 de julio de 2024). dejusticia.org. Obtenido de Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia: https://www.dejusticia.org/sentencia-stc-4360-de-2018-deforestacion-conflicto-armado-y-debilitamiento-del-estado-en-la-amazonia/
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia: potencia mundial de la vida. Bogotá: DNP.
dc.relation.referencesDNP. (2023). Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá.
dc.relation.referencesDomínguez, J. (2020). Los animales como parte de la naturaleza: ¿objetos o sujetos de derechos? En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 408-440). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesEcheverría, B. (17 de Diciembre de 2008). La crisis civilizatoria. Crisis financiera o crisis civilizatoria. Ponencia presentada en el Foro Crisis Económica y crisis civilizatoria, organizado por el IEETM y FLACSO.
dc.relation.referencesEl Espectador. (19 de junio de 2020). Corte Suprema declara sujeto de derechos a la Vía Parque Isla Salamanca. Periódico El Espectador.
dc.relation.referencesEl Olfato. (13 de Mayo de 2024). Autoridades, llamadas a responder qué han hecho para proteger Parque Los Nevados. Medio digital El Olfato. Obtenido de https://www.elolfato.com/medioambiente/autoridades-llamadas-a-responder-que-han-hecho-para-proteger-el-parque-los-nevados
dc.relation.referencesEmisora Ecos del Combeima. (26 de noviembre de 2020). ecosdelcombeima.com. Obtenido de ecosdelcombeima.com: https://www.ecosdelcombeima.com/politica/nota-164824-el-tolima-declara-sujetos-especiales-de-derechos-sus-cuencas-hidrograficas
dc.relation.referencesEsborraz, D. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Revista Derecho Del Estado, (36), 93-129.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En . En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (págs. (p.61-92)). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation.referencesEspectador, E. (20 de junio de 2020). Vía Parque Isla de Salamanca con derechos gracias a estudiantes y profesores de Uninorte. Periódico El Espectador.
dc.relation.referencesGarcía Pacheco, M. O. (31 de octubre de 2022). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente: https://medioambiente.uexternado.edu.co/proyecto-de-acto-legislativo-003-de-2022-por-el-cual-se-modifican-los-articulos-79-y-95-de-la-constitucion-politica-de-colombia%EF%BF%BC/#:~:text=El%20proyecto%20de%20acto%20legislativo,sintientes%20como%20sujetos%2
dc.relation.referencesGarcía Pachón, M. d. (12 de abril de 2018). La Corte Suprema de Justicia reconoce como sujeto de derechos a la Amazonia Colombiana. Recuperado el octubre de 2024, de Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente: https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-corte-suprema-de-justicia-reconoce-como-sujeto-de-derechos-a-la-amazonia-colombiana/
dc.relation.referencesGarcía Pachón, M. d., & Hinestroza Cuesta, L. (2020). El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato Autores . En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 22-61). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2014). Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: IEPRI, DEBATE, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGodet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona: Boixareu Editores.
dc.relation.referencesGómez, L. D., & León, M. (enero-junio de 2016). De los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza: racionalidades emancipadoras del derecho ambiental y nuevas narrativas constitucionales en Colombia, Ecuador y Bolivia. Misión Jurícia. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9(10), 233 - 260.
dc.relation.referencesGómez, L. d., & León, M. A. (2016). De los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza: racionalidades emancipadoras del derecho ambiental y nuevas narrativas constitucionales en Colombia, Ecuador y Bolivia . Revista Misión Revista Misión Jurídica. Vol. 9 - Núm. 10, 233-260.
dc.relation.referencesGonzález Rivadeneira, T. I. (2017). La síntesis evolutiva extendida, la etnografía y el nicho humano: Hacia una antropología integrada. Current Anthropology, 57(S13), S13–S26.
dc.relation.referencesGranados, J. (4 de junio de 2024). 30 días. Investigación y análisis. Recuperado el diciembre de 2024, de 30dias.co: https://30dias.co/pese-a-incendios-en-salamanca-magistrado-dice-que-si-se-cumple-la-proteccion-de-la-corte/
dc.relation.referencesGranados, J. (2 de mayo de 2024). Revista La Ola . Obtenido de Revista La Ola: https://laolacaribe.com/ni-el-tribunal-superior-ha-protegido-a-barranquilla-contra-incendios-en-salamanca/
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: AbyaYala.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. . En A. Acosta, & E. Martínez, La Naturaleza con Derechos. De la filosofía a la política (págs. 239-286).
dc.relation.referencesGuzmán Jiménez, L. F., & Ubajoa Osso, J. D. (2020). La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 161-219). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesGuzmán, L. F. (2017). El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. (2022). El Ambiente como víctima silenciosa. Un diagnóstico de las afectaciones en el posacuerdo de paz. Bogotá: JEP Unidad de investigación y acusación.
dc.relation.referencesLarrión, J. (2019). Teoría del actor-red. Síntesis y evaluación de la deriva postsocial de Bruno Latour. Revista Española de Sociología, 28(2), 323-341.
dc.relation.referencesLatour, B. (2008). Reemsamblar lo social: una introducción a la reoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprucdenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis / Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesLópez Vargas, S., Hernández Albarracín, J., & Méndez Castillo, C. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. Ópera, 49–65.
dc.relation.referencesLozano A, A. (2007). El juego de las políticas. Aspectos sobre diseño e implementación. Universidad nacional de Colombia, 100-121.
dc.relation.referencesM., H. V. (2015). Hacia un abordaje multidimensional y multiescalar de la cuestión ecológica: La perspectiva del buen vivir. . Revista Crítica de Ciencias Sociales (108), 111-134.
dc.relation.referencesMacpherson, E. J. (2020). Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza. En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 76-117). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMacpherson, E., & O’Donnell, E. (2017). ¿Necesitan derechos los ríos? Comparando estructuras legales para la regulación de los ríos en Nueva Zelanda, Australia y Chile. Revista de Derecho Administrativo Económico, 95-120.
dc.relation.referencesMaffi, L., & Woodley, E. (2010). Biocultural Diversity Conservation: A Global Sourcebook. . Earthscan (Routledge/IUCN).
dc.relation.referencesMattei, U. (2017). Las Leyes de la Naturaleza y la naturaleza del Derecho. Revista Derecho & Sociedad(48), 163-171.
dc.relation.referencesMeny, Y., Thoenig, J.-C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2019). Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMesa, G. (2018). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente. (2016). Comisión de Guardianes del río Atrato. Obtenido de Ministerio de Ambiente: https://atrato.minambiente.gov.co/index.php/comision-de-guardianes-del-rio-atrato/
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Política Nacional de Protección y Bienestar Animal. Bogotá.
dc.relation.referencesMolina Roa, J. A. (2014). Derechos de la naturaleza: historia y tendencias actuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMolina Roa, J. A. (2020). Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate. En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pág. 489). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMuller, P. (2002). Las políticas públicas,. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMurcia Riaño, D. M. (2012). La naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Bogotá: Universidad El Bosque.
dc.relation.referencesNúnez, A. (8 de agosto de 2024). Derechos para el río Quindío. Systemics alternatives.
dc.relation.referencesO’Donnell, E. (2019). Legal Rights for Rivers. Competition, Collaboratico and Water Governance. Routledge.
dc.relation.referencesOdling-Smee, F. J., Laland, K. N., & Feldman, M. W. (2003). Niche Construction: The Neglected Process in Evolution. Princeton Univ. Press.
dc.relation.referencesOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesParque Nacionales Naturales de Colombia. (8 de octubre de 2024). Misión de la Consejera Presidencial para las regiones en los departamentos de Quindio, Risalrada y Caldas con el fin de realizar visita de cumplimiento de la sentencia que declara el Parque Nacional Natural Los Nevados sujeto de derechos, sentencia STL 10. Obtenido de Parque Nacionales Naturales de Colombia: https://www.parquesnacionales.gov.co/sala-prensa/noticias/mision-de-la-consejera-presidencial-para-las-regiones-en-los-departamentos-de-quindio-risalrada-y-caldas-con-el-fin-de-realizar-visita-de-cumplimiento-de-la-sentencia-que-declara-el-parque-nacional
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Plan de Manejo 2017-2022. Bogotá.
dc.relation.referencesPeriódico El Diario. (7 de octubre de 2024). PNN Los Nevados, triunfo legal en defensa del recurso hídrico. Periódico El Diario.
dc.relation.referencesPersonería Ibagué - Acción popular , Radicado: 73001-23-31-000-2011-00611-03 (AP) (Consejo de Estado de Colombia. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera 14 de Septiembre de 2020).
dc.relation.referencesPinto, M. (2020). Los derechos de la naturaleza y de los animales como crisis paradigmática. En M. d. García Pachón, Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (págs. 311-360 ). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. "Toda una Vida". Aprobado mediante Resolución N° CNP-003. Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesPresidencia de la República, & otros. (2023). Plan Conjunto de recuperación Manejo, Mantenimiento y Conservación del Parque Nacional Natural Los Nevados.
dc.relation.referencesPrieto M., J. M. (2013). Nuevo Derecho Ecuatoriano: Derechos de la Naturaleza, . Quito: Corte Constitucional.
dc.relation.referencesResolución 268 (Parques Nacionales Naturales de Colombia 2022).
dc.relation.referencesRevista Semana. (19 de junio de 2020). Declaran al Parque Isla de Salamanca como sujeto de derechos.
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C., & Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia- Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.
dc.relation.referencesRoe, E. (1994). Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. Duke University Press.
dc.relation.referencesRoth Deubel, A.-N. (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRoth, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesSandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES.
dc.relation.referencesSeguimiento.co. (26 de junio de 2023). Salamanca arde en medio del fracaso y el incumplimiento del Gobierno Nacional. Seguimiento.co.
dc.relation.referencesSentencia del Consejo de Estado, Radicado 44001-23-31-000-2005-00328-01(AC) (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. 18 de marzo de 2010).
dc.relation.referencesSentencia STC-3872 , Expediente 697789 (Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. 2020).
dc.relation.referencesSentencia T 10716, 73001-22-00-000-2020-000091-00 (Tribunal Superior de Ibagué Sala Quinta de Decisión Laboral 25 de Noviembre de 2020).
dc.relation.referencesSentencia T 10716-2020 , 73001-22-00-000-2020-000091-00 (Tribunal Superior de Ibagué Sala Quinta de Decisión Laboral 25 de Noviembre de 2020).
dc.relation.referencesSentencia T 4360 (Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil 2018).
dc.relation.referencesSentencia T- 622 , Expediente T-5.016.242. (Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. 2016).
dc.relation.referencesSentencia T-1259 del 2008, (Corte Constitucional 2008).
dc.relation.referencesSerres, M. (1990). El contrato natural. Editorial Pre Textos (traducción de José Vázquez Pérez 1992)
dc.relation.referencesSIEMBRA. (8 de 10 de 2023). centrosiembra.org. Obtenido de Centro Socioejurídico para la Defensa Territorial: https://www.centrosiembra.org/2023/08/10/el-nuevo-gobierno-de-cara-al-atrato/
dc.relation.referencesTierra Digna. (2020). Todas y todos somos guardianes del Atrato. Bogotá.
dc.relation.referencesTierra Digna. (2021). Majestuoso Atrato: Relatos bioculturales del río. Bogotá.
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.relation.referencesTorres Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones.
dc.relation.referencesTorres Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones.
dc.relation.referencesVargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.
dc.relation.referencesVelásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
dc.subject.proposalSentencia, Línea Jurisprudencial, Política Pública, Acción Políticaspa
dc.titleRelevancia del reconocimiento de la Naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombiaspa
dc.title.translatedRelevance of recognizing Nature or its elements as a subject of rights in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Tamaño:
4.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: