Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82578

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 198
  • Item type: Ítem ,
    La planificación ambiental en la conformación de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -ETCR- : estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-22) Llerena Ortega, Liana Carolina; López Gómez, Connie Paola; Torres Sánchez, Maria Adelaida
    El proceso de Reincorporación de exintegrantes de las FARC-EP en Colombia, desarrollado en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) , ha sido crucial para garantizar la no repetición y el regreso de estos al conflicto armado. Sin embargo, durante los ocho años de existencia su continuidad se ha visto amenazada por motivos relacionados con su ubicación en predios con dificultades de adquisición, dificultades para la implantación y avance de proyectos productivos, así como con la seguridad de los reincorporados. Todas estas situaciones relacionadas con la insuficiente planificación ambiental y territorial que tuvieron los Espacios durante su conformación y asentamiento . La presente investigación buscó comprender de manera crítica los factores considerados para la selección de la ubicación de las ETCR y si esta decisión incluyó criterios ambientales provenientes de los marcos de ordenamiento territorial y planificación ambiental del país. Además, analiza las posibles afectaciones ambientales derivadas de esta y las repercusiones en el Ordenamiento y Planificación Territorial y Ambiental municipal (OPTA). La metodología de investigación se ubica en los enfoques de análisis documental y estudio de caso desde una perspectiva cualitativa, tomando el marco conceptual del paradigma Crítico de investigación y de la Ecología Política. El análisis documental y estudio de caso, se desarrolló en la ventana de tiempo 2017-2022 y se centró en el ETCR Mutatá , ubicado al noroccidente del departamento de Antioquia, Colombia, como caso. Para ello se desarrolló un análisis de alternativas entre varios ETCR y se recopiló información mediante entrevistas a actores institucionales y comunitarios, revisión de normatividad y documentos de política pública derivados del Acuerdo en sus fases de negociación e implementación, la consulta a expertos en ordenamiento territorial y ambiental, planeación ambiental y la implementación del Acuerdo Final. Así como también se obtuvo información de derechos de petición instaurados ante instituciones públicas relacionadas con el problema. Como resultados centrales se documentó que la ubicación de los ETCR estuvo principalmente determinada por razones geopolíticas y de seguridad, establecidas entre las partes negociadoras, pero no se incluyeron criterios ambientales para la conformación de asentamientos humanos, repercutiendo en algunas amenazas al proceso. La decisión de ubicación y conformación de las ETCR podría considerarse como un ejercicio vertical del Poder por parte del Estado colombiano y las propias FARC-EP, que plantea nuevos desafíos para el ordenamiento territorial y la planificación ambiental, especialmente en términos de uso, acceso y control de componentes y factores ambientales como recursos naturales, como el suelo, en los municipios receptores de los ETCR, a quienes se les concibe en esta investigación como un nuevo hecho territorial. Este plantea una reflexión sobre los efectos del Acuerdo Final en el Ordenamiento Territorial (OT) y la importancia de integrar consideraciones ambientales en los procesos de paz en Colombia. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Oportunidades y barreras para la adaptación climática de comunidades costeras, caso de estudio isla Punta Soldado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Puin Castaño, Ballantyne; Osorio Arias, Andrés Fernando; Marquez Pérez, Ana Isabel; Delgado Gallego, Johann; Oceanicos Grupo de Oceanografía E Ingeniería Costera de la Universidad Nacional
    Las comunidades costeras se encuentran entre las más vulnerables a los impactos del cambio climático, especialmente aquellos relacionados con el aumento del nivel del mar y la erosión costera. Esta investigación analiza las oportunidades y barreras para la adaptación climática de la comunidad afrocolombiana de Punta Soldado, ubicada en el Pacífico colombiano, a través de un análisis integral que considera tres componentes principales: (i) la caracterización de variables físicas como el nivel del mar, la dinámica del oleaje y eventos extremos asociados al ENSO; (ii) el entendimiento de los conocimientos, creencias y prácticas de la comunidad sobre la variabilidad y cambio climático; y (iii) el análisis documental de instrumentos de planificación a largo plazo para examinar la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) a nivel local. Los resultados revelan que Punta Soldado enfrenta una creciente erosión costera e inundaciones debido a eventos extremos asociados a fenómenos de variabilidad climática como el ENSO. Aunque existen políticas climáticas en los niveles nacional y regional, su implementación local frente a los cambios en el nivel del mar resulta limitada debido a la débil articulación entre escalas de planificación, a una visión de desarrollo centrada en el puerto de Buenaventura y a la escasa integración del conocimiento científico y local en los procesos de gestión. No obstante, se evidencia que la capacidad adaptativa de la comunidad se sustenta en su conocimiento local y heterogéneo, su agencia y su cohesión social, factores que han impulsado iniciativas innovadoras con potencial para fortalecer las acciones de adaptación locales. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Bird conservation priorities in a northern Andean city
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Figueroa Zuluaga, Maria José; Mancera Rodríguez, Néstor Javier; Garizábal Carmona, Jaime Andrés; Figueroa Zuluaga, María José [0002044705]; Figueroa Zuluaga, María José [0000000221223700]; Mancera Rodríguez, Néstor Javier [0000-0002-7325-9588]; Garizábal Carmona, Jaime A. [0000-0002-0177-2729]; Ecología y Conservación de Fauna Silvestre
    In northern tropical Andes, the increasing urbanization sprawl represents a conservation threat for highly biodiverse biotas. However, while most conservation studies in the region have focused on non-urban areas with forest remnants, the role of urbanized landscapes in biodiversity conservation has been largely overlooked. This study seeks to identify priority conservation areas for birds, as well as biodiversity drivers for birds of conservation priority in Medellín, Colombia. In Chapter One, bird species with conservation priorities were identified and mapped across the urban continuum (based on 212 survey sites). Here, the selection of species with priority was based on criteria such as threat status, habitat specificity, endemism, and commercial or cultural use categorizing into three priority levels (very high, high, and moderate). A total of 87 focal bird species were categorized: 9.1% of them were assigned to very high priority, 58.6% to high and 32.2% to moderate. Afterwards, priority areas for bird conservation were identified based on these species distribution. Findings suggests that sites closer to non-urban areas are essential for very high priority species that are disappearing within the city, while only high and moderate priority bird species are found further, especially larger greenspaces. In all cases, most sites representing priority conservation bird areas are not protected. In Chapter Two landscape and habitat characteristics associated with focal bird species richness were assessed, highlighting higher number of buildings, intensity of vegetation management and distance to the urban edge as negative drivers of conservation priority bird species richness. In contrast, vegetation cover exhibited positive relationships, suggesting that urbanization and habitat alteration reduce focal bird species richness. Other variables such the number of motorized vehicles and number of pedestrians also showed a negative association with total focal species richness, and the noise showed a negative association with moderate priority species richness. Finally, in Chapter Three changes in composition, richness, and abundance of a group highly affected by wildlife trade, Psittacidae, were analyzed across different urbanization levels, as well as abundance trends regarding an urbanization gradient at different spatial scales (i.e., 200, 500, 1000 m). Native species were the most abundant Psittacidae species, Brotogeris jugularis and Forpus conspicillatus, with the first increasing abundance with urbanization and the last showing the opposite pattern. This emphasizes the importance of species-specific conservation approaches in urban environments. This study points out the role of cities in biodiversity conservation and the need to integrate biodiversity into urban planning in the northern Andes. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Coproducción de las contribuciones de la naturaleza a las personas en áreas protegidas : un caso de estudio en el DRMI Cuervos, San Rafael - Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Arroyave, Maria Fernanda; López Gómez, Connie Paola; Villegas Palacio, Clara Inés; López Gómez, Connie Paola [0000-0001-8260-944X]; Villegas Palacio, Clara Inés [0000-0002-8258-9191]
    Desde hace varios años se ha estudiado las relaciones de doble vía entre los sistemas biofísicos y los sistemas sociales a través de diferentes marcos conceptuales. En la última década se ha enfatizado en el marco de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP), mostrando cómo los seres humanos y la naturaleza1 se relacionan a través de los capitales natural y antropogénicos para la coproducción sostenida de CNP, un proceso que está mediado por las percepciones subjetivas y culturales de quienes se benefician de ellas. Esta investigación de maestría constituye un estudio de caso, analizando las percepciones de diversos actores clave del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuervos, un área protegida dominada por bosques y tierras agrícolas, sobre la influencia de diferentes tipos de capital—natural y antropogénico— en la coproducción de las CNP. Utilizando un enfoque participativo en una metodología cualitativa, se involucra a los actores clave mediante talleres, encuestas y entrevistas semiestructuradas, para analizar la relación de los capitales en la coproducción de las CNP. Los resultados muestran que, para los actores involucrados en el estudio, las CNP rara vez surgen únicamente de la naturaleza; generalmente emergen de la interacción entre el capital natural y antropogénico, afectando a las personas tanto de manera positiva como negativa. Las relaciones entre los actores y su influencia en las diferentes formas de capital son fundamentales para mantener, crear o producir estas contribuciones. Comprender los beneficios que la naturaleza actualmente brinda a las personas en esta área protegida, y los capitales que los actores perciben como necesarios para su coproducción, es esencial para desarrollar futuras estrategias de gestión sostenible de recursos naturales, desarrollo rural y la salud integral del área protegida. Además, al identificar a los actores clave y su influencia en las CNP, se puede mejorar la articulación y cooperación entre los sectores público, privado y comunitario. Esta cooperación es esencial para una toma de decisiones efectiva y la gestión de los capitales, generando así impactos positivos en las CNP y mejorando la calidad de vida de las comunidades dentro del área protegida. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relevancia del reconocimiento de la Naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) López Loaiza, Natalia; Zornoza Bonilla, Juan Antonio; López Loaiza, Natalia [000000034583858X]
    Analizar la relevancia de la declaratoria de la naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia, implica para este ejercicio académico identificar una pregunta sobre la que gira la decisión de un juez: un escenario constitucional que se aborda a partir una línea de jurisprudencia consolidada entre los años 2016 y 2023; implica también el abordaje del juego de pesos y contrapesos de los actores que cobran relevancia en el debate de derechos constituciones que se litigan; para detener la mirada, finalmente, en un recorrido documental que da cuenta de la existencia o no de políticas públicas como respuesta institucional frente a un debate que se inicia fuera de los estrados judiciales, pero que cobra mayor relevancia cuando alrededor del mismo se genera una narrativa judicial. En suma, la amalgama anterior, en su conjunto, se constituye en un análisis socio-político y jurídico sobre la relevancia que puede tener el reconocimiento de la naturaleza o sus elementos como sujeto de derechos en Colombia; entendiendo esta como una disrupción en la concepción tradicional del derecho ambiental, al detonar posibilidades de análisis diversos frente a una nueva categoría en el derecho, su ontología, la capacidad de agencia que pueda otorgar a una entidad no-humana que irrumpe en el juego de los actores y, por qué no, plantear retos frente asuntos claves acerca del futuro como lo son las políticas públicas. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Tensiones socioambientales en comunidades negras. Estudio de caso : Consejo Comunitario de San Rafael de Negua y Consejo Comunitario de San Francisco de Ichó
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-08) Cuesta Moreno, Ilene Yissa; Zornoza Bonilla, Juan Antonio; Castro, Iván Ricardo; Gestión y Políticas Públicas Territoriales ­Gppt­
    Se aborda, a partir de una investigación vinculante con el territorio y las comunidades asentadas y organizada en los Consejos Comunitarios de San Rafael de Neguá y Consejos Comunitarios San Francisco de Ichó, pertenecientes al Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – COCOMACIA, un análisis alrededor de las tensiones socioambientales, que se materializan no solo por el acceso y uso que de la tierra, sino también a partir de la dualidad derechos de la naturaleza y derechos bioculturales. A partir de esta investigación se logra identificar que estas tensiones se agudizan debido a diversas variables como lo son la desconexión marcada entre la política estatal y las realidades locales, la presencia de actores ilegales, la ausencia de un enfoque diferencial en la formulación de políticas públicas, por la tenencia y titularidad de la tierra, incoherencias en la aplicación de las normativas que regulan las actividades de los Consejos Comunitarios, entre otras. Esta una investigación parte desde la voz de las comunidades, dándole total prevalencia a las tradiciones y formas/proyectos de subsistencia que han entrado en tensión con la visión de política pública y regulación que históricamente los gobiernos de turno han concebido durante sus mandatos. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del modelo de coexistencia entre los mineros de La María y la empresa Gramalote Colombia, sus factores críticos y sostenibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Grajales, John Edison; Restrepo Baena, Óscar Jaime; Ignea; Instituto de Minerales Cimex
    Los acuerdos de coexistencia se plantean como una posible solución al conflicto entre la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) y la Minería a Gran Escala (MGE) por la explotación de recursos minerales, donde la primera defiende su tradición y medio de vida y la segunda, su derecho a explotar el título minero. La coexistencia también se propone como alternativa para abordar las problemáticas alrededor de la MAPE. Sin embargo, persisten dudas sobre la efectividad, temporalidad y sostenibilidad de las medidas. En los últimos años, la literatura técnica ha empezado a señalar la existencia de factores sociales y técnicos que influyen en el éxito o fracaso de estos procesos. En este contexto, esta investigación estudia el modelo de coexistencia entre la Asociación de mineros La María y la empresa Gramalote Colombia, con el fin de evaluar los factores que lo gobiernan y documentar esta experiencia con un enfoque académico. Para su análisis, se identificaron los factores utilizando tres criterios: revisión literaria, entrevistas a actores clave y criterio de profesionales en MAPE. Se analizaron ocho factores sociales y siete factores técnicos. Adicionalmente, se identificaron dos factores como emergentes. En conjunto, estos factores permiten identificar las motivaciones de los mineros para participar en el proceso y las características del modelo de coexistencia. Indudablemente, los resultados muestran avances significativos en temas ambientales, sociales, técnicos y tributarios, que se han estado consolidando en el tiempo y que contribuyen en diversas dimensiones de la sostenibilidad, a la vez que permiten abordar deficiencias y problemáticas en torno a la MAPE. Sin embargo, persisten interrogantes frente a algunos aspectos, tales como: el desbalance de poder entre actores del sector MAPE, lo que puede incrementar las inequidades. También se observan escasos recursos financieros y de capital para invertir. Asimismo, el tipo de organización y la compraventa de acciones ha cambiado los propietarios y beneficiarios iniciales del proceso de coexistencia. Por último, el procesamiento y beneficio del mineral, un aspecto central en la tradición y cultura de los mineros, resulta crítico para la confianza en el proceso y para el cumplimiento de los acuerdos y reglas de la formalización. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de un material compuesto hidrofóbico basado en fibras de plátano y piña tratadas por plasma frío, incluidas en matriz de polietilenglicol
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019-12-16) Franco Gómez, Tatiana; Estupiñan Durán, Hugo Armando; Hormaza Anaguano, Angelina; Tatiana Franco Gómez; Tatiana Franco Gómez; Franco Gómez, Tatiana [0000000230509946]; Grupo de Investigación en Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos, Sirytcor; Grupo de Investigación en Biosuperficies
    Las fibras naturales provenientes de la hoja de piña y del pseudotallo de plátano suscitan interés en diferentes áreas de la investigación e industria por sus excelentes propiedades mecánicas y características de biodegradabilidad. Estos materiales se transforman en residuos sólidos difíciles de manejar en las áreas de cultivo, convirtiéndose en materia prima de bajo costo y de procesamiento ambientalmente sostenible para investigación y desarrollo de compuestos poliméricos. Por otra parte, el efecto que transfieren las fibras sobre las propiedades de los materiales compuestos como rigidez, biodegradabilidad e hidrofobicidad son de gran interés científico y tecnológico. Estas propiedades son requeridas para diferentes aplicaciones, como empaques de alimentos, membranas de intercambio, retención y liberación de sólidos orgánicos e inorgánicos, materiales en la industria automotriz y productos de la ingeniería biomédica, entre otros. El objetivo de esta investigación fue obtener un material compuesto con características hidrofóbicas, empleando como refuerzo fibras de piña y plátano, tratadas con un método de plasma frio y embebidas en una matriz polimérica. Con esto se pretendió desarrollar hidrofobicidad en las fibras tratadas, y por ende, en el material compuesto resultante. En este orden de ideas, se realizaron inicialmente tratamientos de plasma por descarga luminiscente para ambos tipos de fibras, empleando dos atmósferas gaseosas diferentes, y alternando corriente y tiempo. Subsecuentemente, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica de los precursores y del producto final, empleando técnicas como microscopía electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica en el modo de fuerza, espectroscopia micro Raman, espectroscopia de infrarrojo y un análisis composicional a las fibras tratadas y sin tratar. Finalmente, los resultados evidenciaron un aumento significativo en la hidrofobicidad de las fibras, con ángulos de contacto superiores a 100 ° en la fibra tratada por plasma; así mismo, una disminución en la rugosidad, aumento en la rigidez y disminución del contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina, logrando transferir parte de estas propiedades, principalmente la hidrofobicidad, al material compuesto desarrollado, el cual pasa de un ángulos de contacto de 0 ° a ángulos de 25,9 ° y 37,26 ° en la matriz polímero- fibra de piña y matriz polímero-fibra de plátano, respectivamente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Determinación del carbono en el sistema productivo de aguacate cv. Hass en el departamento de Antioquia - Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-20) Sánchez Bernal, Alba Nora; Zapata Sánchez, Carmen Elena; Díaz Diez, Cipriano Arturo; Rondón Salas, Tatiana Mallanin
    El aguacate cv. Hass (Persea americana Mill) en Colombia es económicamente importante, entre los frutales es el segundo renglón de exportación. De las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero – GEI - (incluyendo el dióxido de carbono - CO2 -) estimadas en 57,4 GtCO2e el país aporta 0,57%. Para el 2030 la meta es disminuir el 51% de las GEI donde el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) emitirá 174,50 MtCO2e (50,46% del total de sectores y el 24% el agropecuario). En la cadena productiva del cultivo, es importante investigar el almacenamiento de carbono y la capacidad de mitigar, compensar o reducir las emisiones de CO2 para contribuir a las metas nacionales frente a cambio climático. Con la investigación se determinó el carbono almacenado en dos etapas fenológicas (cosecha y floración) de aguacate cv. Hass en el departamento de Antioquia – Colombia. Los compartimentos evaluados fueron biomasa aérea, subterránea, necromasa y suelo; en este último se determinó la actividad microbiana y su relación con el carbono; complementado con análisis de los nutrientes del cultivo a nivel foliar y del suelo. Los resultados indican que las etapas fenológicas influyen en las cantidades de carbono y se encontró que es capaz de acumular cantidades de éste que pueden contribuir a la mitigación de CO2e como GEI en Colombia y en este sentido, cerca de 521,76 t CO2 ha-1 tienen potencial de ser capturadas por el cultivo en cada hectárea, lo que puede mejorar si son efectuadas buenas prácticas de manejo. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Exposición humana a la contaminación del aire en el Valle de Aburrá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-08) Garces Ramirez, Yuly Catherine; Ochoa Jaramillo, Andres; Polanco, Ysabel; Desarrollo Sostenible y Gestion Ambiental
    En esta tesis se hace un análisis de variabilidad de nueve variables de calidad del aire monitorizadas en la red de calidad del aire del SIATA y se evalúa la dosis potencial de esas sustancias para cinco perfiles modelo de personas bajo cuatro niveles de actividad física. Los resultados del análisis de la calidad del aire muestran a) que los sitios más críticos están en la base del valle y están altamente contaminados especialmente por material particulado y óxidos de nitrógeno excediendo los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una cantidad relativa del orden del 200 %; b) el ozono no excede los umbrales sugeridos por la OMS a escala diaria ni anual; c) las concentraciones de monóxido de carbono son altas en los pocos sitios en los que se monitoriza; d) los registros de dióxido de azufre tienen muy baja cobertura espacial. El análisis de la variabilidad de las dosis potenciales para los perfiles y niveles de actividades mostró que las dosis más altas las reciben los niños de 10 años realizando actividades de moderadas a intensas y el de adultos en actividad intensa. El ciclo diurno de las concentraciones tiene picos a diferentes horas para las distintas sustancias. Estos patrones de variabilidad deben considerarse en la planeación de actividades para minimizar la exposición de la población a altas dosis de estas sustancias. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del uso de técnicas InSAR para el monitoreo y detección de movimientos en masa en un sistema de alertas tempranas en los Andes colombianos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ospina Urán, Alejandro; Aristizábal Giraldo, Edier Vicente; Ospina Uran, Alejandro; Investigación en Geología Ambiental Gea
    En este trabajo se evalúa el uso de técnicas de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR, por sus iniciales en inglés) para la detección de movimientos en masa en ambientes tropicales de montaña, específicamente en los Andes colombianos. Además, se propone una metodología para la integración de estas técnicas en un sistema de alertas tempranas en zona urbana-suburbana tomando como área de estudio el Valle de Aburrá, Colombia. El documento se estructura en cuatro artículos científicos independientes entre sí, los cuales serán potencialmente sometidos a publicación. El Artículo 1 presenta el marco teórico para la aplicación de técnicas InSAR en ambientes tropicales de montaña. Este primer artículo busca aportar al conocimiento de InSAR a la literatura en español. El Artículo 2 aborda la aplicación exitosa de InSAR a escala regional y la detección de múltiples zonas de deformación del terreno, asociadas a movimientos en masa en el área de estudio. El Artículo 3 se centra en un caso de estudio en el Valle de Aburrá, donde se aplica InSAR a un movimiento en masa que ha causado graves afectaciones desde 2018, encontrando que la zona de deformación supera en más de diez veces el perímetro definido inicialmente con recorridos de campo e instrumentación geotécnica tradicional. Este análisis permitió aproximar la extensión real de la zona de deformación, lo cual no había sido posible debido a las limitaciones del monitoreo geotécnico, además, encontrar relaciones entre los desplazamientos InSAR e información pluviométrica. Finalmente, el Artículo 4 presenta una propuesta metodológica conceptual para integrar InSAR en un sistema de alertas tempranas regional. Se concluye que InSAR es una herramienta eficaz para detectar movimientos en masa en los Andes colombianos y que su aplicación tendría positivos impactos en la gestión del riesgo de desastres.
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de contenido para la enseñanza de la contabilidad ambiental en los programas de contaduría pública : el caso de las universidades de Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-12) Chamorro Gonzalez, Candy Lorena; Gomez Villegas, Mauricio; Chamorro González, Candy [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000087869]; Chamorro Gonzalez, Candy [https://scholar.google.es/citations?user=vOpE5gUAAAAJ&hl=es]; Chamorro Gonzalez, Candy Lorena [0000-0001-7332-8566]; Chamorro González, Candy [https://www.researchgate.net/profile/Candy-Chamorro-Gonzalez]; No aplica; Chamorro González, Candy [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57218158572]
    Esta tesis desarrolla una propuesta metodológica micro curricular para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad ambiental (CA) en los programas de contaduría pública. Para ello, se caracterizan las propuestas existentes y la coherencia de las asignaturas en CA de las universidades de Antioquia. Como pregunta de investigación se planteó ¿Qué elementos debe tener una propuesta metodológica micro-curricular para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad ambiental? De esta manera, la tesis asume la problematización ante la inserción de la CA en los currículos contables, tomando como unidades de análisis 23 programas de contaduría pública en el departamento de Antioquia, en donde solo 7 ofrecen la asignatura con un enfoque hacia la contabilidad ambiental propiamente. La información analizada da cuenta que los micro currículos restringen un contenido más crítico de la CA porque se centra en reconocer metodologías de la CA en el marco del paradigma de la utilidad, por lo que requiere cambios culturales y prácticos que impulsen nuevas estrategias que permitan incorporar la dimensión de la sustentabilidad. Por ello, desde una perspectiva crítica-interpretativa y desde la mirada de la sustentabilidad no es posible realizar un micro currículo de CA para todos los contextos, entendiendo que los ecosistemas y las acciones hacia la protección de los mismos son muy diversos, lo que no permite generalizar. Aunque, es claro que esta propuesta puede dar luces para que, en otros contextos, se adopte la metodología utilizada a fin de fortalecer sus propuestas micro curriculares de contabilidad ambiental. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gobernanza, prácticas de producción agrícola y las contribuciones de la naturaleza a las personas en sistemas socio-ecológicos cafeteros
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mejía Durango, Diana Patricia; Villegas Palacio, Clara Inés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001643456; Mejía Durango, Diana Patricia [0000-0001-8267-3185]
    Los paisajes productivos cafeteros (PPC) constituyen una fuente de alimento, de identidad cultural, vida social, valor estético y vida rural. Sin embargo, las complejas dinámicas en las que se encuentra inmersa la caficultura han generado una gran presión sobre los PPC, que compromete la provisión potencial de otras contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP) y socavan las bases naturales de la misma caficultura. La intensificación de la caficultura contribuye a la creación de paisajes con una alta provisión de café a expensas de otras NCP (trade-off) mientras que, otras alternativas productivas pueden favorecer la provisión de diversas contribuciones. Estas alternativas productivas se viabilizan, entre otras formas, a través de la gobernanza dado que esta última puede orientar, por medio de las intervenciones de gobernanza, las decisiones de gestión agrícola hacia determinados modelos de producción. Con el propósito de contribuir al entendimiento de la incidencia de los modos de gobernanza en las prácticas producción agrícola y, por tanto, en la provisión potencial de otras NCP en un sistema-socio-ecológico (SSE) cafetero, en esta tesis se propuso, mediante una investigación de enfoque cualitativo, analizar la tipología de gobernanza y su incidencia sobre las prácticas y las contribuciones de la naturaleza. Para esto, se hizo necesario determinar los modos de gobernanza, las prácticas agrícolas adoptadas, las contribuciones de la naturaleza a las personas que son percibidas y las condiciones marco para la caficultura que influyen en las decisiones de adopción. Los hallazgos son indicativos de la coexistencia de cuatro modos de gobernanza a los cuales se les puede atribuir diversas intervenciones de gobernanza dirigidas a incidir sobre el comportamiento del caficultor. Parece existir un predominio de intervenciones atribuidas a la auto-gobernanza, que resalta la participación del mercado; y una tendencia orientada a la adopción de prácticas agrícolas intensivas. Los resultados revelan la complejidad de interacciones de condiciones marco para la caficultura que pueden influir en la toma de decisiones de los caficultores. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Multifuncionalidad de la agricultura y bienes comunes en el ámbito predial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-21) Palacio Montañez, Karen Alejandra; Vélez Vargas, León Darío; Montoya Ruiz, Claudia Patricia; Grupo de Investigación en Conservación y Manejo de Agroecosistemas
    La investigación se centra en la multifuncionalidad de la agricultura, un tema clave en el ámbito rural y socioeconómico del país. Este concepto destaca la capacidad de la agricultura para cumplir diversas funciones más allá de la producción de alimentos, abordando aspectos ambientales, desarrollo rural y diversidad cultural. La relación entre la multifuncionalidad, la gestión del agua y el conocimiento se vuelve crucial en el contexto del posconflicto en Colombia, donde la agricultura desempeña un papel fundamental en la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible. La investigación se desarrolló en seis predios en el corregimiento de Puerto Venus, Nariño y planteó la identificación de la multifuncionalidad percibida por la unidad familiar, así como el reconocimiento de funciones ambientales y socioeconómicas. Se determinó la relación de la multifuncionalidad con la gestión del agua y el conocimiento desde la perspectiva de bienes comunes. Ello requirió la caracterización del ámbito predial identificando sus prácticas agrícolas y su relación con el agua y el conocimiento, el reconocimiento de los diversos propósitos de uso, y el cálculo del Índice de Usos y Propósitos de Usos (IDUP). Reconocer la multifuncionalidad de la agricultura, además de visibilizar un conjunto de funciones identificadas por la unidad familiar fundamentales para la sostenibilidad del ámbito rural, aporta a la identificación de otras funciones no reconocidas por la familia, las cuales proporcionan información esencial para orientar políticas agrícolas sostenibles y promover sistemas que aborden desafíos críticos como la conservación de recursos, la equidad social y la adaptación frente a cambios ambientales. Los resultados permitieron identificar una alta multifuncionalidad expresada en la capacidad de la unidad familiar en establecer estrategias, como la diversidad de coberturas, implementación de cultivos emergentes y desarrollo de actividades piscícolas, que, a pesar de contar con condiciones biofísicas limitantes, les permite la generación de funciones ambientales y socioeconómicas valiosas para el contexto rural. La gestión del conocimiento y el agua desempeñan un papel central en este contexto, ya que describen las formas de apropiación y aportan a la comprensión del conjunto de estrategias establecidas por la unidad familiar como resultado de su interacción con la naturaleza y la sociedad. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Approach for analyzing landslide and torrential flow susceptibility conditions in relation to landscape evolution in the northern Colombian Andes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Naranjo Bedoya, Karolina; Aristizábal Giraldo, Edier Vicente; Holbling, Daneil; Karolina Naranjo Bedoya [0000-0002-6484-0709]; Karolina Naranjo Bedoya; Grupo de Investigación en Geología Ambiental - GEA
    El análisis de las condiciones de susceptibilidad por deslizamientos y avenidas torrenciales es un tema importante para desarrollar diferentes estrategias que permitan mejorar el ordenamiento territorial. Estos procesos son recurrentes en los Andes colombianos afectando personas cada año además de generar pérdidas económicas. El análisis del paisaje requiere la cuantificación de las características topográficas. Este estudio utiliza las redes de drenaje como la forma en que se conecta la morfogénesis con la morfodinámica. Se utilizó un conjunto de 25 índices morfométricos y herramientas de análisis geoespacial para caracterizar 168 cuencas hidrográficas del norte de los Andes colombianos, con el fin de identificar patrones anómalos en su distribución y examinarlos en función de los inventarios de deslizamientos y avenidas torrenciales recolectados. Se encuentra que los índices asociados a las clases de Textura del Drenaje y Características del Relieve son los que mejor separan los grupos de cuencas de acuerdo a su localización espacial, también se encuentran diferencias morfométricas entre las cuencas de drenaje ubicadas en la Cordillera Central y Cordillera Occidental, así como en los afluentes directos del río Cauca muestran características segregadas al conjunto de datos. Por último, el norte de los Andes colombianos presenta un paisaje activo con cuencas hidrográficas desequilibradas y divisorias asimétricas, donde predominan los deslizamientos recientes en lugar de los antiguos en las divisorias. La geomorfología tiene un papel esencial en el análisis y la comprensión de los desastres naturales. Esta tesis permitió investigar la susceptibilidad de las cuencas hidrográficas a desarrollar estos procesos a partir de una mirada a escalas mayores de tiempo y espacio que involucra el estudio de la evolución del paisaje. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gestión del uso eficiente del recurso hídrico en campus universitario mediante la estimación de la huella hídrica: Campus Robledo Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-31) Forero Sacristan, Nicole Elheyn; Cano Londoño, Natalia Andrea; Zárate Yepes, Carlos Alberto; Cardona Gallo, Santiago Alonso; Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Facultad de Minas; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare)
    La Metodología de la Evaluación de la Huella Hídrica (WFA) de la Water Footprint Network (WFN) permite calcular el volumen de agua consumido y degradado por una empresa, un proceso productivo, una región, etc. El cálculo de la huella hídrica por medio de la WFA es principalmente adaptado y aplicado en el sector agropecuario. Sin embargo, no se ha desarrollado una adaptación de esta metodología para ser aplicada en campus universitario, ya que este sector es poco estudiado. El objetivo de este estudio se centra en adaptar la metodología WFA de manera específica para aplicarla en campus universitario y establecer estrategias para la gestión hídrica. De esta manera, en la primera fase del estudio se realiza una revisión bibliográfica, la cual permite, junto con el balance de masa, establecer la adaptación metodológica. Luego de establecer la adaptación metodológica, se compara la metodología WFA con su versión adaptada en un caso de estudio para el Campus Robledo de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Los resultados del caso de estudio evidencian que la huella hídrica gris representa el 74% de la huella hídrica directa y que esta representa el 94% de la huella hídrica total. También, el cálculo de la huella hídrica azul y verde no presentan variaciones entre las metodologías; sin embargo, la huella hídrica gris calculada con la WFA presenta una subestimación. La huella hídrica obtenida para el Campus Robledo no puede ser directamente comparada con los resultados para otras universidades debido a que los cálculos no contemplaron los mismos parámetros. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Factibilidad técnica de la aplicación de la electrocoagulación como tratamiento para la remoción de mercurio en aguas de consumo del Bagre, Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-23) Restrepo Martínez, Gonzalo de Jesús; Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo; Arango Ruíz., Álvaro de Jesús; https://orcid.org/0009-0008-3214-9690; Restrepo Martínez, Gonzalo de Jesús [0009-0008-3214-9690]; Instituto de Minerales Cimex
    Electrocoagulación es un proceso electroquímico utilizado en el tratamiento de aguas contaminadas con mercurio. El presente documento de investigación tuvo como fin el análisis del proceso electroquímico en la remoción de mercurio de aguas simuladas a las concentraciones evidenciadas en aguas de consumo humano del municipio del Bagre, Antioquia. La metodología se basó en la optimización de una celda de electrocoagulación con el establecimiento de un escenario fisicoquímico con condiciones óptimas de pH, densidad de corriente, el material usado en los electrodos de sacrificio y el tiempo requerido con el fin de mejorar la eficiencia del proceso. Los resultados evidenciaron que la celda de electrocoagulación presente en el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia, logro una eficiencia de 99,64- 99,77% de remoción de Hg, con el empleo de electrodos de aluminio, el cual puede ser considerado como procedimiento útil en la remoción de este tipo de metales presentes en aguas contaminadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Procesos de aprendizaje en el análisis de sostenibilidad en sistemas socio-ecológicos de cuenca: un enfoque desde la transdisciplinariedad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-01) Ospino Ricardo, Sergio Andrés; Arango Aramburo, Santiago; Villegas Palacio, Clara Inés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001964355; Ospino Ricardo, Sergio Andrés [0001964355]; Ospino Ricardo, Sergio Andrés [0000-0002-1643-7704]; Ciencias de la Decision
    Desde hace algunos años, se viene haciendo un llamado al estudio transdisciplinar de los sistemas socio-ecológicos (SSE), en aras de aumentar su entendimiento y lograr su gestión sostenible. Un primer paso para avanzar hacia esa transdisciplinariedad es comprender la forma en que las personas dentro de un territorio (con distintos trasfondos, saberes y experiencias) aprenden y toman decisiones. Para mejorar dicha comprensión, esta tesis evaluó cómo ciertas características de los actores en un sistema socio-ecológico de cuenca afectan sus patrones de aprendizaje y su toma de decisiones. Para ello, se construyó una herramienta interactiva de aprendizaje (micromundo) y se utilizó en una serie de talleres con actores de la cuenca del Río Negro (Antioquia). Los resultados mostraron que (i) hubo un aumento significativo en el aprendizaje de los participantes luego de usar el micromundo, y (ii) hubo un efecto significativo de cinco características de los participantes sobre algunos componentes de aprendizaje. Así, se concluye que los micromundos son una herramienta efectiva para aprender acerca del efecto de distintas decisiones sobre la sostenibilidad de un SSE, pero también se plantea la necesidad de incluir los diferentes matices de los actores en el diseño de estrategias pedagógicas sobre sostenibilidad, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje y promover una toma de decisiones equitativa. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis y caracterización del ambiente atmosférico durante heladas radiativas en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-14) Rivera Ricaurte, Oscar David; Zuluaga Arias, Manuel David; Cardona Orozco, Yuley Mildrey
    Las heladas radiativas en Colombia son un fenómeno meteorológico de descenso de temperatura hasta 0 °C o menos, por enfriamiento nocturno, las cuales resultan nocivas principalmente para la producción agrícola en la región Andina del país. Por lo anterior y por la relevancia de las variaciones meteorológicas en la modulación del enfriamiento nocturno, se analizaron las condiciones atmosféricas a distinta escala espacial y temporal que pueden llegar a modificar la ocurrencia de heladas radiativas para Colombia. Se encontró que, dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar, la proporción de heladas tiene un ciclo bimodal (zonas por encima de 4000 metros) con máximos en los trimestres a inicio y mitad de año, o unimodal (áreas inferiores a 4000 metros) con máximo en el trimestre inicial del año, en ambos casos por ser épocas de menor nubosidad, precipitación, humedad, temperatura y magnitud en los vientos. A escala diurna la mayor frecuencia de heladas se encuentra en las 06:00 horas y, además, se concluye que al menos 6 horas antes del inicio de estos eventos, se presentan anomalías negativas de nubosidad, humedad relativa, humedad específica, que generalmente son más severas a mayor altitud en la atmósfera. La evolución de la meteorología en la región alrededor de Colombia durante casos de helada otorga evidencia de que estas variaciones pueden no ser solo locales, sino que provienen de cambios en la meteorología a escala sinóptica, probablemente por intensificación de los vientos al norte del país y en dirección del nororiente. Finalmente, la simulación de casos de helada con el modelo atmosférico WRF, brinda una mejor aproximación de la variación espacial de la temperatura del aire para la zona Andina colombiana, lo cual permitió que se simularan heladas principalmente en zonas de alta montaña, aunque en zonas por debajo de los 3000 m.s.n.m. el modelo no presenta descensos de temperatura iguales a los registrados localmente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Identificación de etapas a optimizar en la gasificación de biomasa para producción de energía sostenible mediante la aplicación del análisis exergético de ciclo de vida (ELCA)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Sucerquia Serna, Cristian Giovanny; Grisales Díaz, Víctor Hugo; Vélez Upegui, Jaime Ignacio
    El método de Análisis Exergético de Ciclo de Vida (ELCA) es implementado, de la cuna a la puerta, para evaluar el aprovechamiento de tallos de café proveniente del departamento de Caldas - Colombia, como combustible en un proceso de gasificación que utiliza tecnología de lecho fijo. Esta biomasa ha sido utilizada por generaciones como combustible en fogones de leña artesanales es distintas fincas cafeteras, práctica que se ha ido reemplazando paulatinamente debido a la naturaleza contaminante de los gases generados y los efectos nocivos evidenciados en la salud. El proceso de gasificación de la biomasa fue simulado en Aspen Plus® y en el cual, se obtuvo una composición del gas de síntesis acorde con resultados experimentales y teóricos hallados en la literatura y que incluye H2 (17,07%), CO (18,62%), CO2 (15,66%), CH4 (5,37%) y N2 (43,28%) con un poder calorífico de 6.119 kJ/Nm3. Por otra parte, el Análisis de Ciclo de Vida se llevó a cabo en el software Umberto® LCA cuyos resultados, junto al Análisis Exergético permitieron determinar, para una distancia de transporte de biomasa de 30 km, la etapa con menor eficiencia exergética, la generación de energía en el motor de combustión interna (21,404%), y una Demanda Acumulada de Exergía (CExD) para la etapa con mayor consumo de recursos de 196,3714 MJeq, correspondiente a la Generación eléctrica (gasificador y motor); una vez se alcanzan los 100 km, la etapa con mayor consumo recursos pasa a ser el transporte. (Texto tomado de la fuente)