Aportes de los sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)

dc.contributor.advisorAranda Camacho, Yesid Vicentespa
dc.contributor.advisorAcevedo Osorio, Álvarospa
dc.contributor.authorChaux Mendez, Shellen Stefanyspa
dc.contributor.orcidChaux Mendez, Shellen Stefany [0009000569921531]spa
dc.contributor.researchgroupTerritorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios-TERRASspa
dc.coverage.cityHuilaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-10-29T20:05:47Z
dc.date.available2024-10-29T20:05:47Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLos medios de vida de las comunidades rurales han ido transformándose en respuesta a las modificaciones del entorno, estos como forma de resiliencia y adaptación, permitiendo a las familias la diversidad de actividades en su territorio, así como mejorar las condiciones de vida. La pregunta de investigación se plantea así: ¿Cuáles son los aportes de los Sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)?. El objetivo es Analizar la contribución de la diversidad de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria y la generación de medios de vida para las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital- Huila). La metodología es mixta a través de una encuesta semiestructurada como instrumento para poder caracterizar los sistemas productivos e identificar los recursos de la agrobiodiversidad del territorio que permitan analizar la contribución de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria con el enfoque de medios de vida de las familias cafeteras de la vereda. Se evidenció que las comunidades cafeteras configuran un territorio con abastecimiento de más de un sistema productivo, garantizando la disponibilidad de todos los grupos de alimentos, sin embargo, para lograr una suficiencia alimentaria, es importante buscar estrategias que permitan la disponibilidad y acceso al intercambio de alimentos presentes en la vereda el Vegón permanentemente (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe livelihoods of rural communities have been transforming in response to changes in the environment, these as a form of resilience and adaptation, allowing families the diversity of activities in their territory, as well as improving living conditions. The research question is posed as follows: What are the contributions of the productive systems to the livelihoods for the food sufficiency of the coffee-growing families of the El Vegón village (El Pital-Huila)? The objective is to analyze the contribution of the diversity of production systems to food sufficiency and the generation of livelihoods for the coffee-growing families of the El Vegón village (El Pital-Huila). The methodology is mixed through a semi-structured survey as an instrument to characterize the productive systems and identify the agrobiodiversity resources of the territory that allow analyzing the contribution of productive systems to food sufficiency with the focus on family livelihoods. sidewalk coffee makers. It was evident that coffee communities configure a territory with supply from more than one productive system, guaranteeing the availability of all food groups, and allowing food sufficiency to be achieved. However, it is important to look for strategies that allow the availability and access of the food exchanges present in the El Vegón village.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsLa metodología empleada fue mixta. Se diseñó un instrumento para la toma de información, aplicado en encuestas semiestructuradas casa a casa con las familias seleccionadas de la vereda El Vegón del municipio de Pital – Huila. Las familias participantes se eligieron bajo tres premisas, la primera ser productores agrícolas, cafeteros y que vivan dentro de los límites de la vereda El Vegón del municipio de El Pital. La selección de las familias se realizó a través de la construcción de relaciones de confianza, en donde 27 familias aceptaron participar al conocer los objetivos de la investigación y firmando el consentimiento informado. Las variables seleccionadas estuvieron determinadas en función de los objetivos propuestos para la investigación: caracterizar los sistemas productivos: esta se realizó obteniendo la información socieconómica de las familias y analizando cualitativamente desde los capitales humano, social, financiero, natural y físico. Para el segundo objetivo se identificaron los recursos de la agrobiodiversidad que se incorporan en los sistemas productivos, realizando una gráfica de los alimentos y a frecuencia de cultivos en las familias. Y finalmente para analizar el aporte a la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la Vereda El Vegón (El Pital-Huila) con elementos del enfoque de medios de vida sustentables, se cruzaron datos de los alimentos consumidos y cultivados para realizar un análisis nutricional de un tiempo de comida promedio y crear junto con esta información una tabla de intercambio de alimentos especificando las cantidades necesarias para la población, se utilizó la tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF. El análisis de los datos en lo cuantitativo se realizó mediante el empleo de estadística descriptiva y análisis de correlaciones entre las variables relacionadas a los medios de vida y suficiencia alimentaria.spa
dc.description.researchareaDesarrollo Ruralspa
dc.format.extent92 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87107
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesACCNUR. (2011). Promoción de medios de vida sostenibles y autosuficiencia: Guía operativa para la protección de refugiados y las soluciones en áreas urbanas. https://www.acnur.org/media/promocion-de-medios-de-vida-sostenibles-y-autosuficienciaspa
dc.relation.referencesAcevedo A., Sánchez R., Mosquera T. (2021). Comunidades campesinas recuperan sus sistemas agroalimentarios tradicionales para hacerle frente a la crisis alimentaria generada por la pandemia, caso La Macarena – Meta. Historias de cambio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcción contra el hambre (2023) Autosuficiencia alimentaria: el gran objetivo de muchas comunidades pobres y cómo podemos ayudar. https://www.accioncontraelhambre.org/es/autosuficiencia-alimentaria-objetivo-comunidades-pobresspa
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural-ADR, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO y Gobernación del Huila. (2019-2022). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque Territorial: Departamento del Huila.spa
dc.relation.referencesAguirre A, Espinosa M. (2021). Huertos familiares en Ecuador como estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria. Universidad Estatal de Milagro. [Tesis de pregrado] Universidad Estatal de Milagro de Ecuador. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5394/1/HUERTOS%20FAMILIARES%20EN%20ECUADOR%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20FORTALECER%20LA%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20NUTRICIONAL.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de El Pital Huila. (2020) (2020, 1 de noviembre). Agricultura. http://www.elpital-huila.gov.co/spa
dc.relation.referencesAlgert, S., Diekmann, L., Renvall, M., & Gray, L. (2016). Los huertos comunitarios y domésticos aumentan la ingesta de verduras y la seguridad alimentaria de los residentes en San José, California. California Agriculture, 70(2), 77–82. https://doi.org/10.3733/ca.v070n02p77spa
dc.relation.referencesAltieri, M., Nicholls, C., Henao, A., & Lana, M. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3), 869-890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2spa
dc.relation.referencesAltieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. https://es.scribd.com/doc/137262894/ALTIERI-y-TOLEDO-La-revolucion-agroecologica-en-America-Latinaspa
dc.relation.referencesArcos, M. (2021). “Los servicios ecosistémicos de huertos familiares al sur del estado de México: propuesta teórico-metodológica. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de la ciudad de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111434/TESIS%20DCA-ASM%20OCTUBRE%202021%20MINERVA.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesAulestia E, Capa E. (2018). Aporte a la seguridad alimentaria en el cantón Loja, mediante la implementación de huertos familiares sostenibles. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.spa
dc.relation.referencesAzurdia C, Leiva JM, López E (2000) Contribución de los huertos familiares para la conservación in situ de recursos genéticos vegetales. II. Caso de la región de Alta Verapaz, Guatemala. Tikalia 18: 35-78.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2022). ¿Qué es la seguridad alimentaria? https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update/what-is-food-securityspa
dc.relation.referencesBarba S., C. 2005. Régimen de bienestar y reforma social en América Latina. Revista Comercio Exterior, (55)8, pp. 724-731. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1263217spa
dc.relation.referencesBagur-Pons, S., Rosselló, M., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021) El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE, 27(1) https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1,21053spa
dc.relation.referencesBebbington A. (2021). Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant viability, rural livelihoods and poverty. World Development., Elsevier Science Ltda., (27)12, pp. 22021-2044. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00104-7spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (2023, enero 12). Seguridad alimentaria y nutricional, los retos de 2023. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/seguridad-alimentaria-y-nutricional-los-retos-de-2023spa
dc.relation.referencesBenavides Machado, P. (2020). El control natural en el ecosistema cafetero colombiano. En P. Benavides Machado & C. E. Góngora (Eds.), El Control Natural de Insectos en el Ecosistema Cafetero Colombiano (pp. 10–17). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0001_1spa
dc.relation.referencesBernal, M. (2017). Seguridad alimentaria y derecho humano a la alimentación: desafíos para su garantía. Revista Dereito (26)2, pp. 123-134. https://corteidh.or.cr/tablas/r38110.pdfspa
dc.relation.referencesBoisier S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?. Reforma y Democracia. Caracas.spa
dc.relation.referencesBoletín diario de precios, 17 de abril de 2024, Corabastos. https://boletin.precioscorabastos.com.co/wp-content/uploads/2024/04/Boletin-de-precios-17abril2024.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero J (1992) Maya homegardens: past, present and future. Etnoecológica 1: 35- 54.spa
dc.relation.referencesCano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y fronteras digital, (10)20, pp. 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33spa
dc.relation.referencesCano, E. y Moreno, V. (2012). Consideraciones finales, en Ramón Mariaca Méndez (ed.), El huerto familiar del sureste de México, México, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco/ECOSUR, pp. 522-535. https://www.academia.edu/8025303/El_huerto_familiar_del_sureste_de_M%C3%A9xicospa
dc.relation.referencesCannon, T., Ferradas, P. y Angulo, L. (2006). Gestión del riesgo y cambio climático: los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible. https://keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Impacto/101.pdf#page=8spa
dc.relation.referencesCarballeda. (2012). Cartografías e intervención en lo Social Cartografía Socil, intervención en investigación desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Buenos Aires: Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.spa
dc.relation.referencesCardona, C. A., Orrego, C. E., & Tamayo, J. A. (2013). Proceso metodológico para la implementación de competencias agroindustriales en las Instituciones Educativas del Departamento del Huila. Posibilidades de desarrollo agroindustrial en el Departamento del Huila (1 ed., págs. 1-168). Manizales, Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/57763/7/9789587616187.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, Alejandro & Vallejo, Mariana. (2019). Agroecología y agrobiodiversidad.spa
dc.relation.referencesCastro L. (2020). Huertas comunitarias como herramienta para alcanzar la autonomía Alimentaria de Los ex combatientes de las Farc de la comunidad noble y de paz Marco Aurelio Buendía, Charras, Guaviare. [Tesis de pregrado], Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50008/Trabajo%20de%20Grado-%20Luisa%20Castro%20Final-PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesChablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O, Mariaca-Méndez, R., Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos Familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), pp. 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/3586/358636340003.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [CATIE], (2011). El enfoque de medios de vida sostenibles: una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la resolución de la pobreza. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/1559/El_enfoque_de_medios_de_vida_sostenibles.pdfspa
dc.relation.referencesCiencia y los conocimientos locales para mejorar la seguridad alimentaria. Published by International Development Research Center of Canada. https://www.idrc.ca/sites/default/files/sp/Documents%20EN/idrc-blending-cutting-edge-science-with-farmers-know-how-to-improve-food-security-in-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCloquell S. (2001). Reseña De Interactions Between Agroecosystems And Rural Communities De Flora, Cornelia. Theomai, Núm. 4. Red Internacional De Estudios Sobre Sociedad, Naturaleza Y Desarrollo. Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesColombia verde. (2022). La agricultura familiar en Colombia. https://colombiaverde.com.co/geografia/agricultura/la-agricultura-familiar-en-colombia/spa
dc.relation.referencesCumbres Presidenciales de Centro América. (2009). Declaración final de la cumbre de las Américas. https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22Cumbre+de+presidentes+Centroamericana%22spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP- (2023) Bases del plan nacional de desarrollo 2022 – 2026, Colombia potencia mundial de la vida. Bogotá: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdfspa
dc.relation.referencesDel Castillo Matamoros, S; Heredia Vargas, A. y Bustos Leiton, G. (2013).spa
dc.relation.referencesDietmar Stoian, Jason Donovan. (2004). Articulación del mundo campesino con el mercado integración de los enfoques de medios de vida y cadena productiva. VI Semana científica del Catie. Turrialba, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesDiez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vázquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P., Gómez, D., Feü, C., Martínez, N., & Moreno, N. (2012). Cartografía Social: La investigación e intervención desde las ciencias sociales y experiencia de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. https://shre.ink/TR5cspa
dc.relation.referencesENSIN. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesEsguerra, G.G. 2001 División de Estrategia y proyectos Especiales de Comercialización, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. En: http://www.encuentrobio2001.com/memorias/spa
dc.relation.referencesFalck, M. (2006). Sector rural: bases para construir la ciudadanía social. Universidad Zamorano. https://mayra-falck.rds.hn/wp-content/uploads/doctos/cooperacion/ddtt/03.pdfspa
dc.relation.referencesFalck, M. y Noé Pino, H. (2003). Desarrollo Rural y Manejo de Cuencas desde una perspectiva de Medios de Vida: Lecciones Aprendidas en la Región del Yeguare en el Post-Mitch. Editorial Guaymuras. https://mayra-falck.rds.hn/wp-content/uploads/doctos/cooperacion/ddss/13.pdfspa
dc.relation.referencesFEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (2001). “Estudio sobre experiencias de FEDERACAFE en Gestión de Fincas Cafeteras” Programa de Reestructuración Cafetera.spa
dc.relation.referencesGalhena, D. H., Freed, R., & Maredia, K. M. (2013). Home gardens: a promising approach to enhance household food security and wellbeing. Agriculture & Food Security, 2(8), 1–13. https://agricultureandfoodsecurity.biomedcentral.com/articles/10.1186/2048-7010-2-8spa
dc.relation.referencesGarcía J. (2000). Etnobotanica Maya: Origen y evolución de los Huertos Familiares de la Península de Yucatán, México. [Tesis doctoral] Universidad de Córdoba, España. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/339spa
dc.relation.referencesGobernación de Santander. (2014). Decreto 077.spa
dc.relation.referencesGobernación del Huila, Agencia de desarrollo rural -ADR-, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- (2019). Plan Integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial, Departamento del Huila.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2012-2019). PNSAN - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález-Jácome, A. (2007). Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Revista de la Universidad de Varsovia, (6), pp. 55-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608487spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010) Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. En Memorias del seminario de sustentabilidad, febrero 2010, Chiapas – México. http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdfspa
dc.relation.referencesGracia, M. (2009). Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud colectiva, 5(3), pp. 363-76. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2009.v5n3/363-376spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Montes, I., Emery, M., & Fernandez-Baca, E. (2009). The Sustainable Livelihoods Approach and the Community Capitals Framework: The Importance of System-Level Approaches to Community Change Efforts. Community Development, 40(2), 106-113. https://doi.org/10.1080/15575330903011785spa
dc.relation.referencesGuhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana entre 1970 y 1997. Cenicafé 55(1). 29-44. Tomado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055%2801%29029-044.pdfspa
dc.relation.referencesHabegger, S. y Mancila, L. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdfspa
dc.relation.referencesHamelin AM, Habicht JP, Beaudry M. (1999). Food insecurity: consequences for the household and broader social implications. J Nutrition, (129), pp. 525-528.spa
dc.relation.referencesHernández Sampierí, R., Fernández, C., Baptista, M.P. (2014) Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw Hillspa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfspa
dc.relation.referencesHortua y. (2019). Fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria a través de huertas escolares y caseras en la vereda San Antonio, Municipio de Ubalá.spa
dc.relation.referencesInforme de Gestión, (2022). Comité de Cafeteros del Huila, Federación Nacional de Cafeteros. Tomado de https://huila.federaciondecafeteros.org/app/uploads/sites/4/2023/03/Informe-de-Gestion-2022.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2015). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para población mayor de 2 años”. Gobierno de Colombiaspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud –INS-, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], y Universidad Nacional de Colombia. (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN). Bogotá: Instituto Nacional de Salud.spa
dc.relation.referencesKay C. 2005. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo XX. Institute of Social Studies, La Haya, Holanda.spa
dc.relation.referencesLandon-Lane Ch. Desarrollo de las huertas familiares (2005) En: Landon-Lane Ch. Los medios de vida crecen en los huertos. http://www.fao.org/3/y5112s/y5112s05.htm#TopOfPagespa
dc.relation.referencesLederman, D. 2005. Beyond the city: the rural contribution to development. Washington. World Bank.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1981). La Production de l´ Space. 2ª edición, Editorial Anthropos: Paris.spa
dc.relation.referencesLeporati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boero, V., Muñoz, M. (2014). La agricultura familiar en cifras. En: Salcedo, S., y Guzmán, L., eds. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de poítica. Santiago de Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesLeón J, (2006). Estrategias de vida en familias cafeteras y su relación con la riqueza etnobotánica de fincas en el departamento de Caldas, Colombia. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesLowder, S. K., Skoet, J., Singh, S. (2014). What do we really know about the number and distribution of farms and family farms worldwide? Documento de trabajo para The State of Food and Agriculture. ESA Working Paper No. 14-02. Rome: FAOspa
dc.relation.referencesLinck, T. (2001). El Campo en la Ciudad: Reflexiones en torno a las Ruralidades Emergentes. Instituto Pluridisciplinarios de Estudios sobre América Latina de Toulouse. Universidad de Toulouse II.spa
dc.relation.referencesMalagon, R., Prager y OcampoL, M. (2003). Agroforestería y Huerto habitacional. En Seminario Huertos Habitacionales Forestales. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. pp- 4-26spa
dc.relation.referencesMarín López, Y, Bedoya Patiño, C y Cárdenas Grajales, G. (2015). Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío. Revista Luna azul, (41). Universidad de Caldas. http://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16181spa
dc.relation.referencesMartínez H, Martínez G, Contreras J, Saucedo G, Huerta L, Ramos R, et al. (1993). Experiencias en participación comunitaria para promover la educación en nutrición. Salud Pública de México, (35)6, pp. 673-81. https://www.researchgate.net/publication/237022575_Experiencias_en_participacion_comunitaria_para_promover_la_educacion_en_nutricionspa
dc.relation.referencesMéndez, E, y Hernández, R. (2019). Agrobiodiversidad y agroecología. De la mano hacia sistemas agroalimentarios más ecológicos y justo. Revista de agroecología, (35)2, pp. 16-17. https://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol35n2.pdf#page=16spa
dc.relation.referencesMireles, M. y Antúnez, V. (2014). Metodología participativa para el desarrollo estratégico de cadenas agroalimentarias a nivel local. [CD-Rom]. Taller de Metodologías y herramientas para la planificación estratégica local.spa
dc.relation.referencesMinisterio de agricultura de Colombia. (2020). Agricultura familiar: un camino integral al desarrollo rural. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Agricultura-familiar-un-camino-integral-al-desarrollo-rural.aspxspa
dc.relation.referencesMorales, J. (2012). La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia. Revista Semillas. https://semillas.org.co/es/la-soberanspa
dc.relation.referencesMorales, Juan. (2009). Proceso Alimentario, Hambre y Conflictos. Conferencia dada en el Conversatorio “Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de Conflicto Armado”; organizado por el OBSAN en Bogotá el 2 de junio de 2009. https://semillas.org.co/es/la-soberanspa
dc.relation.referencesMoreno C, Álvarez A, Mosquera T, Sara Del Castillo, et al. 2018. Change of story: Shagras para la vida, de los huertos tradicionales, a las shagras ancestrales agroecológicas y más nutritivas. Recuperado de Internet: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/57339/IDL-57339.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMorse, S., & McNamara, N. (2013). Sustainable livelihood approach: A critique of theory and practice. Springer Science & Business Media. Springer Dordrecht Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6268-8.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Seguridad alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional [OBSAN-UN]. (2010), OBSAN – UN: 5 años de trayectoria Reflexiones 2005- 2010. http://obssan.unal.edu.co/wordpress/obsan-5-anos/spa
dc.relation.referencesOcampo, D., Mosquera-Vásquez, T., Parrado, A., Cuéllar, D. 2018. Escuelas Comunitarias de Agricultura Familiar-ECAF: Guía metodológica. Editorial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1999). El derecho a una alimentación adecuada (art.11). https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G99/420/15/PDF/G9942015.pdf?OpenElementspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). La FAO y sus asociados abogan por sistemas alimentarios inclusivos para luchar contra la pobreza rural. http://www.fao.org/news/story/es/item/1362586/icode/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020). Papel del huerto y/o granja familiar: Encuesta familiar (1). En: Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiaresma: http://www.fao.org/3/V5290S/v5290s02.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2000). Cartilla tecnológica 1 El huerto y/o granja familiar. En: Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. http://www.fao.org/3/V5290S/v5290s26.htm#TopOfPagespa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Programa CE-FAO La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). Agricultura Familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1235198/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/9316/file/PDFspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). Introducción al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. https://www.fao.org/family-farming-decade/home/es/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014). Un enfoque territorial en las políticas de seguridad alimentaria y nutrición. https://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/303304/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2013). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/publications/sofa/es/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010). Seguridad alimentaria de los hogares y nutrición de la comunidad. Huertos domésticos para mejorar la nutrición. Departamento de agricultura y protección del consumidor. http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/household_gardens_es.stmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2006). Medios de vida de los sistemas socioproductivos de Maíz y Frijol en Mesoamérica. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/bcfd1bdc-5c3e-4358-98dc-805a7a4c2781/contentspa
dc.relation.referencesOrtega H. (2015). Evaluación de la estrategia pedagógica de huertas caseras para mejorar la nutrición y desempeño escolar en la institución educativa agropecuaria “Santa Rita”, La Vega Cauca. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Popayán, Cauca. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3978/4700326.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPachón A., F.; Bokelmann, W. y Ramírez, Césas. (2016). Consideraciones de desarrollo rural: de la revolución verde a la soberanía alimentaria. Agronomía Colombiana, vol. 34, núm. 2, pp. 267-276. https://www.redalyc.org/pdf/1803/180348900016.pdfspa
dc.relation.referencesPachón F. (2011). Desarrollo rural, superando al desarrollo agrícola, Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813spa
dc.relation.referencesPachón F. y Molina J. (2014). Investigando y Actuando en territorios. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77896spa
dc.relation.referencesPCC. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso. La Habana: Editora Políticaspa
dc.relation.referencesPérez, E. (2004). Exclusión Social y Nueva Ruralidad. En: XII coloquio de geografía rural. ¿Qué futuro para los espacios rurales? León, Españaspa
dc.relation.referencesPrograma Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica [PESA]. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto San Nariño (s/f). Sabores y Saberes de las comunidades Andinas Nariñenses http://www.seguridadalimentarianarino.unal.edu.co/sites/default/files/pdf-spa
dc.relation.referencesRamírez García, A.; Camiro Pérez, M.; Ramírez Miranda, C.; Espejel García, A. (2017) La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y Las redes agroalimentarias Sapientiae, Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Engenharias, (2)2, pp. 126-138 Universidad Óscar Ribas, Angola. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572761144004spa
dc.relation.referencesRamos G. (2019). Guía Metodológica Huerto Comunitario, más que un huerto. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Servicio de Extensión Agrícola. https://www.uprm.edu/agriculturaurbana/wp-content/uploads/sites/224/2020/10/INTERACTIVO-HUERTO-COMUNITARIO-2_compressed-1.pdfspa
dc.relation.referencesRebollar, S.; Santos, V.; Tapia, N. y Pérez, C. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotatica. (25), pp.135-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652526spa
dc.relation.referencesResolución 464 del 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera-Hernández, E; Alcántara-Salinas, G; Blanco-Orozco, N; Pascal H. y Pérez-Sato (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad, (15)1, pp. 57-67. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/1825/2067spa
dc.relation.referencesRobert Chambers, Gordon R. Conway. (1991). Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts For The 21st Century. Institute Of Development Studies (UK). https://www.academia.edu/6159336/Sustainable_rural_livelihoods_practical_concepts_for_the_21_st_centuryspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Proaño I. (2016). Quito Siembra: Agricultura Urbana. https://conquito.org.ec/wp-content/uploads/2016/11/QUITO_SIEMBRA_AGRICULTURA_URBANA_CONQUITO.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz-Rosado O (2006). Enfoque de sistemas y agroecosistemas. En: López BO, Ramírez GSI, Moreno BG, Alvarado GAE (Eds) Agroecología y agricultura orgánica en el trópico. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Universidad Autónoma de Chiapas. Tunja, Boyacá, Colombia. pp: 27-35spa
dc.relation.referencesSánchez A., Espinosa R. (2020). Plan de implementación y evaluación costo-beneficio de huertas comunitarias orgánicas, para promover la seguridad alimentaria en el grupo asociativo La Cascada de Bordones del Municipio de Isnos. [Tesis de pregrado]. Universidad nacional abierta y a distancia de Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33368/1084256691.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSuárez Patiño, A. (2014). Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59000spa
dc.relation.referencesSumane, S., Kunda, I., Knickel, K., Strauss, A., Tisenkopfs, T., Des los Rios, I., Rivera, M., Chebach, T., & Ashkenazy, A. (2018). Local and farmers’ knowledge matters! How integrating informal and formal knowledge enhances sustainable and resilient agriculture. Journal of Rural Studies, (59), pp- 232-241. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.01.020spa
dc.relation.referencesTrujillo E. (2018). Estrategia de Seguridad Alimentaria: Modelo de Huerta Familiar en la comunidad de la vereda Quebrada Azul - Municipio de la Sierra Cauca. [Tesis de pregrado]. Universidad nacional abierta y a distancia de Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20944spa
dc.relation.referencesVargas, S. (2009). Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: nuevas Percepciones y medios de vida. Revista Eleuthera, (3), pp. 194-205. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832009.pdfspa
dc.relation.referencesVeltmeyer H. (2010). Una sinopsis a la idea de desarrollo, Migración y desarrollo. ( 8)14, pp. 9-34. http://estudioscriticosdesarrollo.com/wp-content/uploads/2019/05/VeltmeyerIdeasMetaTeoriasDesarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesWaha, K., Accatino, F., Godde, C., Rigolot, C., Bogard, J., Domingues, J. P., Gotor, E., Herrero, M., Martin, G., Mason-D’Croz, D., Tacconi, F., & van Wijk, M. (2022). The benefits and trade-offs of agricultural diversity for food security in low- and middle-income countries: A review of existing knowledge and evidence. Global Food Security, 33, 100645. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gfs.2022.100645spa
dc.relation.referencesZea Leon, Maria del Pilar Manual de buenas prácticas de alimentación: de la huerta a la mesa. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/57577spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc640 - Gestión del hogar y vida familiarspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembECONOMIA ALIMENTARIAspa
dc.subject.lembFood economicseng
dc.subject.lembCOMUNIDADES RURALESspa
dc.subject.lembRural communitieseng
dc.subject.lembAGROBIODIVERSIDADspa
dc.subject.lembAgrobiodiversityeng
dc.subject.lembCONSERVACION DE LOS RECURSOS AGRICOLASspa
dc.subject.lembAgricultural conservationeng
dc.subject.proposalSistemas productivosspa
dc.subject.proposalMedios de vidaspa
dc.subject.proposalSuficiencia alimentariaspa
dc.subject.proposalFamilias cafeterasspa
dc.subject.proposalProductive systemseng
dc.subject.proposalLivelihoodseng
dc.subject.proposalFood sufficiencyeng
dc.subject.proposalCoffee familieseng
dc.titleAportes de los sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)spa
dc.title.translatedContributions of productive systems to the livelihoods for the food sufficiency of the coffee-growing families of the El Vegón village (El Pital-Huila)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1082158844.2024.pdf
Tamaño:
1.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: