El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018

dc.contributor.advisorPuello-Socarrás, José Francisco
dc.contributor.authorLozano Reyes, Andrés
dc.contributor.researchgroupGrupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales \'Theseus\'spa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCatatumbo
dc.coverage.temporal2005 - 2018
dc.date.accessioned2021-04-23T18:28:48Z
dc.date.available2021-04-23T18:28:48Z
dc.date.issued2020-12
dc.descriptionIlustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa investigación analiza las Habilidades Comunales de Gobierno (HCG) desplegadas por la comunidad campesina del Catatumbo colombiano durante el período 2005 – 2018, como expresión de la condición abigarrada de la región. Se establece que las HCG desplegadas tienen que ver con dos niveles: la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) como forma de la política comunitaria, , a través de: i) la Asamblea ; ii) la Guardia Campesina; iii) el Refugio Humanitario; iv) la campaña y v) la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA -C); y 2) el trabajo comunitario campesino, expresado en i) el ordenamiento territorial campesino realizado por medio de la ZRC-C de hecho y ii) la economía campesina, que engloba formas no remuneradas del trabajo y la negociación con el Estado para su garantía y desarrollo en la MIA-C. La principal conclusión a la que llega esta investigación es la existencia y reproducción de la comunidad campesina catatumbera a través del gobierno comunitario expresado en Ascamcat, que dirige y decide sobre el trabajo comunitario, bajo condiciones de conflicto social armado y violencia contrainsurgente.spa
dc.description.abstractThe research analyses the Comunal Skills of Government (CSG) deployed by the peasant community of Catatumbo, Colombia, during the period 2005 – 2018, as an expression of the variegated condition of the region. It is established that the CSG deployed have to do with two levels: 1) the Peasant Association of Catatumbo (Ascamcat) as a form of communal politics through: i) the Assembly; ii) the Peasant Guard; iii) the Humanitarian Shelter; iv) the campaign; and v) the Table of Dialogue and Agreement (MIA-C); and the peasant communal work, expressed in: i) the peasant territorial planning carried out through the de facto Catatumbo Peasant Reserve Zone and ii) the peasant economy, which includes unpaid forms of work and the negotiation with the colombian State for its guarantee and development in the MIA-C The main conclusion reached by this research is the existence and reproduction of the peasant community of Catatumbera through the community government expressed in Ascamcat, which directs and decides on community work, under conditions of armed social conflict and counter-insurgent violenceeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaAnálisis Políticospa
dc.format.extent1 recurso en linea (205 paginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79408
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Sede Bogotáspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (19 de agosto de 2004). Encuentro comunitario del Catatumbo "Integración, vida y territorio" San Pablo (Teorama), Norte de Santander Septiembre 10, 11 y 12 de 2004. Recuperado de: https://bit.ly/3ixfbxtspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (2 de abril de 2007). Segundo Capitulo de la Escuela de Formación de Líderes David Jaime. Cuatro días de aprendizaje, intercambio y solidaridad. Recuperado de: https://shorturl.at/ENZ89spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (12 de julio de 2008). Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XMqAl5spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (1 de septiembre de 2009). Catatumbo: Las propuestas del campamento de refugio humanitario. Recuperado de: https://bit.ly/3itNqpwspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural (13 de febrero de 2010a). Masiva participación de la comunidad de La Trinidad y San Juancito ante la comisión de verificación de las detenciones masivas en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XICaxxspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (5 de marzo de 2010b). Exitosa audiencia popular en El Carmen (Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30I7zlsspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural (01 de julio de 2010c). Se celebró la sexta audiencia popular de Ascamcat en Filo Gringo (El Tarra, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30HxsSyspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (5 de noviembre de 2011a). Se llevó a cabo la socialización del borrador del Plan de Desarrollo Alternativo en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3add7aRspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (1ro de diciembre de 2011b). Durante noviembre, la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, contó con múltiples talleres de formación y organización campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3abg6kaspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural (23 de enero de 2012a). Avanza constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, con la conformación Consejo Regional de Desarrollo Rural. Recuperado de: https://bit.ly/2XNnVHwspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (8 de marzo de 2012b). Socialización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en Ocaña, Norte de Santander Recuperado de: https://bit.ly/3iuAek5spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (1 de abril de 2012c). Con éxito culminó este 30 de marzo la audiencia pública de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en el municipio de El Tarra Recuperado de: https://bit.ly/3kAoDSespa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (25 de julio de 2013a). Refugio internacional humanitario en Venezuela [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL3y5zspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (15 de agosto de 2013b). Se levanta el Refugio Internacional Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/31DRoF7spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (31 de octubre de 2013c). Comisión de verificación en el Aserrío, Teorama, 23 de Octubre de 2013 [video]. YouTube. https://bit.ly/3iwbMP8spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (27 de abril de 2014). ASCAMCAT verifica bombardeo indiscriminado en Hacarí (Norte de Santander) [video]. YouTube. https://bit.ly/3gGAlIRspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (10 de agosto de 2015a). Culminan las Asambleas populares con la presencia de más de 5000 campesinos y campesinas [video]. YouTube. https://bit.ly/2XNoh0Ospa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (29 de septiembre de 2015b). Primera escuela de formación física y política de la Guardia Campesina del Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/3achTpbspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (16 de diciembre de 2015c). ASCAMCAT: 10 años de resistencia campesina [video]. YouTube. https://bit.ly/3kuR6Jjspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (18 de agosto de 2016). ASCAMCAT adelanta pedogogía de paz en la vereda la India del municipio de Tibú [video]. YouTube. https://bit.ly/3gL4irnspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (20 de agosto de 2017). Instalada Mesa Consultiva entre Ascamcat y el pueblo Barí [video]. YouTube. https://bit.ly/33K47sAspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (24 de marzo de 2018a). Así es como campesinos del Catatumbo resisten en el Refugio Humanitario [video]. YouTube. https://bit.ly/30KB0DDspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (26 de marzo de 2018b). La comunidad del Refugio Humanitario en Caño Tomás no tiene dónde ir [video]. YouTube. https://bit.ly/2PE6YLvspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (13 de junio de 2018c). La gira humanitaria del Catatumbo inició en La Playa [video]. YouTube. https://bit.ly/31IxBVfspa
dc.relation.referencesAlianza de Medios Alternativos. (3 de agosto de 2014). Refugio Humanitario en el Catatumbo - Julio 2014 [video]. YouTube. https://bit.ly/3abhHXcspa
dc.relation.referencesAnzorc (Asociación Nacional de Zonas de reserva Campesina). (17 de julio de 2014). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina. Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55.spa
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubaiyibarí (2016). Documento Preliminar de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de septiembre de 2006a). Convocatoria al primer encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia reflorece el Catatumbo 14 y 15 de octubre, San Pablo (Teorama), Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/31FHDGlspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de octubre de 2006b). Declaración final del Primer Encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo En medio de la violencia, ¡haremos reflorecer el Catatumbo! Recuperado de: https://bit.ly/3ilDrCyspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2007). Propuesta Comisión de verificación de violaciones de derechos humanos al campesinado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fJhXO3spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de abril de 2008a). Éxito en las escuelas de sensibilización en la parte baja del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DyMaTgspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de junio de 2008b). Del 6 al 11 de julio de 2008. Segunda comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3ixIFv7spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2009a). Se realizó escuela de líderes campesinos en el Catatumbo Bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3iwrE4yspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de marzo de 2009b). Se realizó la segunda escuela de formación de líderes campesinos en el Catatumbo bajo. Recuperado de: https://bit.ly/3kzcvkwspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de abril de 2009c). Escuela de formación en El Caracol (San Calixto, Norte de Santander). Recuperado de: https://bit.ly/30IJPxCspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (14 de mayo de 2009d). ¡Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa de territorio! ¡Las comunidades del Catatumbo Bajo nos declaramos en campamento refugio humanitario! Recuperado de: https://bit.ly/2DQYoq4spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2009e). Comunicado a la opinión publica. Pese a la ausencia de entidades estatales, se instala la mesa de interlocución del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30LSgrSspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de septiembre de 2009f). Comunicado público. Acuerdos y compromisos de la mesa de interlocución del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2PJzHhXspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de noviembre de 2009g). Comunicado Público. Se realizó la primera audiencia popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fLIL0jspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de diciembre de 2009h). Declaración política de la comunidades delegadas de los diferentes municipios de la región del Catatumbo, en el marco de la Audiencia Popular de Teorama. Recuperado de: https://bit.ly/33TtAQaspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de febrero de 2010a). Se realizó la Tercera Audiencia Popular del Catatumbo en La Gabarra, Municipio de Tibú, Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3kABsvVspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (10 de febrero de 2010b). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33Ohrwaspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (20 de abril de 2010c). Exitosa quinta audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aeceP9spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de junio de 2010d). Ascamcat realizó escuela de líderes en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fIDkPDspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de julio de 2010e). Comunicado de la última audiencia popular en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33NOYX1spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2011a). Se realizó la primera escuela de líderes en el corregimiento Santa Inés, Municipio del Carmen, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XIFyZhspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de junio de 2011b). Visita técnica del INCODER, El Tarra 2 y 3 de junio de 2011. Recuperado de: https://bit.ly/31FIQxnspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de junio de 2011c). Culminó formulación del plan de desarrollo para la reconstrucción del Catatumbo que le dará lugar a la zona de reserva campesina. Recuperado de: https://bit.ly/2FdvwsLspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de julio de 2011d). Con éxito se desarrollo taller de socialización de zona de reserva campesina para la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsFbWspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Asociación Campesina del Catatumbo. Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de febrero de 2012b). Comisión extraordinaria de verificación y acompañamiento a las comunidades del Municipio El Tarra, Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DDsX2wspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de marzo de 2012c). Habitantes del municipio de El Tarra presentaron 65 denuncias ante la comisión de verificación de derechos humanos. Recuperado de: https://bit.ly/3kABQKTspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de mayo de 2013a). Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito provocan corte de la vía Tibú – Cucuta. Recuperado de: https://bit.ly/33ZtJ51spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2013b). Pliego de exigencias del campesinado movilizado del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2XNFPdfspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de julio de 2013c). Estos son los verdaderos perfiles de los voceros de la movilización campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3kA5RKMspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1ro de septiembre de 2013d). Cinco mil campesinos construyen un acuerdo regional para la sustitución social, gradual y concertada de los cultivos de coca en El Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33IOz8xspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2013e). Mandato para la sustitución social, gradual, concertada, estructural y ambiental de los ingresos derivados del cultivo de coca en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2DFcMBXspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2 de octubre de 2013f). Pausa crítica en la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo ante incumplimientos del gobierno. Recuperado de: https://bit.ly/3gLsKZrspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de noviembre de 2013g). ASCAMCAT inicia asambleas populares de socialización de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA. Recuperado de: https://bit.ly/30IbbUyspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2014a). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo (junio, julio y agosto de 2013) [manuscrito no publicado].spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de febrero de 2014b). Llamamiento de Ascamcat al inicio de la Mesa de Interlocución y Acuerdo - MIA del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31CQZmpspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (15 de mayo de 2014c). Constituyente primario cumple mandado de las audiencias populares en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3iubHLUspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (25 de junio de 2014d). El Catatumbo se declara en refugio humanitario ante la grave crisis humanitaria. Recuperado de: https://bit.ly/30Ibfngspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de julio de 2014e). Insurgencia del EPL irrespeta el refugio humanitario en Mesitas (Hacarí). Recuperado de: https://bit.ly/30MihHLspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de julio de 2014f). Declaración política. Los campesinos del Catatumbo se declaran en Zona de Reserva Campesina Recuperado de: https://bit.ly/3kzjw55spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (23 de julio de 2014g). Declaración política del refugio humanitario del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33LD5kwspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (6 de agosto de 2014h). Declaración política. Campesinos de El Tarra se declaran en Zona de Reserva Campesina de Hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Ch8T5rspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (8 de agosto de 2014i). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo Recuperado de: https://bit.ly/2DEtJMQspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (11 de agosto de 2014j). Campesinos de Teorama y parte noroccidental de San Calixto se declaran en ZRC de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/3kuVrMBspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (26 de agosto de 2014k). Campesinos de Hacarí se declaran en zona de reserva campesina de hecho. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFYspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de septiembre de 2014l). Campesinos de Tibú apoyan declaración de Zona de Reserva Campesina de hecho en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Fc6BFYspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de septiembre de 2014m). Declaración política de la audiencia popular del municipio de San Calixto, zona sur Agosto 30 de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/33OuX2Sspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (24 de septiembre de 2014n). Declaratoria de la Zona de Reserva Campesina de hecho del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fPMFVUspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de octubre de 2014o). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2CfVvhYspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (16 de noviembre de 2014p). Consulta previa a comunidades campesinas para construir propuesta de territorio intercultural. Recuperado de: https://bit.ly/3kr3r14spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014q). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. La Bogotana. Recuperado de: https://bit.ly/33PIy9Yspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014r). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Santa Inés. Recuperado de: https://bit.ly/3ixlcdxspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (1 de diciembre de 2014s). Mandato campesino para la formulación de una propuesta de territorio intercultural en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3afGIjZspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (2015a). Historia de Ascamcat y antecedentes del pato campesino de 2013. [manuscrito no publicado].spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de febrero de 2015b). Ascamcat rechaza agresiones por parte del ELN. Recuperado de: https://bit.ly/3kxJRAjspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (29 de mayo de 2015c). Presidente Santos, cumpla los compromisos que adquirió con el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM9WrJspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (17 de junio de 2015d). Exitosa asamblea popular contra la corrupción en Hacarí. Recuperado de: https://bit.ly/31Exud1spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (22 de julio de 2015e). Comisión de verificación en el corregimiento El Aserrío. Declaración política y llamamiento al cese bilateral de fuego. Recuperado de: https://bit.ly/3fPhzxAspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (19 de noviembre de 2015f). Ascamcat agradece apoyo popular en pasadas elecciones. Recuperado de: https://bit.ly/3ky7okIspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (28 de noviembre de 2015g). En Norte de Santander comunidades se organizan como alternativa de poder popular. Declaración política: somos poder popular. Tercer Encuentro de Coordinadoras Municipales. Recuperado de: https://bit.ly/3fIFWwVspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (30 de noviembre de 2015h). Declaración política Encuentro de familias dispuestas a acogerse a programa piloto de sustitución gradual, concertada, estructural, social y ambiental de los ingresos derivados de los cultivos de coca. Recuperado de: https://bit.ly/2DFfNChspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (12 de marzo de 2016a). Estatutos de la Asociación Campesina del Catatumbo. NIT: 900107423-8spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (31 de julio de 2016b). Nuevo desplante al campesinado de Catatumbo: Gobierno prefiere dialogar con intermediarios. Recuperado de: https://bit.ly/2PHlceuspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (5 de abril de 2017a). Pacto regional para la participación en el programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) en el Catatumbo, departamento de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/3aeIdyMspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (3 de agosto de 2018a). Folleto. 3era Audiencia Popular Regional. ASCAMCAT 13 años. “Para cosechar paz, sembremos la lucha campesina”.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (4 de agosto de 2018b). Documento de trabajo. Tesis Organización y educación.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). (7 de agosto de 2018c). Catatumbo: el pueblo que resiste y construye paz en tiempos de odio y violencia. Declaración política 3ra. Audiencia Regional Popular del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3agyLuEspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo). ACT Alliance, ECICP (Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz) e Iglesia Presbiteriana de Colombia (2014). Catatumbo: un territorio en disputa. Notas aproximatorias al conflicto.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo)., Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colombianos y Colombianas por la Paz, Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos, Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de Santander, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Proyecto Colombia Nunca Más, (10 de febrero de 2010). Seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra la integridad, honra, buen nombre, paz y libertad de los campesinos. Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33Ohrwaspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo); Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -Coccam-, Coordinadora Política y Social Marcha Patriótica. (29 de octubre de 2017). “Campesinos del Catatumbo profundizaremos la movilización”. Recuperado de: https://bit.ly/30Kxitxspa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (28 de agosto de 2013a,). Estrategia para la Post Erradicación y Fase Inicial de la intervención para la Estabilización socio económica como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social). (8 de noviembre de 2013b). Acuerdos entre los gobiernos nacional y departamental de Norte de Santander y la ASCAMCAT para la ejecución inmediata de proyectos de confianza en la región del Catatumbo.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y GGC (Consorcio Vial GGC). (30 de noviembre de 2015). Acuerdos comunitarios para la operación del Estudio de Anillo Vial para la Paz.spa
dc.relation.referencesAscamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) y Gobierno nacional (28 de noviembre de 2015). Acuerdo Sobre Sustitución de Ingresos derivados de los cultivos de coca y marihuana en el Catatumbo, alcanzado en la Asamblea del 26,27 y 28 de noviembre en La Angalia, municipio de Tibú.spa
dc.relation.referencesAscamcat, Universidad Nacional de Colombia (septiembre de 2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarreto, J. (2013 a). Política pública de ordenamiento territorial en Colombia: conflicto interno y gobierno de los bienes comunes. [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/2DLPcDvspa
dc.relation.referencesBarreto, J. (2013b), Política pública endógena de ordenamiento territorial en las zonas de reserva campesina: narrativas, contranarrativas y metanarrativas. Nuevo Derecho, 9(13), 89 – 104spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2006). El capital en su laberinto, De la renta de la tierra a la renta de la vida. Ciudad de México: UACM-ITACA-CEDRSSA.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval. Indios, campesinos y revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. Ciudad de México: ITACA- PRD DF.spa
dc.relation.referencesCastañeda, J. (07 de julio de 2014). El Refugio Humanitario Mesitas le sigue los pasos al de Caño Tomás. La Opinión. https://bit.ly/31EfjUPspa
dc.relation.referencesCastellanos, C. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS. https://bit.ly/2Dzueb9spa
dc.relation.referencesCcalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (25 de marzo de 2010). Informe de la comisión de verificación extraordinaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fNOTFjspa
dc.relation.referencesCcalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez). (24 de marzo de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de los hechos ocurridos en Ocaña el 22 de junio. Recuperado de: https://bit.ly/3kxTA9Sspa
dc.relation.referencesChaparro, W. (2014), Las Zonas de Reserva Campesina. Reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia. [Trabajo de grado de licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. https://bit.ly/3kuFfuKspa
dc.relation.referencesChicaíza, J. (2019). El gobierno comunitario en la Casa de los Truenos: la Asociación Campesina del Catatumbo en Colombia" Analecta política 9 (17). 224 - 249.spa
dc.relation.referencesCisca Comité de Integración Social del Catatumbo (2018). “Nuestro Plan de Vida”. Recuperado de: https://bit.ly/3kAfARtspa
dc.relation.referencesCNA. (Coordinador Nacional Agrario). (2014). Territorios Agroalimentarios. Recuperado de: https://bit.ly/3ajN3Laspa
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2014). Hacer la Guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2015). Con licencia para desplazar masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2017), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018a). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)). (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí.spa
dc.relation.referencesComisión de Verificación Humanitaria. (17 de junio de 2013). Informe preliminar de la comisión de verificación de violaciones a los derechos humanos en La Cuatro de Tibú. Recuperado de: https://bit.ly/2DObvIDspa
dc.relation.referencesComisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (18 de abril de 2018a). Organizaciones sociales conforman la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3aemQgZspa
dc.relation.referencesComisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (7 de junio de 2018b). Informe Final Misión de verificación humanitaria en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQs84Uspa
dc.relation.referencesComisión Por La Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo. (13 de junio de 2019). Informe final 2da Misión de Verificación de DDHH en Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BHJikspa
dc.relation.referencesComité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (03 de noviembre de 2010a). Comunicado a la opinión pública. Plantón campesino en Gobernación de Norte de Santander. Recuperado de: https://bit.ly/33HMXvIspa
dc.relation.referencesComité Permanente de Refugio Humanitario de la región del Catatumbo. (9 de noviembre de 2010b). ESMAD de la policía arremete violentamente contra las tomas pacíficas de las Alcaldias de Teorama y Convención. Recuperado de: https://bit.ly/3iruV4Yspa
dc.relation.referencesCoordinadoras Populares – Norte de Santander. (21 de diciembre de 2017). Organizaciones sociales del Catatumbo definen sus candidatos a Circunscripción de Paz. Recuperado de: https://bit.ly/2ClOMTSspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (3 de febrero de 2017). Sentencia T052/17 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://bit.ly/3fL1cCcspa
dc.relation.referencesCruz, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18(39), eo73.spa
dc.relation.referencesDávalos, P. (2010). Neoinstitucionalismo y reforma estructural. Recuperado de: https://bit.ly/2Ck1Zwgspa
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2011). Ensayos políticos. Introducción y selección de Fernando Tinajero. Pensamiento Político Ecuatoriano. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (Redacción Política). (11 de julio de 2013a). El incómodo informe de la ONU sobre el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/31BXiqsspa
dc.relation.referencesEl Espectador (EFE). (18 de julio de 2013b,). Tres de cuatro campesinos muertos en Catatumbo recibieron tiros de fusil. Recuperado de: https://bit.ly/33NwiXqspa
dc.relation.referencesEquipo Técnico Plan de Desarrollo Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. (2012). ¿Qué es el Plan de Desarrollo alternativo y la Zona de Reserva Campesina para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?. Bogotá: ASCAMCAT, Ccalcp, Incoder, Anzorc.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (s. f.). Acción política campesina en el Catatumbo, 1996-2013. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/37949spa
dc.relation.referencesEspinosa, L. (2020, mayo). Apertura democrática incumplida y reincorporación política. Colección Cuadernos de la Implementación. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPOspa
dc.relation.referencesEstrada, J. (compilador), (2013), Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015), Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.spa
dc.relation.referencesEstrada, J., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J. (comp.) (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de Paro. Bogotá: Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Bogotá: ILSAspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2013), Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás y López, Lorena (comp.). Buenos Aires: El Colectivo. Lanzas y Letras. Extensión Libros.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. México, D.F.: Siglo XXI Editores, Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2010) El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva, en, Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traducción Scriptorium. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2019). Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. el caso del pueblo indígena barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009 – 2018. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/41808spa
dc.relation.referencesFIP (Fundación Ideas para la Paz) (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo? Avances y desafíos. Bogotá. ISBN: 978-958-5517-58-5.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Instituto Popular de Capacitación.spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, A. (2015). La forma comunidad del proceso de producción. Formas comunales que han precedido al régimen del capital: algunas determinaciones de forma y contenido técnico-organizativo”, en Marx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo Históricospa
dc.relation.referencesGarcía, C. (11 de marzo de 2016). Guardia Campesina en el Catatumbo defiende el territorio. Recuperado de: https://bit.ly/2DDxqSQspa
dc.relation.referencesGobierno y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2016) ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente, en, El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿para qué? Número 1. Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Gutiérrez, R., Navarro, M., Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Calves para la discusión. En Linsalata, L., Inclán, D. y Millán, M. (coords.) (2016). Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista? México: FCPyS/UNAM. Pp. 377 – 418.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. y López, C. (2019). Producir lo común para sostener la vida. Notas para entender el despliegue de un horizonte comunitario-popular que impugna, subvierte y desborda el capitalismo depredador. En Gabbert, K. y Lang, M. (2019). ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala. Pp. 387 – 417.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil. En. García, A., Gutiérrez, R., Prada, R., Tapia, L. (2001). Pluriverso. Teoría política boliviana. La Paz: Colección Comuna. Miela del Diablo Editores.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000 – 2005). Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesHoffman, O. (2016). Divergencias construidas, Convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología (52). ICANH.spa
dc.relation.referencesInternational Action for Peace (IAP). (6 de junio de 2018). Así es el refugio humanitario de La Gabarra. Familias campesinas se protegen ante la violencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/33PKvDkspa
dc.relation.referencesInternational Peace Observatory. (11 de septiembre de 2010). Campamento refugio humanitario [video]. YouTube: https://bit.ly/3gMLAzyspa
dc.relation.referencesJácome, E. y Santiago, J. (2016). Formulación de una propuesta campesina en el marco de la construcción del territorio intercultural con un enfoque de conservación en la región del Catatumbo. [Trabajo de grado, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña]. Repositorio institucional UFPS https://bit.ly/3kEep3lspa
dc.relation.referencesJaramillo, J., Mora, L., Cubides, F., (1986), Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo O. (1992). “Los barí” en Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, citado en Salazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. y Puello-Socarrás, JF. (2016). Las disputas en torno a lo común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. En AAVV. (2016). Lo común: alternativas políticas desde la diversidad. Bogotá: CDPAZ-Planeta Paz. Agenda Común para la Paz desde los territorios. 29 – 50.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. y Puello-Socarrás, JF (2020). Two faces of Commons. Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1), Feb. ISSN 1473-2866, 17-50.spa
dc.relation.referencesLa Opinión. (25 de mayo de 2009). El Refugio, un campamento humanitario en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3gQnmEwspa
dc.relation.referencesLa Opinión. (23 de septiembre de 2014). Tibú: declararon de hecho la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/2Y4vHNJspa
dc.relation.referencesLinsalata, L. (2009). De comunarios y vecinos: el ethos comunal en la política boliviana. Una reflexión acerca de las formas comunales de la política n el mundo aymara contemporáneo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].spa
dc.relation.referencesLombo, I. (2019). La Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde la base que resiste y permanece en el territorio (2005-2018). [Trabajo de maestría,. Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN http://hdl.handle.net/20.500.12209/10927spa
dc.relation.referencesLópez, H. (2016a). Volumen I. Catatuu…mbo. Los Barí y su resistencia a las compañías petroleras. La Fogata Editorial.spa
dc.relation.referencesLópez, H. (2016b). Volumen II. Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company. La Fogata Editorial.spa
dc.relation.referencesLópez, H. (2016c). Volumen III. Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo. La Fogata Editorial.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos 168. México, 2019/2. Pp. 57 – 85.spa
dc.relation.referencesMaldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca. Secretaría de asuntos Indígenas del Gobierno del Estado. Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca. Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.spa
dc.relation.referencesMaldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto. [Tesis de doctorado, Universidad de Leiden].spa
dc.relation.referencesMançano, F. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespacilaes. Contribución teórica para una lectura sociogeográfica de los movimientos sociales.spa
dc.relation.referencesMançano, F. (2009). Territorio, teoría y política, En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Javeriana.spa
dc.relation.referencesMarcha Patriótica – Norte de Santander. (2015, 5 de febrero). Ascamcat lanza firmatón en el Catatumbo como exigencia a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/3ktwL7nspa
dc.relation.referencesMarcha Patriótica (Comisión Nacional de Garantías y Derechos Humanos de la Coordinación social y Política Marcha Patriótica). (2020). Vulneración a los derechos humanos de pueblos y comunidades en operativos de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito adelantados por las fuerzas combinadas del Ejército Nacional y la Policía Nacional de Colombia. Marzo - junio de 2020.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Revista de Ciencia Política. 12, 113 – 149.spa
dc.relation.referencesMartínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTURA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857 – 1858. 1. Siglo XXI editores. Vigésima edición.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2009). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI Editores. Decimosexta reimpresión.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2015). Escritos sobre la Comunidad Ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fondo Editorial y Archivo Históricospa
dc.relation.referencesMarx, K. (2018). Comunidad, nacionalismos y capital. Textos inéditos. 3ra edición ampliada. Buenos Aires: Amauta Insurgente.spa
dc.relation.referencesMéndez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina: el caso del Valle del río Cimitarra. [Trabajo de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ http://hdl.handle.net/10554/12429spa
dc.relation.referencesMIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014a, 12 de febrero). Acta Sesión Mesa Política 12 de febrero de 2014.spa
dc.relation.referencesMIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014b, 19 de febrero). Acta Mesa Política.spa
dc.relation.referencesMIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014c, 05 de marzo). Acta Mesa Política.spa
dc.relation.referencesMIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (2014d, 29 de julio). Reunión de seguimiento a los acuerdos MIA Catatumbo.spa
dc.relation.referencesMIA-C. Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo. (2014e, 6 y 7 de noviembre). Acta.spa
dc.relation.referencesMinga y Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo 1998 – 2005. Bogotá: Minga, Fundación Progresar.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (2010), La zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de geografía. 20(2). Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). [Tesis de maestría FLACSO – Ecuador], Repositorio Institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/9076spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. (2015), Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Relatoría acerca de los Informes presentados a la Comisión Histórica y sus Víctimas. Bogotá: Espacio Crítico.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia. 1968 – 1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, IEPRI – CEREC.spa
dc.relation.referencesOjeda, D. (2013). Los hijos del Catatumbo [Documental]. Colombia: Cine Latina, ASCAMCAT, Agencia Prensa Rural.spa
dc.relation.referencesOrtega, H. (2019). Mas alla de la Captura del Estado: formas hibridas de estatalidad desde el caso subregional del Catatumbo - Colombia». Politai: Revista de Ciencia Política, Año 10(1). 169-197. DOI: https://doi.org/10.18800/politai.201901.006spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE, UNAM, ISS. 2da Edición.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, F. (16 de diciembre de 2006). Se realizó con éxito el primer capítulo de la Escuela de Formación de Líderes “David Jaime”. Recuperado de: https://bit.ly/31LdYvMspa
dc.relation.referencesPáez, A. (2016). Mesas Comunales por la vida digna de la región: una propuesta campesina de construcción de la democracia. [Trabajo de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional UIS https://bit.ly/3kzLX2Espa
dc.relation.referencesParra, L. (2019). Transformaciones del mundo laboral 1975 – 2015. En Archila, M. et al. (2019). Cuando la copa se rebosa: luchas sociales en Colombia 1975 -2015. Bogotá: CINEP/PPP.spa
dc.relation.referencesPlan de Vida Barí. (2003)., citado en CNMH (2018b). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí.spa
dc.relation.referencesPoder Paz (Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz), Ccalcp (Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez), Constituyentes por la Paz con Justicia Social. (2015). Constituyente Regional de Catatumbo. Municipio del Tarra. Norte de Santander. Colombia. 5 y 6 de diciembre de 2014.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (5 de noviembre de 2017). Levantan paro de campesinos en el Catatumbo. Recuperado de: https://shorturl.at/BIPW9spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, JF. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! ‘Lo común sin comunidad’ en el nuevo neoliberalismo de E. Ostrom. Revista Izquierda Nº 54. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, JF. (2017). Más allá del Gato-perro. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento, en: Lucca, JB., Peixoto de Olivera, R. y Fernández de Lara Gaitán, A. (comps.) Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-211-7, pp. 162-201.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, JF. (2018). Desde la gobernanza (neoliberal) hacia las habilidades comunales de gobierno. Formas comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas. En AAVV. (2018). Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos N. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. 65 – 86.spa
dc.relation.referencesStolowicz, B. (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá; Espacio Crítico.spa
dc.relation.referencesQuesada, C. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas. [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. Repositorio institucional UN https://bit.ly/3kCTfmcspa
dc.relation.referencesRincón, J. (2003). El Catatumbo. Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990. Informe final de Investigación “Programa Jóvenes Investigadores – Semilleros de Investigación Colciencias – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limónspa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2005). Ishtana, el territorio ancestral Barí. Informe Final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, Región del Catatumbo, Norte de Santander. ASOCBARÍ-CECOIN – OXFAM.spa
dc.relation.referencesSalinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Embajada de Suecia. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de Tierra y Justicia No. 6.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (1992). Politización. Ensayos teórico-metodológicos para el análisis político. CIDES-UMSA.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2002). La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: CIDES-UMSA, Muela del Diablo Editores. CLACSO.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2010). “El Estado en condiciones de abigarramiento”. En (2010). García A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo – COMUNA.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2013). De la forma primordial a américa Latina como horizonte epistemológico. La Paz: CIDES-UMSA, AUTODETERMINACIÓN.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2014). Dialéctica del colonialismo interno. La Paz: Autodeterminación.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2015). “Lo público multicultural”. En. Rojas, G. (coordinador). Lo público en la pluralidad. Ensayos desde Bolivia y América Latina. La Paz: CIDES-UMSA. Pp. 25 – 46.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2017). Marxismo Transcrítico. La Paz: AUTODETERMINACIÓN.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2019). Principios organizativos de la política: estado y comunidad. En Makarán, G. López, P. y Wahren, J. (coord..). (2019) Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina. México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesTheseus Unal. (18 de noviembre de 2018). Guardia Campesina en el Catatumbo [video]. YouTube. https://bit.ly/33OsNAmspa
dc.relation.referencesTzul, G. (2015). Sistemas e gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Apantle I. Revista de Estudios Comunitarios. Puebla: SOCEE.spa
dc.relation.referencesUnión Sindical Obrera. (2016). La USO Tibú prepara Asamblea Regional del Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/30NSqzlspa
dc.relation.referencesUnión Sindical Obrera. (2016). Defendamos Ecopetrol, su estabilidad y permanencia en el Catatumbo. Recuperado de: https://bit.ly/3fM8pSIspa
dc.relation.referencesUNODC. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Ministerio de Justicia y del Derecho (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander.spa
dc.relation.referencesUNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). (2020). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Julio de 2020.spa
dc.relation.referencesVega, A. (coord..) (2018). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agencia Nacional de Tierras.spa
dc.relation.referencesVelasco, M., (2014) Quiénes son hoy los/as campesinos/as; un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso Estudio: Las Zonas de Reserva Campesina. [Tesis de Maestría, FLACSO Ecuador] Repositorio institucional FLACSO http://hdl.handle.net/10469/7526spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Tapia, L. Antología y presentación. México D.F.: siglo XXI editores. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.proposalHabilidades Comunales de Gobiernospa
dc.subject.proposalReproducción de lo Comúnspa
dc.subject.proposalForma comunitaria de la políticaspa
dc.subject.proposalForma comunitaria del trabajospa
dc.subject.proposalCatatumbo colombianospa
dc.subject.proposalCommunal Skills of Governmenteng
dc.subject.proposalCommunal Reproductioneng
dc.subject.proposalCommunal form of politicseng
dc.subject.proposalCommunal form of laboreng
dc.subject.proposalColombian Catatumboeng
dc.subject.unescoGobierno
dc.subject.unescoClase campesina
dc.titleEl gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018spa
dc.title.translatedThe government in variegated conditions. Communal Skills of Government of the Peasant Association of Catatumbo, 2005 - 2018eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019103863.2020.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: