Colombia diversidad biótica IX : Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad ecología y manejo ambiental

dc.contributor.authorÁlvarez Silva, Juan Pablospa
dc.contributor.authorEstupiñán Torres, Mónicaspa
dc.contributor.authorAmat García, Germán Domingospa
dc.contributor.authorFernández, Fernandospa
dc.contributor.authorArellano Peña, Henryspa
dc.contributor.authorGalvis, Germánspa
dc.contributor.authorÁvila de Navia, Saraspa
dc.contributor.authorGallego García, Nataliaspa
dc.contributor.authorGaray Pulido, Harolspa
dc.contributor.authorBetancourt, Alejandraspa
dc.contributor.authorGarcía Castillo, Franciscospa
dc.contributor.authorCárdenas Arévalo, Gladysspa
dc.contributor.authorGiraldo Cañas, Diegospa
dc.contributor.authorCarvajal Cogollo, Juan E.spa
dc.contributor.authorGonzález, Catalinaspa
dc.contributor.authorCastaño Mora, Olga Victoriaspa
dc.contributor.authorGuerra, Dianaspa
dc.contributor.authorDevia, Nathaliespa
dc.contributor.authorJiménez Ferbans, Larryspa
dc.contributor.authorLazala, Maybespa
dc.contributor.authorParra Sánchez, Luis Norbertospa
dc.contributor.authorRangel Churio, Jesús Orlandospa
dc.contributor.authorLópez, Yesidspa
dc.contributor.authorRivera Díaz, Orlandospa
dc.contributor.authorLópez C., Luis Franciscospa
dc.contributor.authorRocha de Campos, Martha R.spa
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, María del Ángelspa
dc.contributor.authorRojas Riaño, Nancyspa
dc.contributor.authorMejía Tobón, Alejandrospa
dc.contributor.authorRomero Martínez, Heronspa
dc.contributor.authorMorales Castaño, Irinaspa
dc.contributor.authorRomero Valero, Ingridspa
dc.contributor.authorMuñoz Saba, Yaneth Del Socorrospa
dc.contributor.authorValderrama, Yahirspa
dc.contributor.corporatenameCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorgespa
dc.contributor.editorRangel Churio, Jesús Orlandospa
dc.contributor.editorAguirre, Néstorspa
dc.contributor.otherGarcía M., Ana Milenaspa
dc.contributor.otherArellano Peña, Henryspa
dc.contributor.otherCarvajal C., Juan Emirospa
dc.contributor.otherGiraldo Cañas, Diegospa
dc.contributor.otherBogotá, Giovannispa
dc.contributor.refereeAguirre C., Jaimespa
dc.contributor.refereeFernández A., José Luisspa
dc.contributor.refereeCleef, Antoine M.spa
dc.contributor.refereeHuber, Ottospa
dc.contributor.refereeVan der Hammen, Thomasspa
dc.contributor.refereeVelásquez, Alejandrospa
dc.contributor.refereeCosta, Manuelspa
dc.contributor.refereeSarmiento, Carlosspa
dc.contributor.refereeCantillo, Edgarspa
dc.contributor.refereeFernández, José Luisspa
dc.contributor.refereeFlórez, María Teresaspa
dc.contributor.refereeUrbina, Nicolásspa
dc.contributor.refereePicca, Pablospa
dc.contributor.refereeAvella Muñoz, Andrésspa
dc.contributor.refereeRueda, Luz Elenaspa
dc.contributor.refereeGarcía, Juan Diegospa
dc.contributor.refereeAmat, Germánspa
dc.contributor.refereeLozano, Grendysspa
dc.contributor.refereeMedina, Guidospa
dc.contributor.refereeMorales Castaño, Irinaspa
dc.contributor.refereeCortés, Jimenaspa
dc.contributor.refereeArdila, Magalyspa
dc.contributor.refereeArroyo, Sandyspa
dc.contributor.refereeCastaño, Olga V.spa
dc.contributor.refereeEspinosa, Rafaelspa
dc.contributor.refereeMorcote, Gasparspa
dc.coverage.regionCórdobaspa
dc.date.accessioned2021-12-15T00:45:57Z
dc.date.available2021-12-15T00:45:57Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa variabilidad de las ciénagas en el departamento de Córdoba se relaciona con los montos de precipitación en un régimen de distribución unimodal bi-estacional, con valores entre 1000-1500 mm de precipitación anual (ciénagas del complejo grande de Lorica) bajo la influencia del Río Sinú, hasta valores entre > 2500-3000 mm como las de Ayapel y de Arcial bajo la influencia del Río San Jorge. Las ciénagas del río Sinú (charco Pescao, Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor eutrofización (nutrientes, materia orgánica) que las del San Jorge (El Porro, Cintura, Arcial) y en general hubo mayores recuentos de bacterias indicadoras de contaminación, que se incrementaron durante la época lluviosa. En el zooplancton predominan los rotíferos, seguidos por las fases juveniles de los copépodos, cladóceros y copépodos adultos. El establecimiento de la vegetación acuática esta relacionado con la cantidad de sólidos suspendidos en el agua, en aguas transparentes como Arcial, Cintura, Charco pescao hay elementos acuáticos sumergidos, enraizados emergentes y flotantes con los tapetes de Eichhornia crassipes. La vegetación de pantano está conformada por diferentes ensambles dominados por especies de Cyperaceae y Polygonaceae. En la vegetación de ribera son importantes los matorrales de mangle (Symmeria paniculata). La vegetación acuática y la de la llanura aluvial son las responsables del aporte de materia orgánica a la cubeta en el proceso anual de aguas altas y bajas. En el sedimento se encontraron representantes de Nematodos, Anélidos, Moluscos y Artrópodos y una concentración de materia orgánica relativamente baja, respecto al valor (%) de materia mineral. La vegetación de los bosques alrededor de los ciénagas se reúne en la gran formación dominada por Crateva tapia y Astronium graveolens, incluye diferentes bosques que cuentan entre sus elementos característicos y dominantes a Cavanillesia platanifolia, Bursera simarouba, Cochlospermum vitifolium, Apiba aspera, Cariniana pyriformis, Guazuma ulmifolia, Tapirira guianensis, Samanea saman, y Tabebuia rosea. En el paisaje son muy vistosos los palmares de Sabal mauritiformis, Bactris guianensis, Oenocarpus mapora y O. bataua. La riqueza de la flora se cifra en 1000 especies de plantas vasculares con mayor diversidad en las familias Fabaceae, Rubiaceae, Mimosaceae y Poaceae, patrón distintivo de la riqueza de las tierras bajas de Colombia. La fauna asociada a las ciénagas incluye 47 especies de reptiles, 39 del orden Squamata (Lagartos 46% y Serpientes 54%), una perteneciente al orden Crocodylia y siete al orden Testudinata (tortugas). Se registraron 49 especies de mamíferos, algunos grandes pertenecientes a los órdenes Carnívora, Primates, Phyllophaga (osos perezosos) y Vermilingua (osos hormigueros). Se registraron 180 especies de aves de 51 familias, con la mayor representatividad en Tyrannidae. Las ciénagas de Lorica y El Porro albergan grandes grupos de especies acuáticas, especialmente de las familias Ardeidae, Anatidae y Rallidae. No obstante la fuente importante de riqueza natural de las ciénagas y su entorno, la situación socioeconómica de la mayor parte del campesinado es crítica. Esta población necesita ayuda urgente del gobierno a nivel de inversiones y planes de desarrollo, en los cuales es fundamental considerar el capital natural que significa la biodiversidad de las ciénagas y la necesaria utilización de los servicios ambientales que prestan local, regional y nacionalmente estos ambientes siempre y cuando se les conserve. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.editionPrimera ediciónspa
dc.description.notesISBN de la versión impresa: 9789587194067spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extentxxv, 816 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80783
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.citationvolume9spa
dc.relation.ispartofseriesColombia diversidad Bióticaspa
dc.relation.referencesABREU, Y. & M. DÍAZ. 2004. Propuesta de un Modelo Hidrogeológico Conceptual para el Acuífero de la Región de Sincelejo, Corozal, Morroa, Chingale, Betulia y Sampúes, (Departamentos de Sucre y Córdoba – Colombia). Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesARIAS, H.A. & W.F. FUGUEN. 1991. Memoria Técnica del Mapa de Aguas Subterráneas del Departamento de Sucre en Escala 1:250.000. Memoria Técnica. Ingeominas. Bogotá D. C. 123 ppspa
dc.relation.referencesBECK, C.M. 1921. Sedimentación y tectónica de la napa piemontina y del frente de montañas en la región del Cesar. V Cong. Geol. Venez., Caracas. 1: 148-159.spa
dc.relation.referencesCSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPOMAG, CORANTIOQUIA Y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002. Plan de Manejo integral de los humedales, subregión de la depresión Momposina y cuenca del río Sinú. Bolívar Colombia. Informe Interno.spa
dc.relation.referencesDE PORTA, J. 1962. El Terciario Superior en los alrededores de Sincelejo, Departamento de Bolívar. Servicio Geológico Nacional. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesDUEÑAS, H. & C.H. DUQUE. 1981. “Geología del cuadrángulo F-8” Boletín Geológico Número especial. Bogotá, 24(1) 35 pp.spa
dc.relation.referencesDUQUE-CARO, H. 1990. The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural tectonostratigraphy and paleogeographycal implicatios. Journal of South American Earth Sciences 3 (19): 71-84.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ, M.T. 2004. Ciénaga de Ayapel departamento de Córdoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Informe interno. Proyecto de investigación relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel. COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesHAFFER, J.H. 1970. On the Geology of the Uraba and northern Choco regions, NW Colombia. Colombian Petroleum Company. Open File Report 809: 1-106.spa
dc.relation.referencesIDEAM, 1998. Humedal del valle del río Sinú. Sistemas de Información Ambiental de Colombia Bogotá D. C. Tomo I :26-31.spa
dc.relation.referencesKASSEM, T., C. CÁCERES & I. CUCALÓN. 1967. Geología del Cuadrángulo ESincelejo. Servicio Geológico Nacional. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesWALKER, R.G., 1984. General introduction: Facies, facies sequences and facies models. En: Facies Models, Geoscience Canada, Reprint series 1, Geological Association of Canada. Pp. 1-10.spa
dc.relation.referencesWERENFELS, A. 1926. A stratigraphical section through the Tertiary of Toluviejo, Columbia. Eclog. Geol. Helv. 20: 9-83.spa
dc.relation.referencesCONSIS LTDA. 1997. Estudio de línea base ciénaga de Cintura. Informe final. Corporación Autónoma Regional de los valles del río Sinú y del San Jorge, CVS. Montería.spa
dc.relation.referencesECOSOSTENIBLES DEL SINÚ LTDA. 1997. Estudio de línea base ciénaga El Porro. Informe final. Corporación Autónoma Regional de los valles del río Sinú y del San Jorge, CVS. Montería.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ, M.T. 2005. Ciénaga de Ayapel departamento de Córdoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Informe interno. Proyecto de investigación relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel. COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesIRUSTA, L.F & E.A. FORTOUL. 1959. Estudios de suelos preliminares. Instituto de fomento algodonero. Secretaria de agricultura y ganadería, departamento de Córdoba. 66 pp. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, D., L.N. PARRA & L.H. GONZÁLEZ. 1994. El recurso suelo en Colombia. Distribución y evaluación. Instituto de Ciencias Naturales y Ecología (ICNE). Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 88 pp. Medellín.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN-C., D., C. PULIDO-R., R.A. LLINÁS & C. CHAMORRO-B. 1995. Suelos de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 632 pp. Bogotá.spa
dc.relation.referencesORTEGA, D.F. 1987. Sistema de evaluación de la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales. 12(2): 50-68.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGECVS. 1993. Recopilación y análisis de la información básica existente referente a la ciénaga de Martinica. Montería.spa
dc.relation.referencesCONTRALORÍA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 1998. Estado de los recursos naturales y del ambiente. Montería.spa
dc.relation.referencesINFORME ESTUDIANTES ESPECIALIZACIÓN EN ECOLOGÍA, IV PROMOCIÓN. 2002. Aproximación a la caracterización ecológica del departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Montería (manuscrito).spa
dc.relation.referencesABBINK, O.A. 1998. Palynological investigations in the Jurassic of the North Sea region. Laboratory of Paleobotany and Palynology Contributions Series 8. Laboratory of Paleobotany and Palynology Foundation, Utrecht, 192 pp.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ M. 2004. Paleoecología de la Ciénaga de Ayapel. Departamento de Cordoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Proyecto de investigación Relación río-ciénaga, Ciénaga de Ayapel, COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia. 63 pp.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ M. 2004. Paleoecología de la Ciénaga de Ayapel. Departamento de Cordoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Proyecto de investigación Relación río-ciénaga, Ciénaga de Ayapel, COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia. 63 pp.spa
dc.relation.referencesHERRERA, L.F. & J.C. BERRIO. 1998. Vegetación Natural y acción antrópica de los últimos 100 años en el sistema prehispánico de canales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Artículo científico, Fundación Erigae, Bogotá.spa
dc.relation.referencesIGAC, 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Caimito, La Unión de Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Sucre. Bogotá, Colombia. Pp. 5-15.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, A. 1998. Registro palinológico de una de las turberas del complejo lagunar de Puentelargo, Páramo de Frontino, Cordillera Occidental Colombiana, Tesis M. Sci., Universidad de Antioquia, Medellín, 354 pp.spa
dc.relation.referencesLAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO, Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este volumen). Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba.spa
dc.relation.referencesNICHOLS, G. 1999. Sedimentology & Stratigraphy. Blackwell Science. Oxford. 355 pp.spa
dc.relation.referencesPARRA, L. N. 2005. El sedimento como memoria del Humedal. Estudio de Caso Llanogrande II (Páramo de Frontino antioquia) – Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia). Geotropico, Vol 3 (2): 1 - 10.spa
dc.relation.referencesPARSONS, J. 1992. Las regiones tropicales americanas: visión geográfica Ed. Joaquín Molano Barrero. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesPLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SAENZ & S. ARCHILLA. 1993. La sociedad Hidráulica del Zenú. Banco de la Republica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomero, I. & J.O. Rangel-Ch. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia)spa
dc.relation.referencesRomero, I. & J.O. Rangel-Ch. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia)spa
dc.relation.referencesWENTWORTH, C. K 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments.Jour. Geol 30: 377-392.spa
dc.relation.referencesZALEWESKI, G. A. JANUER. JOLANKAI, 1997. Ecohidrology. A new paradigm for the sustainable use of aquatic resources. Unesco, París. 52 pp.spa
dc.relation.referencesBLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON & A. LE THOMAS. 1994. Glossary of Pollen and Spore Terminology. Laboratory of Paleobotany and Palynology. LPP Foundation, Utrecht. LPP Contribution. The Netherlands. Series No 1: 71 pp.spa
dc.relation.referencesERDTMAN, G. 1952. Pollen Morphology and Plant Taxonomy of Angiosperms. An introduction to Palynology. Alquimist & Wiksell. Stockholm, Sweden, 539 pp.spa
dc.relation.referencesFAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook of pollen analysis. Hafner Press, Nueva York.spa
dc.relation.referencesHOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational and climatic history of the High Plain of Bogotá, Colombia: A continuos record of the last 3.5 million years. El Cuaternario de Colombia 10.spa
dc.relation.referencesKUHRY, P. 1988. PaleobotanicalPaleoecological Studies of the Tropical High Andean Peatbog Sections Cordillera Oriental, Colombia. Dissertationes Botanicae 116, 1- 24. J. Cramer: Berlín-Stuttgart.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., P. LOWY & H. SÁNCHEZ. 1995. Región Caribe. En: J.O. Rangel Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. 217-232.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico del holoceno de la parte alta del macizo Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba.spa
dc.relation.referencesROUBIK, D.W. & J.E. MORENO. 1991. Pollen and Spores of Barro Colorado Island. Monographs in Systematic Botany Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268 pp.spa
dc.relation.referencesROMERO, I. C. 2009. Análisis paleoecológico del Holoceno tardío en la ciénaga de Zapatosa. Cesar, Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 93pp.spa
dc.relation.referencesSALOMONS, J.B. 1986. Palaeoecology of volcanics soils in the Colombian Central Cordillera (Parque Natural de Los Nevados). En: T. Van der Hammen (ed.). El Cuaternario de Colombia. 13: 212 pp. Amsterdam.spa
dc.relation.referencesVAN DER HAMMEN, T. & G.W. NOLDUS. 1984. Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En: Th. Van der Hammen & P. Ruiz, (ed). Studies on Tropical Andean Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto BuritacaLa Cumbre: 581-588. Berlín-Stuttgart: J. Cramer.spa
dc.relation.referenceshistoria de clima, vegetación, glaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: T. Van der Hammen & P.M. Ruíz (eds). Studies on Tropical Andean Ecosystems: la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La Cumbre: 561-580. Berlin-Stuttgart. J. Cramer.spa
dc.relation.referencesVAN DER HAMMEN, T. 1986b. Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Nor-Andina. 10: 11-18.spa
dc.relation.referencesVAN DER HAMMEN, T. 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy-Fuquense. En: Análisis Geográficos N° 24. 69-78. IGAC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVAN DER HAMMEN, T. 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy-Fuquense. En: Análisis Geográficos N° 24. 69-78. IGAC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVAN DER HAMMEN, T. 1986a. Datos sobre la VELÁSQUEZ, C. 2005. Paleoecología de alta resolución del Holoceno tardío en el Páramo de Frontino Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 199 ppspa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ, C.A. & J.O. RANGEL-CH.. 1995. Atlas palinológico de la flora vascular del páramo. I. Las familias más ricas en especies. Caldasia 17: 82-85.spa
dc.relation.referencesBLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON & A. LETHOMAS (eds). 1994. Glossary of pollen and spore terminology. Laboratory of Paleobotany and Palynology. Utrecht. LPP Contribution series No 1: 71 p.spa
dc.relation.referencesBOTTJER, D. 1995. Evolutionary Paleoecology: Diverse Approaches. PALAIOS: 10(1): 1–2.spa
dc.relation.referencesCOLINVAUX, P, P. DE OLIVEIRA & J. MORENO. 1999. Amazon Pollen Manual. Manual: Part 1. OPA (Overseas Publisher association). Amsterdan. 332 pp.spa
dc.relation.referencesERDTMAN, G. 1986. Pollen Morphology and Plant Taxonomy of Angiosperms. An introduction to Palynology. Alquimist & Wiksell. Sweden. 539 pp.spa
dc.relation.referencesFAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook of pollen analysis. Hafner Press. Nueva York. 50 pp.spa
dc.relation.referencesFONNEGRA, R. 1989. Métodos de estudio palinológico. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín. 57p.spa
dc.relation.referencesHERRERA, L.F. & J. BERRÍO. 1998. Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales de Caño Carate en San Marcos (Sucre-Colombia). Fundación Erigaie. Pag. 35-43spa
dc.relation.referencesMOORE J. E., N. HEANEY, B. C. MILLAR, M. CROWE & J. S. ELBORN. 2002. Incidence of Pseudomonas aeruginosa in recreational and hydrotherapy pools. Commun Dis Public Health. 5: 23-26.spa
dc.relation.referencesNAMIHIRA-SANTILLÁN, P., G. BARRERAESCORCIA & A. MÁRQUEZ-GARCÍA. 2002. Contaminación por bacterias fecales en el Lago Huayamilpas, México D.F. Hidrobiológica 12 (2): 129- 136.spa
dc.relation.referencesOIAN K. & S. WANG. 2001. Infections caused by Flavimonas oryzihabitans. Chin Med J (Engl). 114: 394-398.spa
dc.relation.referencesOLIVIERI V. P. 1982. Bacterial indicators of pollution. pag: 21-41 en:.Pipes W.O (ed.). 1982. Bacterial Indicators of Pollution. CRP.Press, inc., Boca Raton, USA.spa
dc.relation.referencesPRESCOTT L., J. HARLEY & D. KLEIN. 1999. Microbiología. Editorial McGraw-Hill. Madrid. 1005 pp.spa
dc.relation.referencesRIEGEL P. & J. P. LEPARGNEUR. 2003. Isolation of Helcococcus kunzii from a post-surgical foot abscess. Int J Med Microbiol. 293: 437-439.spa
dc.relation.referencesRIPPEY S. R. & V. J. CABELLI. 1989. Use of thermotolerant Aeromonas group for the trophic classification of freshwaters. Water research. 23:1107-1114.spa
dc.relation.referencesROMERO A. P., I. MÉNDEZ, M. SALVAT, I. PUJOL & F. BALLESTER. 2003. Chronic Endophthalmitis in Pseudophakic Patients Caused By Bacillus Subtilis. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología N. 2.spa
dc.relation.referencesSANTIAGO-MERCADO, J. & T. HAZENT. 1987. Comparison of Four Membrane Filter Methods for Fecal Coliform Enumeration in Tropical Waters. Applied And Environmental Microbiology. 53: 2922- 2928.spa
dc.relation.referencesSLANETZ, L. C. & BARTLEY. 1957. Numbers of Enterococci in Water, Sewage, and Faeces Determined by the Membrane Filter Technique with an Improved Medium. J. Bact. 74: 591-595.spa
dc.relation.referencesUNEMOTO T., M. HAYASHI & K. MIYAKI. 1996. Formation of trimethylamine from DL-carnitine by Serratia marcescens. Biochim Biophys Acta. 121: 220-222.spa
dc.relation.referencesUnited STATES PHARMACOPEIA XXIII. 1995. Chapter “Microbial Limit Tests”. United States Pharmacopeial Convention. 2391 pp.spa
dc.relation.referencesU.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 2001. Method 1640: Total Coliforms and Escherichia coli in Water Membrane Filtration Using a Simultaneous Detection Technique. EPA 821-R-02-024.Office of Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesU.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 2001. Method 1605: Aeromonas in Finished Water by Membrane Filtration Using Ampicillin-Dextrin Agar with Vancomycin (ADA-V). EPA 821-R-01- 034. Office of Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesVARGAS, C. 1991. Aislamiento, Identifi cación y Cuantifi cación de Vibrio Cholerae en Agua Potable, Aguas Superficiales y Residuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Perú. 29 pp.spa
dc.relation.referencesWULFF, E.G., MGUNI, C.M. & MANSFELDGIESE, K. 2002. Biochemical and molecular characterization of Bacillus amyloliquefaciens, B. subtilis and B. pumilus isolates with distinct antagonistic potential against Xanthomonas campestres pv. Campestres. Plant Pathology 51, 574-58.spa
dc.relation.referencesBAQUERO, A. 2005. Algunos comentarios socioeconómicos sobre los habitantes de los humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesCENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. 1987. Impactos Sociales del Proyecto Hidroeléctrico de Urrá. Fundación del Caribe. 1987.spa
dc.relation.referencesDANE, 2004. Colombia en cifras. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesDANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas Proyecciones departamentales de población por sexo y edad, 1990-2015. Departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesDANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas. Departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesDANE, 2000. Estadísticas-Situación académica en preescolar, básica primaria y secundaria según secciones del país y municipios-promoción 2000. Departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesDANE, 2005. Estadísticas página web: www. dane.gov.co-Tamaño y evolución de la población de acuerdo con las proyecciones 1995-2005. Departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001-2010. Documento Técnico de Soporte. Municipio de Puerto Escondido y Municipio de Los Córdobas.spa
dc.relation.referencesESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001-2010, 2001. Diagnóstico. Municipio de Canalete.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, G. 1990. Pasado arqueológico: legado y desafío. Caribe Colombia. 2004. Fondo Fen, Colombia.spa
dc.relation.referencesAGI. Archivo General de Indias. 1579. Descripción de la ciudad de Tamalameque en la Gobernación de Santa Marta. Patronato 27-R-20, f. 2r-13v. Págs. 281- 308 en: H. Tovar (transcriptor). Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI, Tomo 2: Región del Caribe. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1741. Olier y La Oliva, Félix, capitán aguerra de Lorica; su comunicación sobre la llegada del cacique e indios tunacunaes con el propósito de establecerse en el remolino que llaman de Tuminá. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 6, Rollo 06/78, f. 889-890.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1759-1762. Cartas del cacique de los indios Tunucunaes que intentan salir de la gentilidad y hacer su reducción en el sitio de Barro Colorado, distante dos días del pueblo de Cereté. Colonia, Poblaciones Varias, Legajo 8, Rollo 17/20, f. 816-856.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1767. Indios del Sinú. Informe sobre las naves que zarparon de Cartagena en la expedición contra estos indígenas. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 26, Rollo 26/78, f. 730- 760.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1772- 1773. García Manuel Camilo, comandante de las piraguas del Sinú, en la defensa contra los indios del Darién; su solicitud de merced de tierras en la isla denominada Punta del Venado y Punta de Ubedo hasta la playa del Viento. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 23, Rollo 23/78, f. 124- 131.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1778. Pimienta Juan. Gobernador de Cartagena; su informe sobre costo de las piraguas para el río Sinú. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 55, f. 804-842.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1783- 1785. García de la Seboza, Bartolomé, comandante de la costa del Darién, vecino de Lorica; su solicitud de merced de tierras en las orillas del río Sinú, por los linderos que expresa. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 75, Rollo 76/78, f. 70-78.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1784. Santa Cruz de Cotocá: plano de unas caballerías en inmediaciones del río Sinú en jurisdicción de Lorica. Mapas y Planos, Mapoteca 4, Ref. 633A.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1798. Maderas del Sinú: su traslado a Cartagena para construcción de una lancha. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 51, f. 956-958.spa
dc.relation.referencesAGN. Archivo General de la Nación. 1798. Navegación del Sinú: comunicación sobre sus dificultades. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 80, f. 223-225.spa
dc.relation.referencesABAD HOYOS, G. 2001. Breve relación histórica de San Antonio de Cereté en la sociedad colonial. Litoflex, Medellín.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ AVILÉS, J.C. & J.C. RUBIANO. 2005. Proyecto arqueología en el Bajo Sinú: informe preliminar de actividades. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ LEÓN., R., L.A. MENDOZA MAZZEO & G. VERNETTE. 2003. Factores de formación de las lagunas costeras del suroeste del caribe colombiano. Acta Científica Venezolana 54:180-188.spa
dc.relation.referencesBAQUERO MONTOYA, A. 1988. Algunos comentarios socieconómicos sobre los habitantes de los humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Banco de la República, Boletín del Museo del Oro 20: 97-112.spa
dc.relation.referencesCHRISTY, J.R., R.A CLARKE, G.V. GRUZA, J. JOUZEL, M.E. MANN, J. OERLEMANS & S.W. WANG. 2001. Observed Climate Variability and Change, 2001.Págs. 99- 181 en: R. Hallgren y B. Nyenzi (eds.). Climate Change 2001: the Scientific Basis. Intergovernmental Panel on Climate Change, Geneva-Switzerland.spa
dc.relation.referencesCHEVALLEY, P. 1998-2002. Cartes du Ciel 2.75. http://www.astrosurf.com/astropo. De Castellanos, J. /1589-1601/1997. Elegías de varones ilustres de Indias. Prólogo de Javier Ocampo López. Gerardo Rivas Moreno, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesEidt, R. 1984. Advances in abandoned settlement analysis: application to prehistoric anthrosols in Colombia. The Center for Latin America, University of Wisconsin, Milwaukee.spa
dc.relation.referencesFABRE, A. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. En línea: http:// butler.cc.tut.fi /~fabre/BookInternetVersio/ Alkusivu.html.spa
dc.relation.referencesGORDON, B.L.R. /1957/1983. El Sinú: geografía humana y ecología. Traducción de Margarita Valencia y Manuela de Michelsen. Carlos Valencia Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGROOT DE MAHECHA, A.M. 1987. La Costa Atlántica. Págs. 17-52. En: Colombia Prehispánica: Regiones Arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesIDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 1998. Humedal del valle del río Sinú. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá.spa
dc.relation.referencesIGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1983. Estudio general de suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del río Sinú (Departamento de Córdoba). Bogotá.spa
dc.relation.referencesIGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo Bogotá. IGAC. Instituto Geográfico Agustínspa
dc.relation.referencesCodazzi. 2003. Mapa del Departamento de Córdoba (Escala 1:500.000). Bogotá.spa
dc.relation.referencesINGEOMINAS. Instituto de Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. 1997. Mapa Geología del Departamento de Córdoba (Escala 1:250.000). Compilado por Ana Cristina Londoño y Humberto González. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ C., L.F. & M.A. IZQUIERDO. 2005. Valoración arqueoastronómica del humedal de Jaboque-Engativá (Informe preliminar, no publicado). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ C., L.F. 2007. Etnohistoria y ocupaciones en la vertiente occidental de la serranía de Perijá. 275-320 En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ C., L.F. 2008. Reconocimiento etnohistórico Municipio de Santiago de Cali. Siglos XVI-XIX (Informe final). Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca. Inciva, Cali.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ NEGRETE, J.J. 1996. Biodiversidad en la Ciénaga Grande de Lorica. Semillas 8: 16-18.spa
dc.relation.referencesMARRINER, H. 2003. Solstice and Scorpius alignments of the Jaboque petroform Menhirs (Informe final). Gipri, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPARSONS, J. 1966. Los campos de cultivo prehispánicos del Bajo San Jorge. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 12(48):449- 458.spa
dc.relation.referencesPLAZAS, C. & A.M. FALCHETTI. 1981. Asentamientos prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. FIAN, Banco de la República, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SÁENZ & S. ARCHILA. 1993. La sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano. Museo del Oro. Banco de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1953. Investigaciones arqueológicas en el Departamento del Magdalena. 1946-1950. Parte III, Arqueología del Bajo Magdalena. Divulgaciones Etnológicas 3(4): 9-121.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1956. Momil: excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología 5: 109-333.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1957. Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología 6: 29-157.spa
dc.relation.referencesRINCÓN RUIZ, A.S., M. ROJAS L., J. ELIÉCER & D. CÉSPEDES. 2005. Análisis e inventario de la oferta hídrica superficial en la cuenca hidrográfica del río Sinú. Revista Electrónica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en manejo de Cuencas Hidrográficas. REDLACH (2)2:2-14.spa
dc.relation.referencesROMOLI, K. 1987. Los de la lengua de Cueva. Los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSTRIFFLER, L. /1880/1998. El río San Jorge. Colección Historia. Gobernación del Atlántico, Barranquilla.spa
dc.relation.referencesVelásquez Ruiz, C.A. 2005. Paleoecología de Alta Resolución del Holoceno Tardío en el páramo de Frontino-Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.spa
dc.relation.referencesUCC. Universal Calendar Calculator 1.53. 1994-2004. Cumberland Family Software, Clarksville-Tennessee.spa
dc.relation.referencesÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁNTORRES. (En este volumen). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el departamento de Córdoba, Colombiaspa
dc.relation.referencesLAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este volumen). Geología estructural y geomorfología.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, L.F. (En este volumen). Humedales de Córdoba: reconocimiento arqueológico y etnohistórico en los municipios de Pueblo Nuevo y Lorica.spa
dc.relation.referencesMAVDT. 2004. Zonifi cación y Manejo de Áreas de Páramo. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMAVDT. 2006. Guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales de Colombia, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.spa
dc.relation.referencesROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia)spa
dc.relation.referencesACERO, L. E., BERNAL, H. J., RODRÍGUEZ, L. & J. E. USSA. 2004. Guía general de las unidades productivas y agroindustriales para el desarrollo alternativo (UPAR). Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 120. 64 pp.spa
dc.relation.referencesBELL, S. S., M. S. FONSECA & L. B. MOTTEN. 1997. Linking restoration and landscape ecology. Restoration Ecology 5 (4): 318- 323.spa
dc.relation.referencesBROWN, S. & A. E. LUGO. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development restoration Ecology 2(2): 997-1110.spa
dc.relation.referencesCANTILLO, E. 2000. Algunos elementos para el desarrollo comunitario a partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. Colombia Forestal 6(13): 111-117.spa
dc.relation.referencesETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar: 43-61. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFINEGAN, B. 1993. Curso intensivo internacional de silvicultura y manejo de bosques naturales tropicales. I. Tema: Bases ecológicas para la silvicultura. Turrialba 4: 225 pp. Costa Rica, CATIE.spa
dc.relation.referencesFORMAN, R. T. T. & M, GODRON. 1986. Landscape ecology. Wiley New York.spa
dc.relation.referencesGLEASON, H. 1926. The individualistic concept of the plant association.spa
dc.relation.referencesGRIME, J. P. 1979. Plant strategies and vegetation processes. John Wiley & Sons: 222 p.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. (IAVH.) 1998. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad.spa
dc.relation.referencesJANZEN, D. H. 1988. Tropical dry forest. The most endangered major tropical ecosystem. En Wilson E.O. (ed.) biodiversity National Academy Press. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesNOBLE, I. R & R.O. SLATYER. 1980. The use of vital attributes to predict successional changes in plant communities subject to recurrent disturbance.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados.spa
dc.relation.referencesPICKETT, S. T. & P. S. WHITE. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press Inc.: 472 pp.spa
dc.relation.referencesSISTEMAS AGROFORESTALES. 1986. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José de Costa Rica. Organización para estudios tropicales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.spa
dc.relation.referencesTORRES, M. 1981. En: G. Parent 1989. Guía de Reforestación: 56 pp.spa
dc.relation.referencesUNESCO/PNUMA/FAO, 1980.Ecosistemas de los Bosques Tropicales. UNESCO/ CIFCA: 126-162 pp. Madrid.spa
dc.relation.referencesACERO, L.E., H. J. BERNAL, L. RODRÍGUEZ, & J.E. USSA. 2004. Guía general de las unidades productivas y agroindustriales para el desarrollo alternativo (UPAR). Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 120. Pp 64.spa
dc.relation.referencesBELL, S.S., M.S. FONSECA & L.B. MOTTEN. 1997. Linking restoration and landscape ecology. Restoration Ecology 5(4): 318- 323.spa
dc.relation.referencesBRONSTEIN, G. 1983. Los árboles en la producción de pastos. Centro agronómico Tropical de investigación y enseñanza. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 8 pp.spa
dc.relation.referencesBROWN, S. & A.E. LUGO.1994.Rehabilitation of tropical lands: A key to Sustaining Development. Restoration Ecology: 2(2): 997-1111.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA. (eds.) 2002. Libro rojo de plantas fanérogamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 220 Pp.spa
dc.relation.referencesCANTILLO, E. 2000. Algunos elementos para el desarrollo comunitario a partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. Colombia Forestal 6(13): 111-114.spa
dc.relation.referencesCALLE, Z. 2003. Restauración de suelos y vegetación nativa. Ideas para una ganadería andina sostenible. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria-CIPAV. 96 pp. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) & ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALESspa
dc.relation.references(OTS). 1986. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José de Costa Rica. Pp. 657spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. AFIPI- ING. ASOCIADOS. 1981. Estudio de zonificación de áreas para reforestación en el Departamento de Córdoba. II Tomo. Informe Internospa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. 2004. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú. (POMCA). Informe Internospa
dc.relation.referencesETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar: 43-61. Bogotá.spa
dc.relation.referencesETTER, A. 1998.Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Chaves. M.E., y Arango, N. (Eds). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad – Colombia. Tomo I. Causas de pérdida de la biodiversidad. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogota-Colombia.spa
dc.relation.referencesFINEGAN, B. 1993. Curso intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. I. Tema: Bases ecológicas para la silvicultura. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 225 pp.spa
dc.relation.referencesFORMAN, R.T.T. & M, GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons. Nueva York. 620 pp.spa
dc.relation.referencesGENTRY, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plants diversity. Evolutionary Biolology 15: 1-84.spa
dc.relation.referencesGENTRY, A.H. 1988. Changes in plants community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1-34.spa
dc.relation.referencesGENTRY, A.H. 1995. Diversity and fl oristic composition of neotropical dry forest. En: S. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds). Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 116- 194.spa
dc.relation.referencesGRIME, J.P. 1979. Plant strategies and vegetation processes. John Wiley & Sons. Nueva York. Pp. 222.spa
dc.relation.referencesHUXEL, G.R. & A. HASTINGS. 1999. Habitat loss, fragmentación, and restoration. Retoration Ecology 7(3): 309-315.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. (IAVH.) 1998. Bosque Seco Tropical. En: Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente/United Nations. 1-24spa
dc.relation.referencesJANZEN, D.H. 1988. Tropical dry forest. The most endangered major tropical ecosystem. En: E.O. Wilson (ed.) Biodiversity National Academy Press. Washington, D.C. 521 pp.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, F., R. MUSCHLER & E. KOPSELL (ed.). 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales Turrialba, C. R.: CATIE, Proyecto Agroforestal CATIE/ GTZ, 2001. (Serie materiales de enseñanza / VCATIE; no. 46). 187 pp.spa
dc.relation.referencesMOORE, A.D. & I.R. NOBLE. 1990. An individualistic model of vegetation stand dynamics. J. Env. Manag. 31: 61-81. MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of Tropical dry forest Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 67-68.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Yokohama. 87 pp.spa
dc.relation.referencesPARENT, G. 1989. Guía de Reforestación. Corporación de defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), ACDI- ROCHE, Bucaramanga. 214 pp.spa
dc.relation.referencesPICKETT, S.T. & P.S. WHITE. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press Inc. California 472 pp.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. 1997. Diversidad de la biota. Diversidad de especies. Diversidad de la fl ora colombiana. En M. E. Cháves y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad - Colombia. Tomo I: 323-336. Diversidad Biológica. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, B.M. 2004. Conferencia Internacional de Bosques, Colombia País de Bosques y Vida. En: P. Saile & M. A. (eds.). Los múltiples servicios de los bosques y el desarrollo sostenible en Colombia. Memorias GTZ: 99-114. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRÍOS, C.I. 2004. Guía para la instalación y manejo de los policultivos de la huerta familiar. Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 138. 63 pp.spa
dc.relation.referencesRYKIEL, E. JR. 1985. Towards a definition of ecological disturbance. Aust. J. Ecol. 10: 361-365spa
dc.relation.referencesSALAMANCA, B. 1999. Deterioro de ecosistemas colombianos y necesidades regionales de investigación para adelantar tareas de restauración ecológica, p, 54- 81. En: E. Ponce de León (ed.). Memorias del seminario de restauración ecológica y reforestación. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, Foro nacional Ambiental, GTZ. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSOMARRIBA, E. 1990. Que es agroforesteria?. El Chasqui, Costa Rica. 8(24): 5-13.spa
dc.relation.referencesTORRES, F. 1985. El papel de las leñosas perennes en los sistemas agroforestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba. 46 pp.spa
dc.relation.referencesTORRES, F., L.E SEVILLA & H.H. RODRÍGUEZ 1981. Análisis de las especies más usadas y de las preferidas para leña en las diferentes regiones de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba. 27 pp.spa
dc.relation.referencesBETANCUR, J. & N. GARCÍA. 2006. Las bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Las bromelias, las labiadas y las pasifl oras. Volumen 3. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA (eds). 2002. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Frailejones. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 454. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, E., G. GALEANO& N. GARCÍA(eds). 2005. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp. 220. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS-A. G., O. V. CASTAÑO-M & J. E. CARVAJAL-C. (En este volumen). Comunidad de reptiles en humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS-L D. & N. SALINAS (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 232. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCASTAÑO-MORA, O.V. (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 160. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGARCÍA N. & G. GALEANO (eds). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, MAVDT. Pp. 679. Bogotá.spa
dc.relation.referencesIUCN. 2009.Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 september 2009.spa
dc.relation.referencesLYNCH, J.D. & H. ROMERO. (En este volumen). Anfibios de los humedales del departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves de las ciénagas de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). Diversidad de mamíferos en áreas del departamento de Córdoba, Colombia.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J. O. 2004. Amenazas a la bióta y los ecosistemas del Chocó Biogeográfico. Pp. 841-866. En: J.O. Rangel-Ch. (ed). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Pp 997. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH J. O., J. E. CARVAJAL-COGOLLO, J. CORTÉS-DUQUE & O. RIVERA-DÍAZ. (2009). Amenazas a la biota (vegetación, fauna, flora, ecosistemas) de la serranía del Perijá. Pp. 661-676. En: J.O. Rangel Ch. (ed).Colombia Diversidad Biótica VII. Media y baja Montaña de la Serranía del Perijá. Universidad Nacional de Colombia, CORPOCESAR. Pp 708. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. CATAN & B. LÓPEZLANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora. RODRÍGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp 433. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH & A. AMEZQUITA (eds). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Pp. 384. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWALTER, K.S. & H.J. GILLETT. (eds.)(1998). 1997. IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge. Pp 862.UK. Lxiv.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, J.P. (En este volumen). Caracterización limnológica de las ciénagas de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁNTORRES. (En este volumen). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el departamento de Córdoba, Colombia.spa
dc.relation.referencesCÁRDENA-ARÉVALO, G., O.V. CASTAÑOMORA & J.E. CARVAJAL-COGOLLO. (En este volumen.). Comunidad de reptiles en humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesCASTAÑO-MORA, O.V & F. MEDEM. 2002. Batrachemys dalhi. Pp. 77 En: O.V. Castaño Mora (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGUERRA, D., C. GONZÁLEZ, J.O. RANGELCH. & A. BETANCOURT. (En este volumen). Aspectos demográficos y socioeconómicos de las poblaciones de los municipios de Pueblo Nuevo, Lorica, Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido.spa
dc.relation.referencesIRUSTA & FORTOUL. 1959. Estudio de suelos preliminares departamento de Córdoba. Instituto de Fomento Algodonero. Pp. 68.spa
dc.relation.referencesLAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este volumen). Geología estructural y geomorfología.spa
dc.relation.referencesLAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO, Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este volumen). Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Y. & G. GALVIS. (En este volumen). Peces.spa
dc.relation.referencesMAVDT. 2006. Guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales de Colombia, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M.A. (En este volumen). Macrofauna bentónica de los humedales de la planicie del departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves de las ciénagas de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). Diversidad de mamíferos en áreas del departamento de Córdoba, Colombia.spa
dc.relation.referencesPALENCIA-SEVERICHE, G., T. MERCADOFERNÁNDEZ & E. COMBATH-CABALLERO. 2006. Estudio agroclimático del Departamento de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. 126 p., Montería.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico del holoceno de la parte alta del macizo Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Suelos.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Hidrología.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Vegetación acuática -Caracterización inicial-.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En este volumen). Clima.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA.(En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., H. GARAY & H. ARELLANO. (En este volumen). Plan de acción para el manejo de los humedales del departamento de Córdoba.spa
dc.relation.referencesRANGEL-CH., J.O., H. GARAY & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales, en el departamento de Córboba. En este volumenspa
dc.relation.referencesROCHA-DE CAMPOS, M. (En este volumen). Crustáceos.spa
dc.relation.referencesROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia).spa
dc.relation.referencesULLOA-DELGADO, G. & C. SIERRA-DÍAZ. 2002. Proyecto Conservación del Crocodylus acutus, Cuvier 1807, en la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba, Colombia. (Fase 1) Caracterización y Diagnóstico de las poblaciones silvestres y su hábitat natural. Proyecto Manglares de Colombia Minambiente-Acofore-OIMT, Fundación Natura, Agrosoledad S.A., UAESPNN y CVS. En imprenta.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttp://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/Bienvenida.htmlspa
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.lembBogseng
dc.subject.lembPantanosspa
dc.subject.lembBiological diversityeng
dc.subject.lembDiversidad biológicaspa
dc.subject.lembVegetation monitoringeng
dc.subject.lembVigilancia de la vegetaciónspa
dc.subject.proposalDiversidad bióticaspa
dc.subject.proposalCiénagasspa
dc.subject.proposalEcologíaspa
dc.titleColombia diversidad biótica IX : Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad ecología y manejo ambientalspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CDB_9_9789587194067.pdf
Tamaño:
19.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Colombia Diversidad Biótica IX

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones