¿Quiénes son? caracterización de los cadáveres del anfiteatro de la facultad de medicina de la Universidad Nacional desde la antropología forense

dc.contributor.advisorBarreto Romero, Maria Inésspa
dc.contributor.authorForero Baquero, Saray Danielaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-06-25T19:16:04Z
dc.date.available2024-06-25T19:16:04Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo la caracterización, desde un enfoque antropológico forense, de los Cadáveres No identificados e Identificados No Reclamados que han sido dispuestos con fines de docencia e investigación en el anfiteatro de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esto con el fin de comprender la forma en la cual se conformó el anfiteatro y sus prácticas, la disposición de cadáveres con fines académicos, las características de estos, así como apoyar en sus procesos de identificación. Esto mediante una metodología, tanto cuantitativa como cualitativa que consta de tres fases: fase documental, fase de laboratorio y fase de contrastación. En esta se buscó recabar en la mayor cantidad de información de contexto sobre el anfiteatro y las regulaciones de las practicas académicas, así como de la información ante mortem, peri mortem y post mortem de los cadáveres que fueron entregados a la facultad de medicina. Como resultado se analizaron un total de 885 registros históricos de ingresos de cadáveres en el anfiteatro desde 1971 hasta 2012, se analizaron en laboratorio un total de 85 individuos y 106 grupos, y se realizó contrastación de información de 152 registros históricos y 34 individuos. Lo anterior, permitió generar una reconstrucción histórica de la forma en la cual se configuró el anfiteatro, sus prácticas y los cadáveres que estuvieron o están allí dispuestos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to characterize, from a forensic anthropological approach, the corpses unidentified and identified unclaimed, which have been set out for teaching and research purposes in the medical amphitheater of the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. The purpose of this study was to understand how the amphitheater was set up and its practices, the disposition of corpses for academic purposes, the characteristics of these, as well as to support the identification process. This was done through a methodology, quantitative as many as qualitative, in three phases: documentary phase, laboratory phase, and contrasting phase. In this one, the aim was to gather as much contextual information about the amphitheater and the regulations of the academic practices, as well as ante mortem, peri mortem and postmortem information of the corpses that were delivered to the School of Medicine. As a result, a total of 885 historical records of cadaver admissions to the amphitheater from 1971 to 2012 were analyzed, a total of 85 individuals and 106 groups were analyzed in the laboratory, and information from 152 historical records and 34 individuals was contrasted. This allowed the generation of a historical reconstruction of how the amphitheater was configured, its practices, and the corpses that were or are disposed there.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.researchareaArqueología y antropología biológicaspa
dc.format.extentxii, 113 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86295
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (1995), Decreto 367 de 1995, Por el cual se adopta el reglamento para la concesión de la administración, operación, mantenimiento de los cementerios y horno crematorio de propiedad del Distrito Capital, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlfonso, M. y Powell, J. (2007), Ethics of flesh and bone, or ethics in the practice of paleopathology, osteology, and bioarchaeology. Human remains: guide for museums and academic institutions.spa
dc.relation.referencesAsociación de Familiares de Personas Detenidas y Desaparecidas (ASFADDES). (s.f). Historia. Obtenido de: https://asfaddes.org/historia/spa
dc.relation.referencesBarajas, H, Medina N., y Rojas, C. J. (2018), Heridas por arma blanca. Acta de Ciencia en Salud, (7), 5-10spa
dc.relation.referencesBarreto, L. (2020), ¿Cómo denunciar la desaparición de una persona en Bogotá?. Portal web de la alcaldía de Bogotá, 31 de octubre. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/como-denunciar-la-desaparicion-de-una-persona-en-bogotáspa
dc.relation.referencesBarreto, M. I. (2007). La búsqueda de los desaparecidos y los procesos de la identificación: una aproximación desde la antropología forense. Arqueología y Sociedad, (18), 37-56.spa
dc.relation.referencesBrooks, S., y Suchey, J. (1990), Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human evolution, 5, 227-238.spa
dc.relation.referencesBuikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey.spa
dc.relation.referencesCarmona, J. (2005), Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica, 25(4), 464-480.spa
dc.relation.referencesCastro Blanco, E. (2020), Políticas y dinámicas de control social y exclusión en Colombia: Vagos y Lazarinos.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta Encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCerdá, M., Rico, E., y Prósper, E. (2010). Arqueología y antropología forense de la represión franquista en el territorio de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (1947-1948). Ebre 38: revista internacional de la Guerra Civil, 1936-1939, 203-230.spa
dc.relation.referencesChamorro, N. (1993). Manual de procedimientos de enfermería. Departamento de enfermería. Hospital San Juan de Dios.spa
dc.relation.referencesChamorro, N. (1993). Manual procedimientos administrativos. Departamento de enfermería. Hospital San Juan de Dios.spa
dc.relation.referencesComisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. (2012). B Plan Nacional de Búsqueda (5ª ed.). Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2003). The Missing. Las personas desaparecidas: Acción para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares. Resumen de las conclusiones de consultas anteriores a la Conferencia Internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales (del 19 al 21 de febrero de 2003).spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja - CICR (2017). Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos en contextos de violaciones a los derechos humanos e infracciones contra el derecho internacional humanitario. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 12. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesConvenio Interadministrativo de Cooperación No. 01 celebrado entre el Ministerio del Interior y Justicia – Dirección de Derechos Humanos, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (26 de 10 de 2010). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1994), sentencia T-162 de 1994, Expediente T-28107.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017), sentencia T421 de 2017, Expediente T-6.044.788.spa
dc.relation.referencesEquipo Argentino de Antropología Forense EAAF. (s.f.). ¿Quiénes somos? Obtenido de Argentina - Historia: http://eaaf.typepad.com/argentine_experience_sp/; http://eaaf.typepad.com/founding_sp/spa
dc.relation.referencesEslava Castañeda, J. C., Vega Vargas, W. M., Hernández Álvarez, M. E., y Ruiz Parra, A. I. (2017). Facultad de Medicina: su historia (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesFajardo, H. (1994). Breve historia del Hospital San Juan de Dios y la educación médica en la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 42(3), 167-169.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación (s.f) Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE). Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/justicia-transicional-2/sobre-el-grupo-interno-de-trabajo/spa
dc.relation.referencesFlorido, C. (2015), El anfiteatro de la Facultad de Medicina. Una visita guiada. Morfolia, 7(2), 3-9.spa
dc.relation.referencesFundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG (s.f) Nuestra historia. Obtenido de: https://fafg.org/quienes-somos/nuestra-historia/spa
dc.relation.referencesGallego, J. y Romero, D. (02 de junio de 2021). La historia del préstamo de cuerpos de posibles víctimas del conflicto entre la Alcaldía de Medellín y la U. de Antioquia. Agencia de prensa IPC. https://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/derechos-humanos/asi-fue-el-convenio-entre-la-alcaldia-de-medellin-y-la-u-de-antioquia-para-utilizar-cuerpos-de-posibles-victimas-del-conflicto/spa
dc.relation.referencesGatti, G. (2011), De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y sociedad, 48(3), 519-536.spa
dc.relation.referencesGatti, G. (Ed.). (2017). Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGatti, G., Irazuzta, I., y Sáez Valcárcel, R. (2020). Los no contados: desbordamientos del concepto jurídico de desaparición. Athenea digital: Revista de pensamiento e investigación social, 20(3)spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2015). Bodas de Diamante 1955-2015: Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2017). Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada. Avá, (30), 105-136.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2019). Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Historia Caribe, 14(34), 91-121.spa
dc.relation.referencesGuzmán, J. (2018) Aspectos bioéticos y jurídicos del manejo del cadáver: un análisis del estatus mortem y su consonancia ética en la praxis. [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina; https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8979spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2004). Guía de procedimientos para la realización de necropsias médicolegales. Segunda edición. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Resolución No. 382 de 2015. Por la cual se reglamenta la inscripción de entidades para la obtención de cadáveres, componentes anatómicos y tejidos con fines de trasplante, docencia e investigación y se dictan otras disposiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Estándares Forenses Mínimos para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Recuperación e Identificación de Cadáveres. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2024). Convenios de Cooperación Académica a enero de 2024. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/985175/Convenios_enero_2024.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s. f). (RND) Registro nacional de desaparecidos. https://www.medicinalegal.gov.co/rnd-registro-de-desaparecidosspa
dc.relation.referencesIscan, M. y Loth, S. (1989), Morphological assessment of age in the adult: The thoracic region. En MY Iscan (ed) Age markers in the human skeleton. Springfield, Charles C. Thomas, 105-135.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. (12 de marzo de 2020). Comunicado 034 - Ante el hallazgo de tres cuerpos con lesiones por arma de fuego, la JEP amplía medida cautelar en el laboratorio de osteología antropológica de la universidad de antropológica de la universidad de Antioquia. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Ante-el-hallazgo-de-3-cuerpos-con-lesiones-por-arma-de-fuego,-JEP-ampl%C3%ADa-medida-cautelar-en-Laboratorio-de-Udea.aspxspa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz (2021). OFICIO No. TP-SARV- 2021- 1469. https://caracoltv.brightspotcdn.com/62/04/c09f026647abaa6ef92046eb1c82/oficio-universidad-de-antioquia-1469.pdfspa
dc.relation.referencesLans, A. (2018). “Whatever Was Once Associated with him, Continues to Bear his Stamp”: Articulating and Dissecting George S. Huntington and His Anatomical Collection. Bioarchaeological Analyses and Bodies: New Ways of Knowing Anatomical and Archaeological Skeletal Collections, 11-26.spa
dc.relation.referencesLovell, N. (2008), Analysis and interpretation of skeletal trauma. Biological anthropology of the human skeleton, 341-386.spa
dc.relation.referencesLovejoy, C., Meindl, R., Pryzbeck, T., y Mensforth, R. (1985), Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: a new method for the determination of adult skeletal age at death. American journal of physical anthropology, 68(1), 15-28.spa
dc.relation.referencesLucena, J. (1997). Aspectos medico forenses de las heridas por arma blanca. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense. N°7.spa
dc.relation.referencesMarcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1).spa
dc.relation.referencesMartínez, M., Robles, I., y Ruiz, I. (2018). Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social. Oñati Socio-legal Series Available from: http://ssrn.com/abstract=3259046spa
dc.relation.referencesMeindl, R. y Lovejoy, C. (1985) Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. Amer. Jour. Phys. Anthrop. 68(1): 57-66. Anthrop. 68(1): 57-66.spa
dc.relation.referencesMinisterio del interior. (2015). Decreto único reglamentario 1066 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2004). Decreto 2493 de 2004. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9a de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes anatómicos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2005). Resolución 2640 de 2005. Por medio de la cual se reglamentan los Art. s 3º, 4º, 6º parágrafo 2º, 7º numeral 10, 25 y 46 del Decreto 2493 de 2004 y se dictan otras disposiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 0042 de 2008. Por la cual se modifica el Art. 20 de la Resolución 2640 de 2005. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2010). Resolución 5194 de 2010. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Pública. (1989), Decreto 1172 de 1989. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título IX de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la obtención, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición de órganos o componentes anatómicos y los procedimientos para trasplantes de los mismos de los mismos en seres humanos, así como la Ley 73 de 1988. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Pública, (1998), Decreto 1546 de 1998. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9ª de 1979, y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de las Unidades de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (1996), La Desaparición forzada de personas en América Latina. En: Estudios básicos de derechos humanos, IIDH http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a12028.pdfspa
dc.relation.referencesMoraña, M. (2021). Cuerpo y cadáver. In Pensar el cuerpo: Historia, materialidad y símbolo (1st ed., pp. 313–328). Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesMuller, J. L., Pearlstein, K. E., & de la Cova, C. (2017). Dissection and documented skeletal collections: Embodiments of legalized inequality. The bioarchaeology of dissection and autopsy in the United States, 185-201.spa
dc.relation.referencesNystrom, K. C. (Ed.). (2017). The bioarchaeology of dissection and autopsy in the United States. New York: Springer International Publishing.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). El Acuerdo Final de Paz. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019), Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas. Unidad de Comunicación, ONU-DH México.spa
dc.relation.referencesOrtega, L. G., & Ducuara, S. A. (2019). El cadáver humano y su incidencia jurídica. Verba Luris, (42), 73–98. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5660spa
dc.relation.referencesParra, G. (22 de abril de 2020). ¿Qué hacen con los cuerpos donados a la ciencia y cómo ofrecer el mío?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/asi-funciona-la-donacion-de-cuerpos-a-la-ciencia-487144spa
dc.relation.referencesParra, R. (2004, octubre). La Antropología como Ciencia Forense en el Perú: Una perspectiva desde la aplicación a los derechos humanos [ponencia]. 4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NAYA. Virtual.spa
dc.relation.referencesPedraza, G. (2022). La muerte como maestra. Propuesta metodológica para la reasociación de estructuras corporales con tejido blando: el caso del anfiteatro de la Universidad Nacional. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPedraza, H. (1952). Los nuevos anfiteatros de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Revista de la Facultad de Medicina, XX(7), 421-424.spa
dc.relation.referencesPérez, A., y Morín, J. (2020). Arqueología de la Guerra Civil y la Dictadura Española: La historia NO escrita. BAR Publishing.spa
dc.relation.referencesPinilla, M., y Abadía, C. (2017), Hospital San Juan de Dios: actor y víctima de las políticas públicas en Colombia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34, 287-292.spa
dc.relation.referencesPinto, B. J., Gómez, A. I., Marulanda, J., & León, A. H. (2018). Necroética: el cuerpo muerto y su dignidad póstuma. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(1), 55-64.spa
dc.relation.referencesPlens, C. R., Górka, K., & Lopez Quintero, Y. A. (2022). The identified osteological collections of South America and their ethical dimensions. Forensic Sciences, 2(1), 238-252.spa
dc.relation.referencesPrieto, O., y Vera, L. (2017), Metodología de investigación para el abordaje de Cuerpos No Identificados en cementerios en el marco de conflicto armado: Una aproximación arqueológico-forense al Cementerio del Sur de Bogotá. 156. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (1979), Ley 09 de 1979. Por la cual se establecen normas sanitarias. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (1993, Ley 38 de 1993. Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2000), Ley 598 del 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2005), Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2005), Decreto 4218 de 2005. Por el cual se reglamenta el Art. 9° de la Ley 589 de 2000. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2007), Decreto 929 de 2007. Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2010), Ley 1408 de 2010. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2011), Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2011), Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2014), Decreto 1862 de 2014. por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2015), Decreto 303 de 2015. Por el cual se reglamenta la Ley 1408 de 2010. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (2017), Decreto 589 de 2017. Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRobles, I., 2018. Figuras contemporáneas de la ausencia social. Un pequeño acercamiento a la comprensión de la desaparición social. Oñati Socio-legal Series [online], 9 (2), 209-221, https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1023spa
dc.relation.referencesRomero, M., Zambrano, M., y Cárdenas, M. (2008). Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesRosas, R. (1999). Heridas por proyectil de arma de fuego en tejidos blandos. Medigraphic (Mex), 2(3), 65-72.spa
dc.relation.referencesSanchez, M. (2020) La casa de la infelicidad: construcción de alteridades desde la ciudad de Bogotá con los asilos de locos e indigentes del tardío siglo XIX (1870-1883)spa
dc.relation.referencesScheuer, L., y Black, S. M. (2004). The juvenile skeleton. Academic Press.spa
dc.relation.referencesSomigliana, C. y Olmo, D. (2002) “Qué significa identificar”. En: Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, No 15, 22-35.spa
dc.relation.referencesSotomayor, H. (1995). Una historia epidemiológica de Colombia. In Enfoque de las grandes etapas históricas de la salud en Colombia. En Medicina y salud en la historia de Colombia Javier Guerrero (compilador). Colección Memorias de historia. IX Congreso de Historia de Colombia. Tunja (Vol. 2, No. 3, p. 4).spa
dc.relation.referencesSotomayor H. (1995). Violencia, Racismo e Insalubridad en Colombia. Medicina. 17, 2 (ago. 1995), 45–46.spa
dc.relation.referencesStone, P. K. (Ed.). (2018). Bioarchaeological analyses and bodies: New ways of knowing anatomical and archaeological skeletal collections. Springer.spa
dc.relation.referencesTurner, T. (Ed.). (2005). Biological anthropology and ethics: From repatriation to genetic identity. SUNY Press.spa
dc.relation.referencesUnidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en razón y contexto del conflicto armado [UBPD]. (2017). Circular Externa OFI17-37585-DDH-2400 2017. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVarsi, E. (2019). Los actos de libre disposición del cuerpo humano. Acta bioethica, 25(1), 9-23.spa
dc.relation.referencesWatkins, R. (2018). Anatomical collections as the anthropological other: Some considerations. Bioarchaeological analyses and bodies: New ways of knowing anatomical and archaeological skeletal collections, 27-47.spa
dc.relation.referencesWedel, V. L., & Galloway, A. (2013). Broken bones: anthropological analysis of blunt force trauma. Charles C Thomas Publisher.spa
dc.relation.referencesZapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 251-264.spa
dc.relation.referencesZea, A. (1999), El Hospital de San Juan de Dios de Bogotá. Medicina, 21(1), 36-41.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva públicaspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::364 - Criminologíaspa
dc.subject.decsRestos Mortalesspa
dc.subject.decsBody Remainseng
dc.subject.proposalAntropología forensespa
dc.subject.proposalCaracterizaciónspa
dc.subject.proposalDesapariciónspa
dc.subject.proposalCadáver no identificadospa
dc.subject.proposalCadáver identificado no reclamadospa
dc.subject.proposalForensic anthropologyeng
dc.subject.proposalCharacterizationeng
dc.subject.proposalDisappearanceeng
dc.subject.wikidatacadáverspa
dc.subject.wikidatacadavereng
dc.subject.wikidataantropología forensespa
dc.subject.wikidataforensic anthropologyeng
dc.title¿Quiénes son? caracterización de los cadáveres del anfiteatro de la facultad de medicina de la Universidad Nacional desde la antropología forensespa
dc.title.translatedWho are they? characterization of the corpses from the amphitheater of the Faculty of Medicine of the National University from forensic anthropologyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022433438.2024.pdf
Tamaño:
2.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: