Perspectivas críticas sobre el derecho emancipatorio

dc.contributor.advisorMejía Quintana, Oscarspa
dc.contributor.authorCastro Herrera, Leonel Estebanspa
dc.date.accessioned2020-02-14T14:05:57Zspa
dc.date.available2020-02-14T14:05:57Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEsta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades capitalistas. En tal sentido, se demostrará que el Derecho Moderno cuenta, por un lado, con una instancia de dominación (dimensión colonial) que se encarga de neutralizar los reclamos sociales así como las expectativas de la población y, por el otro, dispone de un espacio de reivindicación (dimensión de resistencia) el cual integra y, en algunos casos, favorece a diversas colectividades históricamente marginadas, de un modo relativo. No obstante, a partir de filósofos como Hegel, Marx, Lukács y otros, se plantearán una serie de críticas a la mayoría de las perspectivas jurídicas bajo estudio por cuanto le atribuyen una potencia emancipatoria al derecho que en realidad no tiene y descuidan abiertamente patologías sociales como la alienación social y las ideologías. Esto último termina por condicionar el funcionamiento de los campos jurídicos y produce un extrañamiento en el sujeto en su relación con el producto humano, con el acto de la producción, con los demás y consigo mismo. Ahora bien, mientras los fenómenos ideológicos pueden ser superados de manera individual, la enajenación social culmina con el derrocamiento del régimen de acumulación y explotación vigente, por tanto, requiere de la transformación material de la sociedad. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis reconstructs different critical theories of law located in Colombia and in different parts of the world for the purposes of analyzing nature, limits and scope of legal fields in capitalist societies. In this sense, modern law will be demonstrated, on the one hand, with an instance of domination (colonial dimension) that is responsible for neutralizing social claims as well as the population´s expectations and, on the other hand, provides space for criticism (resistance dimension) which integrates and, in some cases, benefits various historically marginalized collectivities, in a relative way. However, based on philosophers such as Hegel, Marx, Lukács and others, a series of criticisms for most of the legal perspectives under study will be raised because they attribute an emancipatory power to the law that does not really have and openly neglect social pathologies such as social alienation and ideologies. The latter ends up conditioning the operation of legal fields and produces estrangement in human beings with its relation with human products, with the act of production, with others and itself. Nevertheless, while ideological phenomenon can be overcome individually, social alienation culminates in the overthrow of the regime of accumulation and exploitation in force, therefore, requires the transformation of society.eng
dc.description.additionalMagíster en Derecho. Línea de Investigación: Filosofía del derecho.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaFilosofía del Derechospa
dc.format.extent237spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75602
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (2003). Ideologia y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, N°47, pp. 3-5. Borón , A. (2003). DEMOCRACIA Y REFORMA SOCIAL EN AMERICA LATINA: REFLEXIONES A PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA EUROPEA. En A. Borón, Estado, capitalismo y democracia en America Latina (págs. 179-205). CLACSO: Buenos aires . Corte Constitucional de Colombia, T-006/92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , T-475-92. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-410- 94. MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia, T-299/97. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional de Colombia , C-952 de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-025/04. MP. Manuel Cepeda Espinosa Althusser. (2003). Ideologia y aparatos ideologicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Vision. Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2015). La Globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 3-5. De las Heras, S. (2009). UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS FEMINISTAS. Universitas, 45-82. De Miguel, A. (2000). Los Feminismos. En C. Amorós, Diez palabras clave sobre la mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino. De Sousa Santos , B. (2008). Estados plurinacionales y constituyente. Pueblos Indígenas, Estados Plurinacionales y Derecho al Agua. Quito. De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito : Corte Constitucional para el Período de Transición . Dostoievski. (2006). Memorias del subsuelo. Biblioteca virtual universal . Douzinas, C. (2006). El fin(al) de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 7, 309-340. Engels, F. (2018). Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890. En M. y. Engels, Manifiesto comunista. Temis. Fitzpatrick, P. (2010). El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Ciudada de México : Editorial Paidós. García Villegas, M., & Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García Villegas, & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. García Villegas, M., & Saffon, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Revista Estudios SocioJurídicos, 75-107. Gargarella, R. (2011). Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. González Jácome, J. (2017). Los debates sobre la historia del derecho: De las teorías reflejo a la relativa autonomía del campo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 11-66). Bogotá: Universidad de los Andes. Gordon, R. (2017). Historias críticas del derecho. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 145-269). Bogotá: Universidad de los Andes. Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 36-65. Habermas. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Madrid: Taurus ediciones. Harvey, D. (2018). La dialéctica. Revista Territorios, 245-272. Hegel, G. (1968). Filosofía del derecho . Buenos aires : Editorial Claridad. Hegel, G. W. (1978). Escritos de juventud. Madrid : Fondo de Cultura Económica. Horwitz, M. (2017). El ascenso del formalismo jurídico. En K. y. Horwitz, Historias críticas del derecho (págs. 73-87). Bogotá: Universidad de los Andes. Kennedy, D. (2017). Hacia una comprensión histórica de la conciencia jurídica: el caso del pensamiento jurídico cásico en Estados Unidos, 1850-1940. En M. Horwitz, Kennedy y Gordon , Historias críticas del derecho (págs. 103-142). Bogotá : Universidad de los Andes . Larraín, J. (2014). El concepto de ideología. Vol.1. Santiago: Editorial Lom . Leung, G. (2018). ¿Qué es la teoría crítica legal? ¿Es posible pensar por fuera del derecho? . En D. Hincapié y Castro, Filosofía del derecho GlocAL. ¿Prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Lukács , G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México D.F.: Grijalbo. Lukács, G. (2013). Ontología del ser social: La alienación . Buenos Aires: Ediciones Herramienta . Marcuse. (1968). Cultura y sociedad. Editorial sur: Buenos Aires . Marx, K. (1992). La cuestion judía y otros escritos. Buenos aires: Planeta. Marx, K. (1971). Textos 1837-1847. Bogotá : Eris editorial . Marx, K. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo . Marx, K. (1980). Manuscritos economía y filosofía . Madrid: Alianza Editorial . Marx, K., & Engels, F. (2018). Manifiesto comunista . Bogotá : Temis. Mejía , O., & Mápura, L. (2009). Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana. Pensamiento Jurídico N°24, 131-154. Mejía, O. (2013). Derecho, alienación e ideología. Bogotá: Ibañez . Meneses, M. e. (2006). Un derecho para la emancipación social. En J. De la Torre, El Derecho como arma de liberación en América Latina. México: CENEJUS, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. Molina, C. (2005). Las teorías del sistema dual (Capitalismo + Patriarcado). En C. Amorós , & A. De Miguel, Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización. Madrid: Minerva Ediciones. Palmier, J.-M. (1971). Hegel: Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano. México D.F. : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE). Pashukanis. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo . México D.F. : Grijalbo . Patarroyo, L. A. (2011). Máquinas de guerra: Derecho y emancipación. Via Iuris, 51-70. Pisarello, G. (2012). Un largo Termidor. Historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático . Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Poulantzas, N. (2007). PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA. Buenos Aires: Siglo XXI Editores . Rodríguez , C., & Rodríguez, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia. Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social . Barcelona: Editorial crítica . Serreau, R. (1993). Hegel y el hegelianismo . Buenos aires: Eudeba. Unger, R. (1998). Democracy Realized. London: Verso. Uprimny, R., & García Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B. De Sousa Santos, & M. García Villegas, Emancipación social y violencia en Colombia . Bogotá : Norma. Wolkmer, A. &. (2012). Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en la teoria jurídica de Latinoamérica. Revista Derecho y Ciencias Sociales., 182 - 196 . Wolkmer, A. (2003). PLURALISMO JURÍDICO: NUEVO MARCO EMANCIPATORIO EN AMÉRICA LATINA. CENEJUS. Žižek, S. (2003). The Matrix, o las dos caras de la perversión . Desde el jardín de Freud. Universidad Nacional de Colombia, 202-307. Žižek, S. (2003). Sublime objeto de la ideología. Buenos aires: Siglo veintiuno editores. Žižek, S. (2012). Batman y la dictadura del proletariado. Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155696spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalDerecho Modernospa
dc.subject.proposalRégimen de acumulaciónspa
dc.titlePerspectivas críticas sobre el derecho emancipatoriospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1140847020. 2020.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: