Del impacto ambiental al conflicto socioambiental: aproximación metodológica para la caracterización y evaluación de los conflictos socioambientales

dc.contributor.advisorRuiz Ruiz, Nubia Yaneth
dc.contributor.authorLiévano Latorre, Adriana
dc.contributor.orcidLiévano Latorre, Adriana [0000000344366103]spa
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.date.accessioned2024-10-24T13:57:34Z
dc.date.available2024-10-24T13:57:34Z
dc.date.issued2024-10-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLos estudios de impacto ambiental en Colombia, si bien desde hace un lustro, involucran el tema de los conflictos ambientales, la identificación y estimación valorativa que realizan, se circunscribe precisamente a los impactos, como punto nodal de los mismos, siendo el abordaje del conflicto una cuestión tangencial e incluso discrecional del peticionario de licenciamiento. Aportar entonces, a dilucidar algunos elementos comunes que subyacen en los conflictos socioambientales, que permitan identificar patrones y constantes que pueden servir como predictores de su generación, es pues el objetivo de este trabajo investigativo. De esta manera, y a partir del análisis de seis experiencias, se identificaron elementos, tangibles e intangibles, de orden político, económico, social y ético que, organizados secuencial y procedimentalmente permitió la construcción de una propuesta metodológica para la predicción, identificación, caracterización y evaluación de los conflictos socioambientales, en el marco de los estudios de impacto ambiental. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAlthough the environmental impact studies in Colombia included environmental conflicts, identification, and value estimation five years ago, conflict evaluation is circumscribed only to the impacts as a nodal point. Therefore, the approach to the conflict is tangential and even discretionary for the licensing petitioner. This research aims to contribute to elucidate some common elements that underlie socio-environmental conflicts which allow the identification of patterns and constants that could serve as predictors of their generation. Thus, based on the analysis of six experiences, tangible and intangible elements of a political, economic, social, and ethical nature were identified, which, organized sequentially and procedurally, allowed the construction of a methodological proposal for the prediction, identification, characterization, and evaluation of socio-environmental conflicts, within the framework of environmental impact studies.eng
dc.description.abstractOs estudos de impacto ambiental na Colômbia, embora há um lustro que incluem o tema dos conflitos ambientais, a identificação e a estimação valorativa deles, isso está circunscrito somente aos impactos, como ponto nodal deles, sendo que a abordagem do conflito é uma questão tangencial e mesmo discricional do peticionário do licenciamento. Contribuir então a elucidar alguns elementos comuns subjacentes nos conflitos socioambientais, que permitam identificar padrões e constantes que possam servir como preditores da sua geração é o objetivo desse trabalho de pesquisa. Assim, e a partir da análise de seis experiências, identificaram-se elementos, tangíveis e intangíveis, de ordem política, econômica, social e ética que, organizadas sequencial e processualmente permitiram a construção de uma proposta metodológica para a predição, identificação, caracterização e avaliação dos conflitos socioambientais, no marco dos estudos de impacto ambiental.por
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Geografíaspa
dc.description.researchareaCultura y Ambientespa
dc.format.extentx, 244 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87037
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcselrad, H. (2017). Génesis y configuración de las luchas por justicia ambiental en Brasil. En: Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (Coordinadores). CLACSO. Primera edición, Buenos Aires, Argentina, Libro digital, PDF - (Grupos de trabajo). pág. 231-255.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. IDEA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cargraphics S.A. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesArreola Muñoz, A.V. & Saldívar- Moreno, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y sociedad, XXIX (68), enero -abril 223-257. En línea: https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/874/1017spa
dc.relation.referencesBarón Romero, D. (2013). Impactos de la minería en los derechos de las mujeres rurales en Colombia. Ponencia presentada en la reunión sobre Mujeres Rurales del Comité CEDAW el 7 de octubre de 2013. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/RuralWomen/CINEP.pdfspa
dc.relation.referencesCastro Herrera, G. (2017). Nuestra América: Los Tiempos del Tiempo. En: Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (Coordinadores). CLACSO. Primera edición, Buenos Aires, Argentina, Libro digital, PDF - (Grupos de trabajo). pág. 95 -101spa
dc.relation.referencesCarrizosa Umaña, J. (2000). ¿Qué es Ambientalismo? -la visión ambiental compleja. Centro de Estudios de la Realidad Colombiana –CEREC–, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales –IDEA–, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCEPAL (1985). Las Evaluaciones del Impacto Ambiental como metodologías de incorporación del medio ambiente en la planificación. Seminario regional sobre "La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo", Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesColombia Solidarity Campaign (2011). La Colosa: La Búsqueda de El Dorado en Cajamarca, Colombia. https://www.colombiasolidarity.org.uk/spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: Protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. En línea: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/industriasextractivas2016.pdfspa
dc.relation.referencesConsorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN (s.f). Manejo de los Conflictos Ambientales. En línea: https://www.yumpu.com/es/document/read/29443412/manejo-de-conflictos-ambientales-condesanspa
dc.relation.referencesCollingwood, R. (2006). La idea de naturaleza. Fondo de Cultura Económica. Edición conmemorativa 70 años.spa
dc.relation.referencesCorominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Biblioteca Románica Hispánica. Tercera Edición, Editorial Gredos. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCubillos Jiménez, A. (2016). Análisis Histórico de la explotación minera en Marmato Caldas y su incidencia en la violación de los Derechos Humanos. Tesis de grado Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCuevas Valenzuela, H., Véjar D. J. (2018). Capitalismo en el primer plano: tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). En Cuevas Valenzuela, H., Véjar D.J. & Rojas Hernández J. editores. (2018). América Latina: expansión capitalista, conflictos. sociales y ecológicos. América Universidad de Concepción, Santiago, Chile. pp. 11 -25spa
dc.relation.referencesCurrie, L. (1984). The role of economic advisers in developing countries, Westport, Conn., Greenwood Press, 1981. Evaluación de la asesoría económica a los países en desarrollo, Bogotá, Cerec, Fescol.spa
dc.relation.referencesCurrie, L. (1993). Los objetivos del desarrollo. Cuadernos de Economía, 13(18-19), 163–188. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/26272spa
dc.relation.referencesDeclaración de los Pueblos Indígenas (2009). Llamamiento desde los Pueblos Indígenas frente a la Crisis de Civilización Occidental Capitalista. Foro Social Mundial 2009, Belem, Amazonía, Brasilspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2015). La Minería sin Control. Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Delegación para los Derechos Colectivos y del Ambiente. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. (2001). Espacios y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. y Montañez Gómez, G. (2001). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de Geografía, Volumen VII, No 1-2, 1998. pp 120-134.spa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional, Unibiblos.spa
dc.relation.referencesDe Marchi Moyano, B. & Morales Quintela I. (2020). Ambiente. En: Palabras clave para el estudio de las fronteras. Benedetti, A (Coordinador). Primera Edición Teseo Press Design. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital, EPUB. Pág. 19-28spa
dc.relation.referencesDel Val J. (2001). Entre la virtud y el deber: los derechos de los pueblos indios. En: Justicia ambiental: Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. Enrique Leff (coordinador). PNUMA – UNAM. México D.F., México.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (2020). Hidroituango: los riesgos no calculados y el impacto social de su puesta en marcha. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/hidroituango-los-riesgos-no-calculados-y-el-impacto-social-de-su-puesta-en-marcha-article/spa
dc.relation.referencesEl Cuarto Mosquetero (2021). Chingaza II: Un incremento al extractivismo que sufren las cuencas hídricas de la Orinoquía. https://elcuartomosquetero.com/chingaza-ii-un-incremento-al-extractivismo-que-sufren-las-cuencas-hidricas-de-la-orinoquia/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1999) Protesta por Chingaza II. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-907635spa
dc.relation.referencesErice-Gómez, M. X. (2010). Percepciones, valoraciones e intereses de distintos actores y organizaciones sociales de Mendoza (Gran Mendoza y Malargüe), Argentina, en torno a las temáticas ambientales. Tesis del Doctorado por la Universidad de Girona. http://hdl.handle.net/10803/7670spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. En Revista de Ecología Política. Número 9. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Ed. Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. U. del Cauca, Colombia. pp.123-1spa
dc.relation.referencesEsteban Bolea, M.T. (1984). Evaluación del impacto ambiental ITSEMAP. Mapfre, Madrid. España.spa
dc.relation.referencesEstenssoro Saavedra, J. F. (2007). Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945 -1972). Universum (Talca), 22(2), 88-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200007spa
dc.relation.referencesFAO (2018). El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://www.onu.org.ar/stuff/FAObosques2018.pdfspa
dc.relation.referencesFederovisky, S. (2011). Historia del medio ambiente. La transformación de la naturaleza: de mundo ajeno y amenazante a espacio por conquistas. La génesis del movimiento ambientalista. Capital intelectual. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFisas Armengol, V. (2001). Introducción al estudio de la paz y sus conflictos. Barcelona, Lerna, D.L.spa
dc.relation.referencesFolchi Donoso M. (2002). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. En: Revista Ecología Política, No. 22. pp. 79-100spa
dc.relation.referencesFolchi Donoso, M. (2010). ¿Maldición o bendición de los recursos naturales? El caso de la minería del cobre en Chile, 1890-1950. Ponencia presentada al 2º Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE-II), 3 al 5 de febrero de 2010, Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesFontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En: Cárdenas, Martha y Rodríguez, Manuel. Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, mayo 2004. Pág. 503-533spa
dc.relation.referencesGligo N. et al. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Libros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), No. 161. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesGlobal Forest Watch (2023). Empeoró la Pérdida de Bosques Tropicales Primarios en 2022. https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/empeoro-la-perdida-de-bosques-tropicales-primarios-en-2022/spa
dc.relation.referencesGonzález Ladrón de Guevara, F. (2007). Aportes para una caracterización de las Ciencias Ambientales. En Las Ciencias Ambientales: una nueva área del conocimiento. Red Colombiana de Formación Ambiental RCFA. Compilador Orlando Sáenz. Impresión Digiprint Editores Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Ladrón de Guevara, F. & Valencia Cuéllar, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. En Gestión y Ambiente, vol. 16, núm. 2, agosto-, 2013, pp. 121-128.Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F., & Otero Bahamon, S. (2006). La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. En Cuaderno Usos y desafíos del concepto de gobernanza en Colombia. (CINEP); Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2003). El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad. En: Memorias del Simposio Internacional "Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible", Carmen Miranda Larrea (ed). Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia. La Paz. URL: http://www.ambiental.net/publicaciones/InvestigacionBiodivGoberLaPaz03.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social. Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesGudynas. E (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En. “Cultura y Naturaleza”, Leonardo Montenegro ed. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia. pp. 267 -292.spa
dc.relation.referencesGudynas E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En "Más allá del desarrollo". Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Miriam Lang y Dunia Mokrani, editoras. Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala, Quito, pp. 21-53.spa
dc.relation.referencesGuerra M D. & Skewes V.J. (2010). Acumulación por desposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. En Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 42, N.º 2, 2010. Páginas 451-463. En línea: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200008spa
dc.relation.referencesGuadarrama González P. y Martínez Dalmau, R. (2023). "Las cosmologías de los pueblos originarios sobre la Naturaleza y su influencia en el constitucionalismo". Novum Jus 17, núm. 2 (2023): 171-192. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.7spa
dc.relation.referencesGrupo Semillas (2011). La Colosa, proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro. https://semillas.org.co/es/revista/la-colosa-proyecto-de-minerspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. 3° ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.spa
dc.relation.referencesHan, B. (2014). En el Enjambre. Herder Editorial. Españaspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1992). El capitalismo: la fábrica de la fragmentación. México, Letras Libres Interactivas, septiembre de 1992, Vol. 16, Núm. 190. Disponible en: http://www.letraslibres.com/pdf.php?id=3612.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal, S.A. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. En Socialist Register 2005, Buenos Aires, CLACSO.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Apuntes de geografía y ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del capitalismo. Profile Books LTDA. Traficantes de sueños. Quito Ecuadorspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística de España (2021). Indicadores por dimensiones, publicado 2020. En línea: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259937499084&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas&param2=1259944522579&param4=Mostrar#topspa
dc.relation.referencesIsaza Ramos, M. et al. (1998). Medio Ambiente y Paz. Asociación Reserva Natural Suma-paz. Corporación Ecofondo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJiménez M., J.A. (2019). Índice de Presencia Estatal: Un contraste entre el centro del país y el Caribe (2013-2018). División de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Estudios Económicos del Caribe. Universidad del Norte Barranquilla - Atlánticospa
dc.relation.referencesKurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia. Editorial Gente Nueva. Bogotáspa
dc.relation.referencesLago Pérez L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-ambiental.shtml#glospa
dc.relation.referencesLederach J.P. (2003). El pequeño libro de Transformación de Conflictos. Bogotá Colombia: Good Books, Intercurse.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2001). Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. Serie foros y debates ambientales 1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Em: Sociedade e Estado, Brasília, v. 18, n. 1/2, p. 17-40, jan./dezspa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Primera edición. México.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes. Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM. España.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2012). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis [En línea],: http://polis.revues.org/6871spa
dc.relation.referencesLeón X. y Bonilla. O. (2008). Integración Energética en Latinoamérica y conflictos Socioambientales. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesLlanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. En Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, septiembre - diciembre, 2010 Volumen 7, Número 3, pp. 207 -220.spa
dc.relation.referencesLonghi, F.; Bolsi, A.; Paolasso, P.; Velázquez, G.; Celemín, J. P. (2013). Fragmentación socioterritorial y condiciones de vida en la Argentina en los albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, vol. 7, núm. 12, enero-junio, 2013, pp. 99-131 En línea https://www.redalyc.org/pdf/3238/323830084004.pdfspa
dc.relation.referencesLeón Rodríguez, N. (2017). Análisis de conflictos en torno al uso del agua, y otros servicios ecosistémicos asociados, sobre el territorio definido en el marco del proyecto denominado: “Conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales y su área de influencia. UNAL-EAABspa
dc.relation.referencesLópez Muñoz, L. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 54, pp. 59-81. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04spa
dc.relation.referencesLópez Acevedo, V. (2000). Conflictos socioambientales. Desafíos y propuestas para la gestión en América Latina. Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2010). La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. En Boletín Onteaiken No 10 - noviembre 2010. URL.spa
dc.relation.referencesMárquez, H. (2010). La Gran Crisis del Capitalismo Neoliberal. En Revista Andamios. Volumen 7, número 13, mayo-agosto, 2010, pp. 57-84spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (1997). Conflictos de Distribución Ecológica. En Revista Andina, Vol. 29.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier J. (2005). El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Icaria, Barcelonaspa
dc.relation.referencesMartínez- Alier J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis Revista Latinoamericana. no. 13 2006. En: ttps://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/418spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. En Papeles, núm. 103, pp. 11-27.spa
dc.relation.referencesMartínez Herrera, L. A. (2012). Planeación del desarrollo y violación a los derechos humanos: Risaralda y la “reinvención del territorio. Universidad Católica de Pereira. Revista Universitas Humanística no.73 enero-junio de 2012 pp: 107-144spa
dc.relation.referencesMerlinsky G. (2013). La cuestión ambiental en la agenda pública. En: Merlinsky G. (compiladora) Cartografías del conflicto ambiental. Ediciones CICCUS, 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMerlinsky G. (2017). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. En. Acta Sociológica, Volumen 73, 2017, pp 221-246. En línea: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300555spa
dc.relation.referencesMiddeldorp, N. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, 2018, San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de Estudios ambientales. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMiranda J. (2001). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera, económica, social y ambiental. Cuarta Edición. MM Editores.spa
dc.relation.referencesMorín, E. y Kern, A. B. (2006). Tierra Patria. Editorial Nueva Visión. Tercera Impresión. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMuñoz Belmar, A. (2003). El juego del Rol. España: Graóspa
dc.relation.referencesNeba D. (2022). El significado de Tierra, Territorio desde la cosmovisión Indígena. Disponible en: https://www.culturalsurvival.org/news/el-significado-de-tierra-territorio-desde-la-cosmovision-indigenaspa
dc.relation.referencesOIT. (s.f.). Económica Rural. Áreas temáticas. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/rural-economy/lang--es/index.htm#bannerspa
dc.relation.referencesONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – Informe Brundtland 'Nuestro futuro común'.spa
dc.relation.referencesONU (2022). Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas en la clausura del 11° Foro de ONU sobre empresas y derechos humanos.spa
dc.relation.referencesOrellana H. R. (1999). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y el manejo de conflictos socioambientales. En: Ortiz, P. Comunidades y Conflictos socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Ediciones UPS ABYA YALA. Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales FTPP /FAO. Quito, Ecuador. Págs. 89 -108spa
dc.relation.referencesOsava, M. (2017). La soja cambia el mapa de Brasil y su estatus agrícola en el mundo. Noticias de América Latina y el Caribe –NODAL. Disponible en: https://www.nodal.am/2017/07/la-soja-cambia-mapa-brasil-estatus-agricola-mundo/spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2002). Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico? En: Repensando la Naturaleza, Editores Germán Palacio y Astrid Ulloa, Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones -imani-, Instituto de Antropología e Historia, Colciencias, Colombia, julio de 2002.spa
dc.relation.referencesPáez Páez, I. A. y Rodríguez, G. A. (2013). Las medidas preventivas ambientales, una aproximación desde el derecho administrativo. En: Opinión Jurídica, Vol. 12, N° 23, pp. 17-30 - ISSN 1692-2530, enero - junio de 2013. 212 pspa
dc.relation.referencesPeña Reyes, L. B. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. En: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (17), 89 - 115. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10921spa
dc.relation.referencesPérez Martínez, M. E. (2011). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1272spa
dc.relation.referencesPérez Rincón, M.A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales (No. 01). Proyecto Metabolismo Social y conflictos Ambientales en Países Andinos y Centroamericanos. Cali.spa
dc.relation.referencesPIUPC (S.F.). Catedra de Desplazamiento forzado. Modulo numero 5 sección b: “Relación entre Megaproyectos, globalización y desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/v_modulo5b.htmlspa
dc.relation.referencesPolo Blanco, J. y Piñeiro, E. (2019). Ciencia Moderna, planeta torturado. Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente. En: Izquierdas, No.46, mayo 2019, pp. 194-217.spa
dc.relation.referencesPortafolio (2017). Fallo de la Corte Constitucional crearía confusión para empresas mineras. Febrero 28 de 2017. Disponible en: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/fallo-de-la-corte-consitucional-reactiva-consulta-en-marmato-503744spa
dc.relation.referencesPortafolio (2019). Consulta previa, un derecho que requiere orden. Los derechos de las minorías étnicas son de la mayor importancia, pero teniendo en cuenta el interés general de los colombianos. Junio 20 de 2019. https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/analisis-consulta-previa-un-derecho-que-requiere-orden-530860spa
dc.relation.referencesPortillo Quintero, C.A., Sánchez Azofeifa, G.A. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biol. Conserv. 143, 144–155. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.09.020spa
dc.relation.referencesPradilla Cobos, E. (1997). Regiones o territorios, totalidad y fragmentos. Reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. En: Revista Eure (Vol. XXII, No. 68), pp 45-55, Santiago de Chile, abril 1997.spa
dc.relation.referencesPretelt C. (s.f). Análisis espacial de la ampliación del sistema Chingaza en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia. Disponible en: https://worldmountainforum.files.wordpress.com/2014/05/pretelt.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto Hacemos Memoria (2017). Hidroituango, ¿inundar la memoria? Universidad de Antioquia. En: https://hacemosmemoria.org/2017/12/05/hidroituango-inundar-la-memoria/spa
dc.relation.referencesQuintana Ramírez, A. (sin fecha). El Conflicto Socioambiental y Estrategias de Manejo. En línea: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdfspa
dc.relation.referencesRed de Desarrollo Sostenible (2015). Chingaza II afectaría biodiversidad de 638,4 hectáreas. https://www.rds.org.co/es/novedades/chingaza-ii-afectaria-biodiversidad-de-638-4-hectareasspa
dc.relation.referencesRevelo Rebolledo J., García Villegas M. (directores) (2018). El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2018 248 p.spa
dc.relation.referencesReverón Peña, C. A., (2009). Los Daños en nombre del desarrollo: Enfoque y Perspectivas. En Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia colombiana. PIUPC- COSUDE. Módulo 3. Recuperado a partir de http://bivipas.info/handle/10720/363spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2009). El enfoque ético de la acción sin daño. En Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia colombiana. PIUPC- COSUDE. Módulo 1. Recuperado a partir de http://bivipas.info/handle/10720/363spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2001). Nuevas Alternativas para la solución pacífica de los conflictos ambientales. En: Identificación, manejo y resolución de conflictos ambientales. Ministerio del Medio Ambiente – ICFES, p. 78.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2010) La Consulta Previa con Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes en Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá. En: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/CONSULTAPREVIA/spa
dc.relation.referencesRojas Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. En Revista Gestión y Ambiente 21 (supl. 2). pp. 183-192.spa
dc.relation.referencesRomero, H. (2009). Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental. En Delgado, Ovidio; Cristancho, Hellen. 2009 –Editores-. Globalización y territorio: Reflexiones geográficas en América Latina. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. pp.243-292.spa
dc.relation.referencesRomero-Pérez, M.A. 2018. Aproximaciones a la ecorregión de la Orinoquía a partir del acaparamiento y la disputa por la tierra. Una mirada a la profundidad Sikuani. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 211p. URL: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1435/DBA-spa-2018-Al_borde_de_la_ausencia_aproximaciones_a_la_ecoregion_de_la_Orinoquia?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSabatini, F. (1994). Espiral histórica de conflictos ambientales: el caso de Chile. En Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. X, N° 4, pp. 15-22.spa
dc.relation.referencesSabatini F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. En: Revista Eure (Vol. XXII, Nº 68), pp. 77-91, Santiago de Chile, abril 1997spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (1997). Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad? En: Conflictos Ambientales. Entre la Globalización y la sociedad civil. Ediciones CIPMA.spa
dc.relation.referencesSack, R. D. (1986). Human territoriality its theory and history. Cambridge Studies in Historical Geography. Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, A. (2018). Las consultas populares hacen frente a las multinacionales en Colombia. Open Global Rights. https://www.openglobalrights.org/public-consultations-push-back-against-multinationals-in-colombia/?lang=Spanishspa
dc.relation.referencesSánchez García, P. 2016. De La Colosa a La Habana: conflicto por la producción del territorio en Colombia. En: Ulloa, A., Coronado, E. (Eds.). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP). pp. 105-136spa
dc.relation.referencesSandoval Robayo, M. y Lasso, R. (2012). Riesgo: teoría y realidad. El caso de Marmato, Caldas. En: Revista Luna Azul. No. 34. Enero – junio. pp. 170-194spa
dc.relation.referencesSeijo C. & Villalobos K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad. En Clío América. Enero – junio, 2011, Año 5 No. 9, p.p. 99 - 111spa
dc.relation.referencesSoja, E. (1971) The political organization of space, Washington, Association of American Geographers.spa
dc.relation.referencesSotolongo Codina, P. y Delgado Díaz, C. (2006). Complejidad y medio ambiente. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO. http://www.clacso.org.ar/biblioteca - biblioteca@clacso.edu.arspa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración em América Latina. En Revista Nueva Sociedad No 244, marzo-abril de 2013, pág. 30 -46. ISSN: 0251-3552.spa
dc.relation.referencesSchmidlehner, M. (2021). Análisis del discurso del capitalismo "verde": el significado de Naturaleza en el concepto "basado en la naturaleza". Boletín World Rainforest Movement WRM 255 18 May 2021. URL: https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/analisis-del-discurso-del-capitalismo-verde-el-significado-de-naturaleza-en-el-concepto-basado-en-la-naturalezaspa
dc.relation.referencesTerreros y Pando, E. de. (1786). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana […]. Tomo primero. Madrid: Viuda de Ibarra. http:// https://www.larramendi.es/poligrafos_y_autores/es/consulta/registro.do?id=283947spa
dc.relation.referencesToledo Olivares, X. & Romero Toledo, H. (2006). Exclusión socio territorial. En: Geograficando, año 2, No. 2, pp. 13-26 Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.350/pr.350.pdfspa
dc.relation.referencesToledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. En Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 7: 1-26. URL: http://www.redibec.org/IVO/rev7_01.pdfspa
dc.relation.referencesToledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socio ecológica. En revista Relaciones 136, otoño 2013, pp. 41-71.spa
dc.relation.referencesTorosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Ediciones Abya-Yala. Quito - Ecuadorspa
dc.relation.referencesTriana Cortés, M. (2018). El proyecto minero La Colosa (Tolima) desde las perspectivas ambiental y político institucional del desarrollo sostenible. Tesis presentada para obtener el título de magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo. Universidad de Los Andes. Bogotá. 98 p. URL: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34665/u808252.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (1994). Critica a la modernidad. Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2001). Transformaciones en las Investigaciones Antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 37, enero-diciembre 2001, pp. 188-232.spa
dc.relation.referencesUPME (2015). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. Disponible en https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Estudios%202014-2016/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdfspa
dc.relation.referencesVargas Valencia, F. (Coord.), Cáceres Gaitán, M. Á., Carrillo González, D., Castellanos Acosta, M., Corporación Geoambiental Terrae, León Linares, J. A., Machado Mosquera, M. y Quintero Chavarría, E. (2023). Extractivismo y captura del Estado en Colombia: aportes contra la impunidad. Fundación Heinrich Böll Colombia.spa
dc.relation.referencesVillarraga Peña, F. A. (2020). Landnahme capitalista y acumulación por desposesión en el conflicto armado en Colombia. En: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 18-3. Dossier. Enero - junio de 2020. pp. 63 - 75spa
dc.relation.referencesVillarreal, H., Núñez, M., Zorro, W. y Pacheco, C. (2017). Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesVillavo al Revés (2020). Villavicencio inició cruzada por la defensa del Páramo de Chingaza. https://villavoalreves.co/villavicencio-inicio-cruzada-por-la-defensa-del-paramo-de-chingaza/spa
dc.relation.referencesVinyamata, E. (1999). Manual de Prevención y Resolución de Conflictos. Conciliación, Mediación, Negociación. Editorial Ariel S.A., Barcelona, febrero, 1999. Pág. 67-68.spa
dc.relation.referencesVinyamata, E. (2003). Conflictología Curso de resolución de conflictos (5ª edición ed.). Barcelona, México: GRAÓ.spa
dc.relation.referencesWagner, L. (2010). Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesWalter M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental.Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial Boletín ECOS Nº6, febrero-abril 2009spa
dc.relation.referencesWestman, W.E (1985). Ecología, evaluación de impacto y planificación ambiental. Nueva York, NY: John WIley y Hijos.spa
dc.relation.referencesWeisse M. & Dow, E. (2019). El mundo perdió un área del tamaño de Bélgica de selvas tropicales primarias el año pasado. En: https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/empeoro-la-perdida-de-bosques-tropicales-primarios-en-2022/spa
dc.relation.referencesWorld Resources Institute (2019). El mundo perdió un área de selva tropical primaria del tamaño de Bélgica el año pasado. https://www.wri.org/blog/2019/04/world-lost-belgium-sized-area-primary-rainforests-last-yearspa
dc.relation.referencesWraith, W. A. (2013). Ideas de Resolución de Conflictos en forma pacífica. Horizonte C.A. Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesZapata Moncada, D.M. 2016. La importancia de la consulta previa en proyectos productivos donde se intervienen territorios indígenas. Estudio de caso resguardo Wacoyo. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. 103 p. URL: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10429/Proyecto%20Grado%20-%20Diana%20Zapata.pdf?sequence=1spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcEnvironmental policy
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembIMPACTO AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental Impacteng
dc.subject.lembPOLITICA AMBIENTALspa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.subject.proposalNaturalezaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalGlobalizaciónspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalProyectosspa
dc.subject.proposalImpactosspa
dc.subject.proposalProblemasspa
dc.subject.proposalConflictos socioambientalesspa
dc.subject.proposalEnvironmenteng
dc.subject.proposalNatureeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalGlobalizationeng
dc.subject.proposalDevelopmenteng
dc.subject.proposalProjectseng
dc.subject.proposalImpactseng
dc.subject.proposalProblemseng
dc.subject.proposalSocioenvironmental conflictseng
dc.titleDel impacto ambiental al conflicto socioambiental: aproximación metodológica para la caracterización y evaluación de los conflictos socioambientalesspa
dc.title.translatedFrom environmental impact to socio-environmental conflict: a methodological approach for the characterization and evaluation of socioenvironmental conflictseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51811470-2024.pdf
Tamaño:
3.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: