Simón Bolívar: Libertador y legislador de las Américas. Ideas bolivarianas para la conformación del Poder Legislativo (1812-1830)

dc.contributor.advisorLlinás Alfaro, David Ernesto
dc.contributor.advisorMarquardt, Bernd
dc.contributor.authorMuñoz Barrantes, Johan Mauricio
dc.date.accessioned2022-08-29T12:53:28Z
dc.date.available2022-08-29T12:53:28Z
dc.date.issued2022-08
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, gráficas, mapas, retratos, tablasspa
dc.description.abstractEl Libertador Simón Bolívar generalmente es recordado por sus proezas militares, pero no por sus ideas constitucionales. Durante el proceso de independencia, Bolívar concibió la política en dos frentes: el militar y el constitucional; dentro de éste último se erigió en Legislador de América. Este proceso fue uno de aquellos que se gestaron durante la era de la revolución, la doble revolución ilustrada e industrial, así como durante las revoluciones del mundo atlántico, de modo que su naturaleza fue laberíntica: en ese tiempo de grandes cambios, confluyó un crisol de diversas ideas sobre el Estado, la república y las constituciones. El Libertador-Legislador, hombre cosmopolita, naturalmente fue influido por diversas tradiciones de pensamiento político (tanto antiguo como moderno), por sus viajes y sus experiencias políticas, cuyas lecciones fueron el insumo de sus ideas constitucionales. En este trabajo abordo descriptiva, critica y explicativamente, por un lado, las ideas que el Libertador-Legislador Simón Bolívar manifestó sobre los congresos, las asambleas constituyentes y especialmente el Poder Legislativo, órgano representativo por excelencia de las nacientes repúblicas democráticas hispanoamericanas; por el otro, la conflictiva relación que sostuvo con dicho órgano y los principios, sujetos y actividades que le son inherentes: soberanía popular, representatividad, democracia y separación de poderes; congresistas, letrados y legisladores; controlar, vigilar y autorizar al Ejecutivo en representación del pueblo, sobre el cual ejerce contención. El periodo de tiempo estudiado, está circunscrito entre los años 1812 y 1830, los cuales encierran su vida pública y su producción escritural, y que constituyen una pronunciada parábola de ascenso, cénit y caída intelectual y política de Bolívar.spa
dc.description.abstractThe Liberator Simón Bolívar is generally remembered for his military prowess, but not for his constitutional ideas. During the independence process, Bolívar conceived politics on two fronts: the military and the constitutional; within the latter he became Legislator of America. This process was one of those that took shape during the era of the revolution, the double enlightened and industrial revolution, as well as during the revolutions of the Atlantic world, so that its nature was labyrinthine: in that time of great changes, a melting pot of diverse ideas about the State, the republic and the constitutions came together. The Liberator-Legislator, a cosmopolitan man, was naturally influenced by various traditions of political thought (both ancient and modern), by his travels and his political experiences, whose lessons were the input for his constitutional ideas. In this work I deal descriptively, critically and explanatory, on the one hand, the ideas that the Liberator-Legislator Simón Bolívar expressed about the congresses, the constituent assemblies and especially the Legislative Power, the representative body par excellence of the nascent Spanish American democratic republics; on the other hand, the conflictive relationship it had with said body and the principles, subjects and activities that are inherent to it: popular sovereignty, representativeness, democracy and separation of powers; congressmen, lawyers and legislators; control, monitor and authorize the Executive on behalf of the people, over which it exercises restraint. The period of time studied is circumscribed between the years 1812 and 1830, which enclose his public life and his writing production, and which constitute a pronounced parable of Bolívar's intellectual and political rise, zenith and fall.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaDerecho constitucional con enfoque históricospa
dc.format.extent[17], 164 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82156
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesABAD FACIOLINCE, Héctor (31 de diciembre de 2017). Hobbes versus Locke. En: Héctor Abad Faciolince. Disponible en: http://www.hectorabad.com/hobbes-versus-locke/spa
dc.relation.referencesACKERMAN, Bruce (1997). “The Rise of World Constitutionalism”. En: Faculty Scholarship Series, Paper 129. Disponible en: https://openyls.law.yale.edu/handle/20.500.13051/17676spa
dc.relation.references________ (2006). “El surgimiento del constitucionalismo mundial”. En: Criterio Jurídico, N°6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/199946spa
dc.relation.referencesALMARIO GARCÍA, Óscar (2011). “La crisis de la monarquía hispánica y la independencia neogranadina, 1808-1830. Periodización, problemas y perspectivas historiográficas”. En: Memoria y Sociedad, Vol. 15, N°30. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 53-68.spa
dc.relation.referencesALMARZA, Ángel (2018). “Rousseau, Bolívar y las revoluciones de Venezuela”. En: Rousseau en Iberoamérica. Lecturas e interpretaciones entre la monarquía y la revolución. Buenos Aires: SB Editorial, pp. 121-136.spa
dc.relation.referencesALMARZA, Ángel y MARTÍNEZ, Armando ed. (2008). “Cabildo de la villa del Socorro: Instrucción que da al diputado del Nuevo Reyno de Granada a la Junta Suprema y Central Gubernativa de España e Indias, 20 de octubre de 1809”. En: Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, pp. 127-138.spa
dc.relation.referencesAPPLEBAUM, Anne (2021). El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo. Bogotá: Debate, pp. 200.spa
dc.relation.referencesARANA, Marie (2019). Bolívar. Libertador de América. Bogotá: Debate, pp. 711.spa
dc.relation.referencesARCINIEGAS, Germán (1945). “La Revolución Francesa y los negros de Haití”. En: Biografía del Caribe. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 367-403.spa
dc.relation.references________ (2016). “Napoleón, la emperatriz criolla y los emperadores negros”. En: Biografía del Caribe. Bogotá: Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional de Colombia, pp. 535-551.spa
dc.relation.referencesAROSEMENA, Justo (1888). Estudios constitucionales sobre los gobiernos de la América Latina. Tomo I y Tomo II. París: A. Roger y F. Chernoviz Editores.spa
dc.relation.referencesASIMOV, Isaac (1999). “Supervivencia de la República”. En: La República romana. Madrid: Alianza Editorial, pp. 16-25.spa
dc.relation.referencesÁVILA, Alfredo (2008). “Las revoluciones hispanoamericanas vistas desde el siglo XXI”. En: Revista de Historia Iberoamericana, Vol. 1, No. 1, pp. 10-39.spa
dc.relation.referencesATEHORTÚA CRUZ, Adolfo (2009). Marx y el mundo colonial. El escrito sobre Bolívar. Bogotá: Ediciones Aurora, pp. 135.spa
dc.relation.referencesBARRAGÁN, Rossana et al. (2014). “Organizando la República naciente”. En: BARRAGÁN, Rossana, LEMA, Ana María y MENDIETA, Pilar coord. (2014). Bolivia, su historia. Tomo IV. Los primeros cien años de la República 1825-1925. La Paz: Plural Editores, pp. 69-83.spa
dc.relation.referencesBARROW, R. H. (1992). Los romanos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 221.spa
dc.relation.referencesBEARD, Mary (2016). “El gran salto hacia delante de Roma. Dos siglos de cambio: desde los Tarquinos hasta Escipión Barbato”. En: SPQR. Una historia de la antigua Roma. Bogotá: Crítica, pp. 137-177.spa
dc.relation.referencesBEL, Rolando (2010). “Los jacobinos negros. El proceso de independencia haitiana (1789-1820)”. En: Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti, No. 10. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23142spa
dc.relation.referencesBELAÚNDE, Víctor Andrés (1959). Bolívar y el pensamiento político de la revolución hispanoamericana. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 433.spa
dc.relation.referencesBELLO, Andrés (1893). “Estatua de Bolívar”. Obras completas de don Andrés Bello. Volumen XV. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, pp. 369-371.spa
dc.relation.referencesBERMAN, Harold (1996). “Introducción”. En: La formación de la tradición jurídica de Occidente. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-56.spa
dc.relation.referencesBERNAL GÓMEZ, Beatriz (2015). “El derecho indiano, concepto, clasificación y características”. Ciencia Jurídica, Núm. 7. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, pp. 183-193.spa
dc.relation.referencesBLANCO VALDÉS, Roberto (2010). El valor de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial, pp. 376.spa
dc.relation.referencesBOBBIO, Norberto (1986). “¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?”. En: El futuro de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 120-136.spa
dc.relation.references________ (1989a). Liberalismo y democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 112.spa
dc.relation.references________ (1989b). “Democracia y dictadura”. En: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 188-233.spa
dc.relation.references________ (2001). “Intermedio sobre la dictadura”. En: La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 182-190.spa
dc.relation.referencesBOCAZ, Luis y RAMÍREZ, Jorge (2000). Andrés Bello. Una biografía cultural. Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 248.spa
dc.relation.referencesBOLÍVAR, Simón (1947). Obras completas. I y II. La Habana: Editorial Lex.spa
dc.relation.references________ (2002). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores, pp. 128.spa
dc.relation.references________ (2007). Correspondencia entre Simón Bolívar y Juan Bautista Irvine. Bogotá: Fica, pp. 186.spa
dc.relation.references________ (2009). Doctrina del Libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 439.spa
dc.relation.referencesBORDA GUZMÁN, Sandra (2019). ¿Por qué somos tan parroquiales? Bogotá: Crítica, pp. 120.spa
dc.relation.referencesBORGES, Jorge Luis (2001). Otras inquisiciones. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, pp. 171.spa
dc.relation.references________ (2009). “Pierre Menard, autor del Quijote”. Ficciones. Obras completas I (1923-1949). Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 842-847.spa
dc.relation.referencesBRAVO LIRA, Bernardino (1992). “Portales y la renovación del ideal ilustrado de gobierno”. En: El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica, Chile (1760-1860). De Carlos III a Portales y Montt. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 169-181.spa
dc.relation.referencesBREÑA, Roberto (2012). El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española. Ciudad de México: Marcial Pons, pp. 248.spa
dc.relation.referencesBREWER-CARÍAS, Allan (2019). Angostura, 1819. La reconstitución y la desaparición del Estado de Venezuela. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana-Academia de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 276.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (1968). “Santanderismo y bolivarismo: dos matices en pugna”. En: Revista de Ciencias Sociales, N°30, Vol. 8. En: Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social IDES, pp. 243-261.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (1980). “Bolívar y Santander, dos vertientes de una sola política”. En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, N°521. Bogotá: Universidad del Rosario, pp. 35-67.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (2003). “Introduction”. En: El Libertador: Writings of Simón Bolívar. New York: Oxford University Press, pp. XXVII-LII.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (2010). “Las independencias comparadas: las Américas del Norte y del Sur”. En: Historia Crítica, N°41. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 20-37.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (2014). “La independencia de las colonias españolas de América del Sur. Los Virreinatos del Río de la Plata y del Nuevo Reino de Granada”. En: Boletín de historia y antigüedades. Vol. CI, N° 858. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, pp. 15-31.spa
dc.relation.referencesBUSHNELL, David (2015). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta, pp. 483.spa
dc.relation.referencesCABALLERO, Antonio (2016). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Versión digital disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro.htmlspa
dc.relation.referencesCALDERA, Rafael (1972). Andrés Bello. Caracas: Monte Ávila Editores, pp. 268.spa
dc.relation.referencesCAMACHO ROLDÁN, Salvador (2016). “Manuela, novela de costumbres colombianas, por Eugenio Díaz”. En: Revista de Economía Institucional, Vol. 18, N°35. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 279-291.spa
dc.relation.referencesCARO, Miguel Antonio (1951). Estudios constitucionales y jurídicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 531.spa
dc.relation.referencesCARPENTIER, Alejo (2012). El reino de este mundo. Barcelona: Seix Barral, pp. 158.spa
dc.relation.referencesCARRERA DAMAS, Germán (1983). “Simón Bolívar, el culto heroico y la nación”. The Hispanic America Historial Review. Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos) Duke University Press, pp. 107-145.spa
dc.relation.referencesCICERÓN, Marco Tulio (1992). “Libro II”. En: Sobre la República. Madrid: Tecnos, pp. 49-84.spa
dc.relation.referencesCONGRESO DEL PERÚ. Decreto disponiendo que el Libertador Simón Bolívar asuma la suprema autoridad política y militar de la República, quedando en suspenso la del Presidente y en receso el Congreso. Lima, 10 de febrero de 1824. Disponible en: https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/mensajes/1822-1840/mensaje-1824-1.pdfspa
dc.relation.referencesCONSTANT, Benjamin (1989). “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”. En: Escritos políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, pp. 257-285.spa
dc.relation.referencesCUERVO, Rufino José y CUERVO, Ángel (1892). Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. Tomo I. París: A. Roger y F. Chernoviz, pp. 506.spa
dc.relation.referencesDAHL, Robert (2004). “La democracia”. En: POSTData, No. 10. Disponible en: http://www.revistapostdata.com.ar/2012/01/la-democracia-robert-dahl/spa
dc.relation.referencesDEATON, Angus (2015). El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, pp. 403.spa
dc.relation.referencesDÍAZ CASTRO, Eugenio (2019). Manuela. Bogotá: Panamericana, pp. 450.spa
dc.relation.referencesDIPPEL, Horst (2005). “Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita”. En: Historia Constitucional, N° 6. Disponible en: http://hc.rediris.es/06/index.htmlspa
dc.relation.referencesDIPPEL, Horst (2008). “El surgimiento del constitucionalismo moderno y las constituciones latinoamericanas tempranas". En: Revista Pensamiento Jurídico, N° 23. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38120spa
dc.relation.referencesDUVERGER, Maurice (1970). “Las instituciones de las democracias liberales”. En: Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Ediciones Ariel, pp. 112-157.spa
dc.relation.referencesELLIOTT, John (2011). “La emancipación”. Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Barcelona: Taurus, pp. 379-583.spa
dc.relation.referencesESPINOSA GOITIZOLO, Reinaldo (1988). Simón Bolívar. Atlas mínimo histórico, biográfico y militar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación-Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, pp. 63.spa
dc.relation.referencesFERGUSON, Niall (2012). Civilización. Occidente y el resto. Barcelona: Debate, pp. 509.spa
dc.relation.referencesFERGUSON, Niall y LANSBERG-RODRÍGUEZ, Daniel (2017). Constituciones desechables. Santiago de Chile: Fundación para el Progreso, pp. 38.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, Ignacio (2008). “La forma de gobierno de la Constitución de Bayona”. En: Historia Constitucional, núm. 9. Disponible en: http://hc.rediris.es/09/index.htmlspa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2016). La democracia como forma de gobierno. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral, pp. 73.spa
dc.relation.referencesFIORAVANTI, Maurizio (2001). Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. Madrid: Editorial Trotta, pp. 170.spa
dc.relation.referencesFIORAVANTI, Maurizio (2009). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Madrid: Editorial Trotta, pp. 165.spa
dc.relation.referencesFRAGA IRIBARTE, Manuel (1961). “La evolución de las ideas de Bolívar sobre los poderes del Estado y sus relaciones”. Revista de Estudios Políticos N°117-118. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 225-262.spa
dc.relation.referencesFRANKOPAN, Peter (2016). El corazón del mundo. Una nueva historia universal. Barcelona: Crítica, pp. 774.spa
dc.relation.referencesFRIEDMAN, Milton y FRIEDMAN, Rose (1983). “Introducción”. En: Libertad de elegir. Barcelona: Ediciones Orbis, pp. 15-23.spa
dc.relation.referencesFUENTES, Carlos (2016). El espejo enterrado. Ciudad de México: Debolsillo, pp. 515.spa
dc.relation.referencesFUENTES MÁRQUEZ, Manuel (2020). “La América Española, paleta del mestizaje”. En: Academia Play. Disponible en: https://academiaplay.es/america-espanola-paleta-mestizaje/spa
dc.relation.referencesFUSI, Juan Pablo (2017). Historia mínima de España. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 303.spa
dc.relation.referencesGALLÓN GIRALDO, Gustavo (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia (1958-1978). Bogotá: Editorial América Latina, pp. 195.spa
dc.relation.referencesGARCÍA CALDERÓN, Francisco (1979). “El problema político”. En: Las democracias latinas de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 201-209.spa
dc.relation.referencesGARCÍA DEL RÍO, Juan (1829). “Meditación 1ª”. En: Meditaciones colombianas. Bogotá: J. A. Cualla, pp. 1-38.spa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS, Mauricio (2012). “Constitucionalismo aspiracional: derecho, democracia y cambio social en América Latina”. En: Análisis político, N°75. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 89-110.spa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS, Mauricio (2017). El orden de la libertad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, pp. 254.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto (2005). Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI Editores, pp. 304.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto (2014). “El primer derecho constitucional latinoamericano (1810-1850)”. La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz Editores, pp. 13-48.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto y COURTIS, Christian (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 45.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, Carlos (2011). “Cabeza moderna, cuerpo gótico. La Constitución de Cádiz y el orden jurídico”. En: Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXI. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801760spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, Carlos (2012). “¿Qué era la Constitución de Cádiz?”. En: BREÑA, Roberto ed. (2012). Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 153-173.spa
dc.relation.referencesGIL FORTUL, José (1907). Historia constitucional de Venezuela. Tomo Primero. Berlín: Carl Heymann Editor, pp. 570.spa
dc.relation.referencesGÖRLICH, Ernst (1970). “La Antigüedad clásica de la cultura mediterránea”. En: Historia universal. Tomo I. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 90-155.spa
dc.relation.referencesGOTANDA, Neil (2006). “Una crítica a ‘nuestra Constitución es ciega al color’”. En: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio et al comp. (2006). Crítica jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de los Andes, pp. 69-96.spa
dc.relation.referencesGREEN, Jamal y MASON, Jennifer. “La decimotercera enmienda”. En: National Constitution Center. Disponible en: https://constitutioncenter.org/interactive-constitution/interpretation/amendment-xiii/interps/137spa
dc.relation.referencesGRIMM, Dieter (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid: Editorial Trotta, pp. 209.spa
dc.relation.referencesGUAL, Pedro (1823). Memoria de la Secretaría de Estado y Relaciones Esteriores de la República de Colombia leída al primer Congreso Constitucional. Bogotá: Imprenta Espinosa de los Monteros, pp. 22.spa
dc.relation.referencesGUERRA, François Xavier (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial Mapfre, pp. 406.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, Daniel (2015). “La convención de las discordias: Ocaña, 1828”. En: Revista de Estudios Sociales, N°54. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 150-168.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, Daniel (2017a). “La creación de la República de Colombia: de la práctica gubernativa al diseño constitucional (1819-1821)”. En: Política y Constitución en tiempos de las independencias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 203-228.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, Daniel (2017b). “El momento agónico de la República”. En: VANEGAS USECHE, Isidro ed. (2017). El siglo diecinueve colombiano. Bogotá: Ediciones Plural, pp. 71-97.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, Daniel (2019). 1819. Campaña de la Nueva Granada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 171.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, Daniel (2020). “Los mitos y la campaña libertadora”. En: Hechos y relatos de nación 1819-2019. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 27-36.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ SANÍN, Francisco (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate-Universidad Nacional de Colombia, pp. 527.spa
dc.relation.referencesHARARI, Yuval Noah (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá: Debate, pp. 493.spa
dc.relation.referencesHARWICH, Nikita (2003). “Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía”. Revista Iberoamericana III. Madrid: Iberoamericana Editorial, pp. 7-22.spa
dc.relation.referencesHOBBES, Thomas (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 561.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, Eric (2015). La era de la Revolución (1789-1848). Ciudad de México: Booket, pp. 340.spa
dc.relation.referencesHUMBOLDT, Alexander von (1980). “Carta a Bolívar”. En: Cartas americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, p 194.spa
dc.relation.referencesIBÁÑEZ LANGLOIS, José Miguel (1959). “Diego José Víctor Portales (el político que consolida el Estado chileno) (1793-1837)”. En: Forjadores del mundo contemporáneo. Tomo I. Barcelona: Editorial Planeta, pp. 519-524.spa
dc.relation.referencesIGLESIAS, Juan (2002). “Historia de la constitución política romana”. En: Derecho romano. Barcelona: Ariel, pp. 10-25.spa
dc.relation.referencesIHERING, Rudolf von (2011). La lucha por el derecho. Bogotá: Temis, pp. 104.spa
dc.relation.referencesJAMES, C.L.R. (2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Madrid: Fondo de Cultura Económica-Turner, pp. 369.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO PÉREZ, Juan (2007). “La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica”. En: Revista Pensamiento Jurídico N° 20. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 61-90.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime (1969). “La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud en el siglo XIX”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N°4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 63-86.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis, pp. 420.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime (1998). “¿Para qué la historia?”. En: Revista de Estudios Sociales, N°1. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 44-49.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime (2002). “El pensamiento político de Bolívar: vicisitudes y paradojas”. En: BOLÍVAR, Simón (2002). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores, pp. 9-20.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO VÉLEZ, Rubén (1990). “La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia”. En: NOVUM, Vol. 2, N°5-6. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-22.spa
dc.relation.referencesKAISER, Axel (2016). “El liberalismo clásico como realización del ideal igualitario”. En: GALLEGO, Javier y BULLEMORE, Thomas ed. (2016). Igualitarismo: una discusión necesaria. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos, pp. 381-414.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, pp. 302.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón (2008). Consecuencias económicas del proceso de Independencia en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, pp. 45.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón (2019). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus-Universidad Jorge Tadeo Lozano, pp. 473.spa
dc.relation.referencesKANT, Immanuel (2005). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos, pp. 69.spa
dc.relation.referencesKANT, Immanuel (2015). “¿Qué es la Ilustración?”. En: Filosofía de la historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 25-34.spa
dc.relation.referencesLARGENT, Kimberly (2018). “Harriet Beecher Stowe: The Little woman who wrote the book that started this great war”. En: Articles of Departament of History. Athens: The Ohio State University. Disponible en: https://ehistory.osu.edu/articles/harriet-beecher-stowe-little-woman-who-wrote-book-started-great-warspa
dc.relation.referencesLASALLE, Ferdinand (1994). ¿Qué es una Constitución? Bogotá: Editorial Panamericana, pp. 92.spa
dc.relation.referencesLAW, David y VERSTEEG, Mila (2018). Constituciones aparentes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 214.spa
dc.relation.referencesLEAL CURIEL, Carole y FALCÓN, Fernando (2009). “Las tres independencias de Venezuela: entre la lealtad y la libertad (1808-1830)”. En: Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma, pp. 61-92.spa
dc.relation.referencesLEVITSKY, Steven y ZIBLATT, Daniel (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel, pp. 335.spa
dc.relation.referencesLIÉVANO AGUIRRE, Indalecio (1968). Razones socio-económicas de la conspiración de septiembre contra el Libertador. Caracas: Biblioteca Venezolana de Historia, pp. 70.spa
dc.relation.referencesLIÉVANO AGUIRRE, Indalecio (2010). Bolívar. Bogotá: Grijalbo, pp. 704.spa
dc.relation.referencesLIÉVANO AGUIRRE, Indalecio (2012). Bolivarismo y monroísmo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 134.spa
dc.relation.referencesLLANO ISAZA, Rodrigo (2010). “Prólogo”. En: SANTANDER, Francisco de Paula y VARGAS TEJADA, Luis (2010). La dictadura de Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-20.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, David (2013). Estado indiano, Estado responsable. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, pp. 202.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, David (17 de agosto de 2016). Leopoldo Uprimny Rosenfeld, el maestro del constitucionalismo. En: El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/educacion/leopoldo-uprimny-rosenfeld-el-maestro-del-constitucionalismo-article-649546/spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, David (2021). “Constitución y nación entre la resistencia comunera y la Carta de 1821”. En: MARQUARDT, Bernd, LLINÁS ALFARO, David y ROMERO, Juan ed. (2021). La Constitución de Cúcuta de 1821 en su contexto. Transformación del sistema y nacimiento de la familia constitucional hispanoamericana. Bogotá: Editorial Ibáñez, pp. 181-281.spa
dc.relation.referencesLOCKE, John (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial, pp. 280.spa
dc.relation.referencesLOMAS, Robert (2013). El poder secreto de los símbolos masónicos. Bogotá: Panamericana Editorial, pp. 279.spa
dc.relation.referencesLOMNÉ, George (2009). “De la República y otras repúblicas: La regeneración de un concepto”. En: Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos-I. Madrid: Fundación Carolina, pp. 1253-1269.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Liliana María (2019). “La nación-república en el Discurso de Angostura de Simón Bolívar”. En: Co-herencia, Vol. 16, N°31. Medellín: EAFIT, pp. 375-393.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ MEDINA, Diego (2004). “Producción, recepción y transformación de la teoría del derecho”. En: Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Universidad de los Andes-Editorial Legis, pp. 1-69.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ MICHELSEN, Alfonso (2001). Palabras pendientes. Bogotá: El Áncora Editores, pp. 199.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ MICHELSEN, Alfonso (2006). La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Legis, pp. 145.spa
dc.relation.referencesLUDWIG, Emil (1958). Bolívar. Caballero de la gloria y de la libertad. Buenos Aires: Editorial Losada, pp. 309.spa
dc.relation.referencesLYNCH, John (1987). “El pensamiento político de la Ilustración y su influencia en la independencia hispanoamericana”. En: Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 49-69.spa
dc.relation.referencesLYNCH, John (2001). América Latina, entre colonia y nación. Barcelona: Crítica, pp. 342.spa
dc.relation.referencesLYNCH, John (2006). Simón Bolívar. Barcelona: Crítica, pp. 478.spa
dc.relation.referencesLYNCH, John (2009). “Un monárquico en un mundo de repúblicas”. En: San Martín. Solado argentino, héroe americano. Barcelona: Crítica, pp. 207-237.spa
dc.relation.referencesMADARIAGA, Salvador de (1985). Bolívar. Tomo I. Madrid: SARPE, pp. 35-39.spa
dc.relation.referencesMADISON, James (2001). “El Federalista, X”. En: MADISON, James et al. (2001). El Federalista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 35-41.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN PINZÓN, Miguel (2007). “El pensamiento republicano de Bolívar en el proyecto constitucional de Angostura de 1819 y en la Constitución boliviana de 1826”. En: Revista de Derecho, núm. 27. Barranquilla: Universidad del Norte, pp. 98-133.spa
dc.relation.referencesMANCINI, Jules (1970). Bolívar y la emancipación de las colonias españolas desde los orígenes hasta 1815. Medellín: Editorial Bedout, pp. 580.spa
dc.relation.referencesMAQUIAVELO, Nicolás (2012). El príncipe. Barcelona: Austral, pp. 252.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd (2007). Historia universal del Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 555.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010). Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. .422.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd (2016). Historia constitucional comparada de Iberoamérica. Bogotá: Editorial Ibáñez, pp. 771.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd (2018). Teoría integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. Tomo II. El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2050). La gran transformación al Estado constitucional, democrático, social y ambiental. Bogotá: Editorial Ibáñez, pp. 835.spa
dc.relation.referencesMARTÍ, José (1992). “Tres héroes”. La edad de oro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 32-37.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ PINZÓN, Felipe (2015). “Presentación”. En: DÍAZ CASTRO, Eugenio (2015). Manuela. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, pp. 7-14.spa
dc.relation.referencesMARTIRÉ, Eduardo (2008). “La importancia institucional de la Constitución de Bayona en el constitucionalismo hispanoamericano”. En: Historia Constitucional, núm. 9. Disponible en: http://hc.rediris.es/09/index.htmlspa
dc.relation.referencesMARX, Karl (1858). Bolívar y Ponte. Nueva York: The New American Cyclopedia. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htmspa
dc.relation.referencesMARX, Karl (1983). “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”. En: El Manifiesto Comunista y otros ensayos. Madrid: Sarpe, pp. 103-210.spa
dc.relation.referencesMARX, Karl y ENGELS, Friedrich (1983). “Manifiesto del Partido Comunista”. En: MARX, Karl (1983). El Manifiesto Comunista y otros ensayos. Madrid: Sarpe, pp. 25-61.spa
dc.relation.referencesMASUR, Gerhard (1984). Simón Bolívar. Bogotá: Editorial Grijalbo, pp. 597.spa
dc.relation.referencesMATTEUCCI, Nicola (1986). “República”. En: Diccionario de política. Tomo II. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, pp. 1433-1436.spa
dc.relation.referencesMATTEUCCI, Nicola (1998). “Los orígenes coloniales del constitucionalismo americano”. En: Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno. Madrid: Editorial Trotta, pp. 161-216.spa
dc.relation.referencesMcFARLANE, Anthony (2009). “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana”. En: Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Editorial Norma, pp. 31-59.spa
dc.relation.referencesMEDINA, Medófilo (2010). “Prólogo”. En: BOLÍVAR, Simón (2010). Pensamiento político de Simón Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 9-23.spa
dc.relation.referencesMELLAFE, Rolando (1974). La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria, pp. 115.spa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando (1983). Bolívar: imagen real e imagen histórica. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bolivar.htmspa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando (1990). “José Manuel Restrepo, primer historiador de Colombia”. En: Revista Credencial Historia, N°3. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-3/jose-manuel-restrepo-primer-historiador-de-colombiaspa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando (2008). Bolívar en Colombia: conservador y revolucionario. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bolivarcolombia.htmspa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando (2020). Colombia: una historia mínima. Bogotá: Crítica, pp. 391.spa
dc.relation.referencesMIJARES, Augusto (2009). “Bolívar como político y reformador social”. En: BOLÍVAR, Simón (2009). Doctrina del Libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. IX-XXVIII.spa
dc.relation.referencesMIRAMÓN, Alberto (1980). Bolívar en el pensamiento europeo de su época. Bogotá: Banco de la República, pp. 115.spa
dc.relation.referencesMIRANDA, Francisco de (1982). “Proyecto de gobierno provisorio”. En: América espera. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 285-292.spa
dc.relation.referencesMONSALVE, J.M. (1930). “De la influencia del Libertador en las constituciones de Angostura, Cúcuta y Bolivia”. En: Estudios sobre el Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Imprenta Nacional, pp. 105-123.spa
dc.relation.referencesMONTANELLI, Indro (2016). “Solón”. Historia de los griegos. Bogotá: Debolsillo, 93-98.spa
dc.relation.referencesMONTEAGUDO, Bernardo de (2003). “El siglo XIX y la Revolución”. En: Escritos políticos. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/8756.pdfspa
dc.relation.referencesMONTESQUIEU, Charles Louis (2010). El espíritu de las leyes. Ciudad de México: Editorial Porrúa, pp. 631.spa
dc.relation.referencesMORENO, Pilar (1990). Santander. Bogotá: Planeta, pp. 795.spa
dc.relation.referencesMORGAN, Kenneth (2017). Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. Barcelona: Crítica, pp. 286.spa
dc.relation.referencesMOROTE, Herbert (2009). “Bolívar tirano”. En: Bolívar, Libertador y enemigo N°1 del Perú. Lima: Campodonico, pp. 111-153.spa
dc.relation.referencesNARANJO MESA, Vladimiro (2010). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis, pp. 776.spa
dc.relation.referencesNARIÑO, Antonio (1811). “El Sueño del Hombre despierto”. En: La Bagatela (domingo 10 de noviembre). Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1523spa
dc.relation.referencesNARIÑO, Antonio (1821). Proyecto de Constitución que el ciudadano Antonio Nariño presenta al Soberano Congreso General de la República de Colombia. Manuscrito original disponible en: https://www.congresovilladelrosario.com/archivo-de-colombia/narino-proyecto-constitucional-de-1821-manuscrito-en-la-bnc/spa
dc.relation.referencesNARIÑO, Antonio (1823). Los Toros de Fucha. Bogotá: Imprenta Espinosa. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1656spa
dc.relation.referencesNARIÑO, Antonio (2011). “Discurso de instalación del Congreso de Cúcuta”. En: La construcción de la república. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-25.spa
dc.relation.referencesNELSON, William (1986). “La participación”. En: La justificación de la democracia. Barcelona: Ariel, pp. 53-75.spa
dc.relation.referencesONU-SECRETARIO GENERAL (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. S/2004/616. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2004/616spa
dc.relation.referencesORTEGA, Francisco et al. (2018). “La invención de la república: la Gran Colombia”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 45, No. 2.spa
dc.relation.referencesORTIZ, Álvaro Pablo (29 de octubre de 2000). Reapertura de un debate: En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1269174spa
dc.relation.referencesORWELL, George (2013). 1984. Bogotá: Debolsillo, pp. 350.spa
dc.relation.referencesOSPINA, William (2010). En busca de Bolívar. Bogotá: Editorial Norma, pp. 253.spa
dc.relation.referencesOSPINA, William (2012). ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Penguin Random House, pp. 119.spa
dc.relation.referencesOSPINA, William (2015). América Mestiza. Bogotá: Penguin Random House, pp. 266.spa
dc.relation.referencesOTS CAPDEQUI, José María (1941). “Bases jurídicas de la colonización española en América”. El Estado español en las Indias. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 9-19.spa
dc.relation.referencesPABÓN, Silvano (2021). “Francisco de Paula Santander, su rol e incidencia en el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta”. En: Bicentenario del Congreso Constituyente de Villa del Rosario. Disponible en: https://www.congresovilladelrosario.com/spa
dc.relation.referencesPABÓN NÚÑEZ, Lucio (1974). Bolívar, el hombre de las Constituciones. Caracas: Biblioteca Venezolana de Historia, pp. 46.spa
dc.relation.referencesPABÓN NÚÑEZ, Lucio (1983). “El mejor sistema de gobierno según Bolívar”. En: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, N°61. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana, pp. 142-145.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco (coord.) (2009). “Las independencias hispanoamericanas en trece ensayos”. En: Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma, pp. 9-29.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank (2012). “La Colombia de Bolívar, 1819-1831”. En: Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 177-210.spa
dc.relation.referencesPANIAGUA CORAZAO, Valentín (2007). “El proceso constituyente y la Constitución vitalicia (bolivariana) de 1826 (I)”. En: Historia Constitucional, núm. 8. Disponible en: http://hc.rediris.es/08/index.htmlspa
dc.relation.referencesPANIAGUA CORAZAO, Valentín (2008). “El proceso constituyente y la Constitución vitalicia (bolivariana) de 1826 (II)”. En: Historia Constitucional, núm. 9. Disponible en: http://hc.rediris.es/09/index.htmlspa
dc.relation.referencesPATIÑO VILLA, Carlos (2020). Hechos y relatos de nación 1819-2019. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 11-13.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Joseph (2000). “El fin del Antiguo Régimen (1788-1833)”. En: Historia de España. Barcelona: Crítica, pp. 381-438.spa
dc.relation.referencesPÉREZ LUÑO, Antonio (1986). “Estado social y democrático de derecho y derechos fundamentales”. En: Derechos humanos, Estado de derecho y constitución. Madrid: Tecnos, pp. 212-245.spa
dc.relation.referencesPÉREZ VEJO, Tomás (2011). “¿Criollos contra criollos? Reflexiones en torno a la historiografía de las independencias”. En: Revista de Occidente N° 365. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset, pp. 7-25.spa
dc.relation.referencesPÉREZ VEJO, Tomás (2020). Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. Crítica: Bogotá, pp. 252.spa
dc.relation.referencesPERÚ DE LACROIX, Louis (1974). Diario de Bucaramanga. Vida pública y privada del Libertador Simón Bolívar. Medellín: Editorial Bedout, pp. 190.spa
dc.relation.referencesPINKER, Steven (2018). La tabla rasa. Paidós: Barcelona, pp. 764.spa
dc.relation.referencesPOLÁNCO ALCÁNTARA, Tomas (2001). Bolívar. Vida, obra y pensamiento. Bogotá: Círculo de Lectores, pp. 216.spa
dc.relation.referencesPOPPER, Karl (1981). “La influencia de las ideas filosóficas en la historia de Europa”. En: Estudios Públicos N°2. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos, p. 174-200.spa
dc.relation.referencesPORTALES, Diego (1954). “La democracia imposible. Necesidad del gobierno fuerte y centralizador”. En: Ideas y confesiones de Portales. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, pp. 15-16.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, José (2016). El constitucionalismo en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 262.spa
dc.relation.referencesPOSADA CARBÓ, Eduardo (2006). La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, pp. 383.spa
dc.relation.referencesPOSADA CARBÓ, Eduardo (2011). “La independencia y los orígenes de la democracia en Hispanoamérica”. En: Cartagena de Indias en la independencia. Bogotá: Banco de la República, pp. 13-56.spa
dc.relation.referencesPOSADA GUTIÉRREZ, Joaquín (1920). Memorias histórico-políticas. Últimos días de la Gran Colombia y del Libertador. Tomo I (Capítulos I-V). Madrid: Editorial América, pp. 15-93.spa
dc.relation.referencesREID, Michael (2018). El continente olvidado. Una historia de la nueva América Latina. Barcelona: Crítica, pp. 525.spa
dc.relation.referencesRESTREPO MEJÍA, Martín (1930). “Prólogo”. En: MONSALVE, J.M. (1930). Estudios sobre el Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Imprenta Nacional, pp. V-XVIII.spa
dc.relation.referencesREYES, Carlos José (2006). “Bolívar: entre luces y sombras”. En: El mundo según Simón Bolívar. Bogotá: Ediciones Ícono, pp. 9-21.spa
dc.relation.referencesRIDLEY, Jasper (2010). “La masonería en América Latina y España”. En: Los masones. Barcelona: Zeta, pp. 283-302.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana”. En: Sociedades americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 278-306.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime (2005). La independencia de la América española. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 472.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime (2014). “Las revoluciones atlánticas: una reinterpretación”. En: Historia Mexicana, Vol. 63, núm. 4. Disponible en: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/45spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés (2009). “La interacción entre ordenamientos jurídicos: transplante, recepción, adaptación e influencia en el Derecho”. En: Revista IUSTA, Vol. 2, núm. 31. Bogotá: Universidad Santo Tomás, pp. 99-122.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 956.spa
dc.relation.referencesROMERO, José Luis (1977). “Prólogo”. En: Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). Tomo I. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. IX-XXXVIII.spa
dc.relation.referencesROMERO, José Luis (1994). La cultura occidental. Buenos Aires: Alianza Editorial, pp. 160.spa
dc.relation.referencesROJAS, Armando (1976). Ideas educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores, pp. 242.spa
dc.relation.referencesROUSSEAU, Jean-Jacques (1932). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Editorial Calpe. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-sobre-el-origen-de-la-desigualdad-entre-los-hombres--0/html/ff008a4c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_1_spa
dc.relation.referencesROUSSEAU, Jean-Jacques (2012). El contrato social. Ciudad de México: Taurus, pp. 168.spa
dc.relation.referencesROZO ACUÑA, Eduardo (1988). Bolívar y la organización de los poderes públicos. Bogotá: Temis, pp. 232.spa
dc.relation.referencesROZO ACUÑA, Eduardo (2007). “Estudio preliminar”. En: BOLÍVAR, Simón (2007). Obra política y constitucional. Madrid: Tecnos, pp. XV-CCLV.spa
dc.relation.referencesRUBIO CORREA, Marcial (2017a). “El senado romano y su proyección actual”. En: Estudios latinoamericanos de derecho romano. Ciudad de México: UNAM, pp. 712-739.spa
dc.relation.referencesRUBIO CORREA, Marcial (2017b). Ideas de la Roma republicana para modernizar las constituciones de hoy. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 239.spa
dc.relation.referencesSALCEDO-BASTARDO, José Luis (1983). “Introducción”. En: Simón Bolívar. La esperanza del Universo. París: UNESCO, pp. 19-60.spa
dc.relation.referencesSALCEDO SEGURA, Jorge (2006). “El Código Civil de Andrés Bello”. En: Teoría general del derecho civil. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, pp. 389-415.spa
dc.relation.referencesSALOM FRANCO, Nicolás (2000). Raíces teológicas de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, pp. 535.spa
dc.relation.referencesSAMPER, José María (1853). Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada desde 1810. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, pp. 585. Libro disponible en el siguiente enlace: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/30334spa
dc.relation.referencesSAMPER, José María (1984). Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Incunables, pp. 585.spa
dc.relation.referencesSAMPER, Miguel (2018). La miseria en Bogotá. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, pp. 132.spa
dc.relation.referencesSANTA, Eduardo (1997). “Prólogo”. En: ZAPATA, Ramón (1997). Los libros que leyó el Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 9-12.spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Francisco de Paula y BOLÍVAR, Simón (1990). Cartas Santander-Bolívar 1825-1826. Tomo V. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, pp. 337.spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Francisco de Paula (1820). “Al Excmo. Señor Presidente de Colombia General Simón Bolívar”. En: Correo del Orinoco, N° 60, Angostura, 29 de abril de 1820. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/4144spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Francisco de Paula (1837). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Lleras i Comp, pp. 29.spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Francisco de Paula (1983). Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores, pp. 155.spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Francisco de Paula (2010). “Memorias sobre el origen, causas y progreso de las desavenencias entre el presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, y el vicepresidente de la misma, Francisco de Paula Santander, escritas por un colombiano en 1829”. En: La dictadura de Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 23-114.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Eduardo y VALLENILLA LANZ, Laureano (2014). “Debate sobre el cesarismo democrático”. En: Revista de Economía Institucional, Vol. 16, N°31. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 313-330.spa
dc.relation.referencesSCHMITT, Carl (1968). “La dictadura comisarial y la teoría del Estado”. En: La dictadura. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, pp. 33-74.spa
dc.relation.referencesSERRANO, Enrique (2018). Colombia: historia de un olvido. Bogotá: Planeta, pp. 229.spa
dc.relation.referencesSIEFERLE, Rolf Peter (2009). “Las instituciones estatales, la Revolución Industrial y el camino especial de Europa”. En: Revista Pensamiento Jurídico, No. 24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 219-240.spa
dc.relation.referencesSIMMONS, Merle (1992). “Los Estados Unidos como modelo”. En: La revolución norteamericana en la independencia de Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre, pp. 311-354.spa
dc.relation.referencesSORIANO, Graciela (1985). “Introducción”. En: BOLÍVAR, Simón (1985). Escritos políticos. Barcelona: Ediciones Orbis, pp. 13-41.spa
dc.relation.referencesSTOPPINO, Mario (1986). “Dictadura”. En: Diccionario de política. Tomo I. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, pp. 492-504.spa
dc.relation.referencesSUCRE, Antonio José (2009). De mi propia mano. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 583.spa
dc.relation.referencesTALMON, Jacob (1956). “Dos tipos de democracia: liberal y totalitaria”. En: Los orígenes de la democracia totalitaria. Ciudad de México: Aguilar, pp. 1-11.spa
dc.relation.referencesTASCÓN, Tulio Enrique (1936). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Minerva, pp. 367.spa
dc.relation.referencesTOCQUEVILLE, Alexis de (1985). “Posición que ocupa la raza negra en los Estados Unidos; peligros que su presencia hace correr a los blancos”. En: La democracia en América. Barcelona: Ediciones Orbis, pp. 152-159.spa
dc.relation.referencesTOLEDO, Víctor (2013). “Democracia y república. Cuando el fortalecimiento de una se obtiene a expensas de la otra”. En: Cuadernos Universitarios, vol. 6. Universidad Católica de Salta, pp. 33-44.spa
dc.relation.referencesTORRES, Camilo (1977). “Memorial de agravios (1809)”. En: Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 25-42.spa
dc.relation.referencesUNAMUNO, Miguel de (2012). “Don Quijote Bolívar”. Bolívar. Comp. Manuel Trujillo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 3-17.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY ROSENFELD, Leopoldo (1971). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 244.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY YEPES, Rodrigo (2010). “Prólogo”. En: UPRIMNY ROSENFELD, Leopoldo (2010). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia, pp. 5-44.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY YEPES, Rodrigo (2013). “Estado de derecho”. En: Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad N°5. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, pp. 168-176.spa
dc.relation.referencesURIBE VARGAS, Diego (1977). “Estudio crítico de la historia constitucional colombiana”. En: Las Constituciones de Colombia. Tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 17-286.spa
dc.relation.referencesURIBE VARGAS, Diego comp. (1977). “Decreto que debe servir de ley constitucional del Estado hasta el año de 1830 (27 de agosto de 1828)”. En: Las Constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 739-745.spa
dc.relation.referencesURIBE WHITE, Enrique (1967). Iconografía del Libertador. Bogotá: Ediciones Lerner, pp. 238.spa
dc.relation.referencesURUEÑA, Jaime (2004). Bolívar republicano. Fundamentos ideológicos e históricos de su pensamiento político. Bogotá: Ediciones Aurora, pp. 267.spa
dc.relation.referencesURUEÑA, Jaime (2012). Bolívar, dictador y legislador republicano. Influjo romano en su ideario. Bogotá: Ediciones Aurora, pp. 245.spa
dc.relation.referencesUSLAR PIETRI, Arturo (2010). “La creación de Colombia”. En: BOLÍVAR, Simón (2010). Para nosotros la patria es América. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 9-20.spa
dc.relation.referencesVALENCIA VILLA, Hernando (1982). La Constitución de la quimera. Rousseau y la republica jacobina en el pensamiento constitucional de Bolívar. Bogotá: Editorial La Caja de Herramientas, pp. 158.spa
dc.relation.referencesVALENCIA VILLA, Hernando (2010). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, pp. 234.spa
dc.relation.referencesVALENCIA ZEA, Arturo (1957). Derecho civil. Tomo I. Parte general y personas. Bogotá: Editorial Temis, pp. 606.spa
dc.relation.referencesVALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, Álvaro (2014). Derecho civil. Tomo I. Parte general y personas. Bogotá: Editorial Temis, pp. 730.spa
dc.relation.referencesVALLEJO, Fernando (1983). “Introducción”. En: Logoi. Una gramática del lenguaje literario. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-29.spa
dc.relation.referencesVALLENILLA LANZ, Laureano (1991). Cesarismo democrático. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 382.spa
dc.relation.referencesVANEGAS, Isidro (2012). El constitucionalismo fundacional. Bogotá: Ediciones Plural, pp. 189.spa
dc.relation.referencesVANEGAS, Isidro (2013). “El constitucionalismo revolucionario en la Nueva Granada”. En: Procesos N°37. Revista Ecuatoriana de Historia. Quito: Academia Ecuatoriana de Historia, pp. 35-56.spa
dc.relation.referencesVANEGAS, Isidro (2016b). “La revolución angloamericana como herramienta. Nueva Granada 1808-1816”. En: Co-herencia, Vol. 13, N°25. Medellín: Universidad EAFIT, pp. 89-118.spa
dc.relation.referencesVANEGAS, Isidro (2020). “Las batallas de Boyacá”. En: Hechos y relatos de nación 1819-2019. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 37-42.spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín (2007). “Algunas reflexiones metodológicas sobre la historia constitucional”. En: Historia constitucional, N° 8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/166590spa
dc.relation.referencesVARGAS TEJADA, Luis (2010). “Recuerdo histórico”. En: La dictadura de Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.115-232.spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ CARRIZOSA, Alfredo (1979). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá: Editorial Dobry, pp. 421.spa
dc.relation.referencesVÉLEZ RENDÓN, Juan Carlos (2006). “Las tribulaciones de un patriota desencantado. Las Memorias histórico políticas de Joaquín Posada Gutiérrez. En: Revista Historia y Sociedad, N°12. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 191-216.spa
dc.relation.referencesVIDAL MANZANARES, Gustavo (2007). “Simón Bolívar, el Libertador”. Masones que cambiaron la historia. Bogotá: Círculo de Lectores, pp. 141-154.spa
dc.relation.referencesVIEIRA, Gilberto (1980). Sobre la estela del Libertador. En: Voz Proletaria, Suplemento, 18 de diciembre de 1980.spa
dc.relation.referencesVIRGILIO, Publio (1981). La Eneida. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 421.spa
dc.relation.referencesWEINGART, Sonia (2000). “Observaciones en torno al constitucionalismo bolivariano”. En: Ensayos políticos acerca de Simón Bolívar. Caracas: Ediciones Anfictiónicas, pp. 279-295.spa
dc.relation.referencesWILLS, María Emma (1998). “La convención de 1821 en Villa del Rosario de Cúcuta: imaginando un soberano para un nuevo país”. En: Historia Crítica, No 17. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 105-140.spa
dc.relation.referencesZAGREBELSKY, Gustavo (2005). Historia y constitución. Madrid: Editorial Trotta, pp. 91.spa
dc.relation.referencesZAPATA, Ramón (1997). Libros que leyó el Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 174.spa
dc.relation.referencesConstitución de los Estados Unidos de América (1787). Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 409-429.spa
dc.relation.referencesConstitución Francesa (1791). Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 613-629.spa
dc.relation.referencesConstitución Francesa (1793). Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 629-639.spa
dc.relation.referencesConstitución Francesa (1795). Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 639-652.spa
dc.relation.referencesEstatuto de Bayona (1808). Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-de-bayona-6-de-julio-1808/html/437fe325-fb92-48b7-a963-a36d6a8fd6af_2.htmlspa
dc.relation.referencesConstitución de Cundinamarca (1811). Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-de-cundinamarca-30-de-marzo-de-1811-y-promulgada-el-4-de-abril-de-1811--0/html/008e4dae-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htmlspa
dc.relation.referencesConstitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela (1811). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra-visor/constitucion-federal-de-los-estados-de-venezuela-21-de-diciembre-1811/html/86de8dbc-4b14-4131-a616-9a65e65e856a_2.html#I_0_spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Tunja (1811). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-de-la-republica-de-tunja-1811/spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la Monarquía Española (1812). Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2210/7.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Cundinamarca (1812). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-de-la-republica-de-cundinamarca-1812/spa
dc.relation.referencesConstitución del Estado de Antioquia (1812). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-del-estado-de-antioquia-sancionada-por-los-representantes-de-toda-la-provincia-y-aceptada-por-el-pueblo-el-3-de-mayo-del-ano-de-1812--0/spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado de Cartagena de Indias (1812). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-politica-del-estado-de-cartagena-de-indias-14-junio-1812/spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado de Mariquita (1815). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-politica-del-estado-de-mariquita-1815/spa
dc.relation.referencesConstitución del Estado libre de Neiva (1815). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-del-estado-libre-de-neiva-1815/spa
dc.relation.referencesConstitución Provisional de la Provincia de Antioquia (1815). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/constitucion-provisional-de-la-provincia-de-antioquia-revisada-en-convencion-de-1815--0/spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Venezuela (1819). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10655spa
dc.relation.referencesLey Fundamental de la República de Colombia (1819). Consultada en: URIBE VARGAS, Diego (1977). Las constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 699-702.spa
dc.relation.referencesLey Fundamental de la unión de los pueblos de Colombia (1821). Consultada en: URIBE VARGAS, Diego (1977). Las constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 703-706.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Colombia (1821). Consultada en: URIBE VARGAS, Diego (1977). Las constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 707-738.spa
dc.relation.referencesProyecto de Constitución para la República de Bolivia (1826), redactado por Simón Bolívar. Consultado en: BOLÍVAR, Simón (2008). Obras completas. Tomo V. La República de Bolivia. Bucaramanga: FICA, pp. 507-537.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República Boliviana (1826). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra-visor/constitucion-del-estado-del-19-de-noviembre-de-1826/html/6f240562-0c16-4f70-81af-3a115470d05c_2.html#I_0_spa
dc.relation.referencesDecreto Orgánico que debe servir de ley constitucional del Estado hasta el año 1830 (1828). Consultada en: URIBE VARGAS, Diego (1977). Las constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 741-745.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Colombia (1886). Consultada en: URIBE VARGAS, Diego (1977). Las constituciones de Colombia. Tomo II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 971-1013.spa
dc.relation.referencesConstitución Española (1978). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229spa
dc.relation.referencesDeclaración de Derechos de Virginia, del 12 de junio de 1776. Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 396-399.spa
dc.relation.referencesDeclaración de Independencia, del 4 de julio de 1776. Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 399-404.spa
dc.relation.referencesDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789. Consultada en: RODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés et al. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 608-610.spa
dc.relation.referencesDeclaración de Independencia de Haití, del 1° de enero de 1804. En: Revista Historia Caribe, Volumen Vi, núm. 18, enero-junio de 2011, pp. 189-194.spa
dc.relation.referencesActa del Cabildo Extraordinario de Santa Fe, del 20 de julio de 1810. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acta-de-independencia-acta-del-cabildo-extraordinario-de-santa-fe-20-de-julio-de-1810--0/html/008e6ca8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htmlspa
dc.relation.referencesActa de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, del 27 de noviembre de 1811. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra/acta-de-federacion-de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada-27-de-noviembre-de-1811--0/spa
dc.relation.referencesActas del Congreso de Angostura (1819-1820). Disponibles en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10655spa
dc.relation.referencesActas del Congreso de Cúcuta (1821). Disponibles en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8046spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2010, 8 de noviembre). Constitucionalismo y guerra. Parte I [Video]. Invitado: Víctor Uribe Urán. YouTube. https://youtu.be/-QbsVHgYKkEspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2010, 8 de noviembre). Constitucionalismo y guerra. Parte II [Video]. Invitado: Víctor Uribe Urán. YouTube. https://youtu.be/Mw_mdUgtykEspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2018, 16 de agosto). Un mito que creó naciones [Video]. Invitado: Tomás Pérez Vejo. YouTube. https://youtu.be/Afamx0OlvXkspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 7 de agosto). Relatos del bicentenario [Video]. Invitados: Daniel Gutiérrez Ardila e Isidro Vanegas Useche. YouTube. https://youtu.be/mmbVuy90makspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2021, 23 de septiembre). 200 años de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta [Video]. Invitado: Armando Martínez Garnica. YouTube. https://youtu.be/YVBmVtp28Dkspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 14 de agosto). El proceso de construcción nacional [Video]. Invitado: Óscar Almario García. YouTube. https://youtu.be/bH4ZaR6NAsQspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 20 de agosto). 1819, el año crucial [Video]. Invitado: Daniel Gutiérrez Ardila. YouTube. https://youtu.be/aQfM1MoiKgEspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 11 de septiembre). Las batallas de Boyacá [Video]. Invitado: Isidro Vanegas Useche. YouTube. https://youtu.be/BSTFoKNkQ10spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 9 de octubre). La política exterior desde la Independencia [Video]. Invitada: Sandra Borda Guzmán. YouTube. https://youtu.be/zUh1uzz7Kxwspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019, 29 de diciembre). La cultura política de la Independencia [Video]. Invitado: Francisco Ortega Martínez. YouTube. https://youtu.be/aZ44J4CXNhsspa
dc.relation.referencesCongreso (2021, 3 de octubre). ¿Cómo construir una república en medio de una guerra de independencia? [Video]. Conferencista: Daniel Gutiérrez Ardila. YouTube. https://youtu.be/3E-zOU2Bblcspa
dc.relation.referencesCongreso (2021, 5 de octubre). En 1821, Bolívar y Santander concordaban: ¿aplazaron sus divergencias o se comportaron como dos estadistas a la altura de las circunstancias políticas? [Video]. Panelistas: Óscar Almario García y Silvino Pabón Villamizar. YouTube. https://youtu.be/i5kkoT74qrospa
dc.relation.referencesCongreso (2021, 8 de octubre). ¿Cómo se concibió a orillas del Sena la figura de Bolívar como «el Dios de Colombia»? [Video]. Conferencista: Georges Lomné. YouTube. https://youtu.be/r6dkgB3hm74spa
dc.relation.referencesGARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2012). El general en su laberinto. Bogotá: Editorial Norma, pp. 249.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.proposalSimón Bolívarspa
dc.subject.proposalLibertadorspa
dc.subject.proposalLegisladorspa
dc.subject.proposalPoder Legislativospa
dc.subject.proposalIndependenciaspa
dc.subject.proposalDerecho constitucionalspa
dc.subject.proposalSimón Bolívareng
dc.subject.proposalLiberatoreng
dc.subject.proposalLegislatoreng
dc.subject.proposalLegislative Powereng
dc.subject.proposalIndependenceeng
dc.subject.proposalConstitutional Laweng
dc.subject.spinesÓrganos legislativosspa
dc.subject.spinesDerecho. Legislaciónspa
dc.subject.unescoConstituciónspa
dc.subject.unescoConstitutionseng
dc.subject.unescoInvestigación históricaspa
dc.subject.unescoHistorical researcheng
dc.titleSimón Bolívar: Libertador y legislador de las Américas. Ideas bolivarianas para la conformación del Poder Legislativo (1812-1830)spa
dc.title.translatedSimón Bolívar: Liberator and Legislator of the Americas. Bolivarian ideas for the formation of the Legislative Power (1812-1830)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032467535.2022.pdf
Tamaño:
4.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: