Guayaba (Psidium guajava L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca

dc.contributor.authorBuitrago Hurtado, Gustavo
dc.contributor.authorBustamante Rodríguez, Silvia Lizette
dc.contributor.authorCorredor Huertas, Gloria Amparo
dc.contributor.authorSaavedra Correa, Juan David
dc.contributor.authorPinzón Gutiérrez, Yeimy Alexandra
dc.contributor.authorPinzón Pinzón, Diana Rocío
dc.contributor.authorPérez González, Darío Antonio
dc.contributor.authorDiaz Rodríguez, Diana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia. Instituto de Biotecnologíaspa
dc.contributor.corporatenameCorredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.date.accessioned2024-08-30T16:34:35Z
dc.date.available2024-08-30T16:34:35Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Desarrollo y transferencia de componentes biotecnológicos en la producción de material vegetal de siembra implementando un modelo de innovación social con productores de la ruralidad de Bogotá y del departamento de Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Se aclara además que los resultados de investigación obtenidos deben ser comprendidos de acuerdo con el periodo en el que se ejecutó el proyecto y no con el de su fecha de publicación (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera edición, 2024spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Diagnóstico del sistema productivo ; Zonas de influencia del Subproyecto Semillas ; La Innovación Social Participativa ; Caracterización de los beneficiarios ; Formalización de las Parcelas de Investigación Participativas Agropecuarias -- Generalidades del cultivo ; Producción y mercados -- Manejo agronómico ; Materiales de siembra y semilla ; Técnicas de propagación ; Resultados alcanzados en las etapas del proceso de producción de semillas de calidad -- Manejo integrado de fertilización no convencional ; Producción y escalamiento de bioinsumos ; Módulos locales para producción de bioles a partir de microorganismos eficientes nativos ; Protocolo para la preparación de bioles ; Módulos locales para producción de micorrizas arbusculares -- Evaluación de bioinsumos en plántulas de guayaba ; Diseño preliminar de un paquete tecnológico de producción de bioinsumos para la producción agrícola de guayaba en Cundinamarca ; Análisis microbiológico de bioles producidos localmente en fincas del municipio de Anolaima ; Resultados y recomendaciones -- Referencias bibliográficas.spa
dc.format.extent61 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789585054806spa
dc.identifier.isbn9789585054790spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86760
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherCorredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2spa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAgronet (2014). Sistema de Estadísticas Agropecuarias. Recuperado (15 de enero de 2014) de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/parametros/reporte16_2011.aspxspa
dc.relation.referencesAmin, M. N. y Jaiswal, V. S. (1987). Rapid clonal propagation of guava through in vitro shoot proliferation on nodal explants of mature trees. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 9(3), pp. 235-243.spa
dc.relation.referencesAlarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. (2000). Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza arbuscular (pp. 5-10), Montecillos, Texcoco, México: Mundi Prensa, Colegio de Postgraduados.spa
dc.relation.referencesAzcón-Aguilar, C. y Barea, J. M. (1997). Applying mycorrhiza biotechnology to horticulture: significance and potentials. Scientia Horticulturae, 68(1-4), pp. 1-24.spa
dc.relation.referencesAzcón, G. C. y Barea, J. M. (1980). Micorrizas. Investigación y Ciencia, 47, pp. 8-16.spa
dc.relation.referencesBarea, J. M., Calvet, C., Estaun, V. y Cambrubi, A. (1996). Biological control as a key component in sustainable agriculture. Plant and Soil, 185, pp. 171-172.spa
dc.relation.referencesBuitrago, G. y Bustamante, S. (2017) Innovación social y biotecnología: sumando estrategias efectivas para el desarrollo rural. Revista Colombiana de Biotecnología, pp. 58-62. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChilon, C. E. y Chilon, M. J. (2015) Potencialidades para la agricultura y la preservación del medio ambiente del Abono Orgánico Líquido Aeróbico (AOLA). CienciAgro (2015) 1, pp. 35-42, Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rca/v1n1/v1n1_a05.pdfspa
dc.relation.referencesCorredor, G. A., Baquero, C., Espitia, A., Ramírez, M., Benavides, J., Narváez, G. y Moreno, H. (2013). Social and technologic development model for yam (Dioscorea spp.) production systems: Scaling-up biological and organic inputs with the effective participation of farmers. First Global Conference on Yam (3 a 6 de octubre de 2013), ACCRA.spa
dc.relation.referencesFundación Produce de Guerrero, A. C. (2012). La guayaba en el mundo. En Gobierno del Estado de Guerrero (México) [Ed.], Agenda de Innovación Estatal 2012-2015 (pp. 189-194). Recuperado de https://issuu.com/fundacionproducegro/docs/agendadeinnovacion2012spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2013). Evaluación de la calidad de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) del Banco de Germoplasma de Corpoica Palmira (Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Colombia.spa
dc.relation.referencesHiga, T. y James, P. F. (2006). Microorganismos benéficos y eficaces para una agricultura y medio ambiente sustentable. Recuperado de http://www.em-la.com/drteruo_higa_en.phpspa
dc.relation.referencesKadam, N. N., Tamilselvan, A., Lawas, L. M. F., Quinones, C., Bahuguna, R. N., Thomson, N., Dingkuhn, M. Raveendran, M., Struik, P. C., Yin, X. y Krishna-Jagadish, S. V. (2017). Genetic control of plasticity in root morphology and anatomy of rice in response to water deficit. Plant Physiology 2017, 174(4), pp. 2302-2315. doi:10.1104/pp.17.00500.spa
dc.relation.referencesEMTM Research Organization (2015). Portal oficial de la Tecnología EMTM en América Latina. Recuperado de https://www.em-la.com/es/spa
dc.relation.referencesHeijden E. W. y Kuyper, T. H. W. (2001). Does origin of mycorrhizal fungus or mycorrhizal plant influence effectiveness of the mycorrhizal symbiosis? Plant Soil 230, pp. 161-174. doi: 10.1023/A:1010377320729spa
dc.relation.referencesInternational Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi [INVAM] (2014). INVAM West Virginia University. Recuperado de http://invam.wvu.edu/spa
dc.relation.referencesLozano, J. C., Toro, J. C., García, R. y Tafur, R. (2002). Manual sobre el cultivo de guayabo en Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018). Cadena de Guayaba. Indicadores e instrumentos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Guayaba/Documentos/2018-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfspa
dc.relation.referencesPerea, M., Tirado, P. A. y Matallana, L. P. (2010). Guayaba. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales (pp. 305-329).spa
dc.relation.referencesSchuldt, M. (2006). Lombricultura. Teoría y práctica. Editorial Mundi-Prensa Libros.spa
dc.relation.referencesSulca-Solano, Y. F. (2013). Efecto de microorganismos efectivos (EM) foliar, bocashi y biol en la producción del cultivo de trigo (Triticum vulgare l.) asociado con trébol (Medicago hispida) en condiciones de Rayanniyocc, Anta, Acobamba. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/147spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.lembGuayabasspa
dc.subject.lembGuavaseng
dc.subject.lembCultivosspa
dc.subject.lembCropseng
dc.subject.lembAbonos y fertilizantesspa
dc.subject.lembFertilizers and manureseng
dc.subject.lembProducciónspa
dc.subject.lembProductioneng
dc.subject.lembTécnicas de cultivospa
dc.subject.lembCultivation techniqueseng
dc.subject.lembFecundación de las plantasspa
dc.subject.lembFertilization of plantseng
dc.subject.lembGrowingeng
dc.subject.proposalManejo y conservación de suelosspa
dc.subject.proposalCultivo de guayabaspa
dc.subject.proposalManejo eficiente de la fertilización integrada en guayabaspa
dc.subject.proposalManejo agronómico del cultivo de guayabaspa
dc.subject.proposalCosecha y poscosecha del cultivo de guayabaspa
dc.subject.proposalCostos de producción del cultivo de guayabaspa
dc.titleGuayaba (Psidium guajava L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarcaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
3. Guayaba.pdf
Tamaño:
7.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo _Guayaba (Psidium guajava L.)

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
UFT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL - Firma Director Editorial UN (2).pdf
Tamaño:
286.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: