Artes: temas y reflexiones

dc.contributor.authorArbeláez Jaramillo, Edith
dc.contributor.authorSolórzano Ariza, Augusto
dc.contributor.authorEscobar Neira, Fernando
dc.contributor.authorEcheverri Arango, Natalia
dc.contributor.authorChávez Giraldo, Juan David
dc.contributor.authorSerna Vizcaíno, Luis Eduardo
dc.contributor.authorMoreno-Moya, Nadia
dc.contributor.authorCaicedo Díaz del Castillo, Juan Guillermo
dc.contributor.authorRestrepo Restrepo, Natalia
dc.contributor.authorMondéjar, Véronique
dc.contributor.editorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.date.accessioned2023-04-17T20:15:20Z
dc.date.available2023-04-17T20:15:20Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEl presente volumen se compone de diez capítulos entretejidos estructuralmente por la necesidad de evidenciar las posturas y debates que se viven al interior de la Escuela de Artes y la heterogeneidad de visiones que tienen cabida en los procesos intelectuales y creativos del arte, desde planteamientos personales acerca del ejercicio y las experiencias artísticas y pedagógicas, hasta la necesidad de plantear nuevas visiones y estrategias sobre los significados ampliados del arte y su futuro. Esperamos que el lector encuentre en ellos motivos de inquietud que lo acerquen al ámbito de las creaciones artísticas y la comprensión de los fenómenos asociadosspa
dc.format.extent331 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-9421spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de Artesspa
dc.identifier.isbn978-958-794-9414spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83717
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Medellínspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.referencesBal, M. (2014). De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesEcheverry, Cl. (2008). Sin respuesta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesHegel, W. F. G. (1983). Estética. Buenos Aires: Siglo Veinte.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1996). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (1998). Hágase la luz. Entrevista con Alfredo Jaar. Lápiz, 145.spa
dc.relation.referencesOsborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Murcia: Cendeac.spa
dc.relation.referencesBishop, Cl. (ed.). (2006). Participation. Documents of Contemporary Art. Londres: Whitechapel y mit Press.spa
dc.relation.referencesBlanco, P.; Expósito, M.; Carrillo, J. y Claramonte, J. (coords.). (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesBraig, M. y Huffschmid, A. (eds.). (2009). Los poderes de lo público. Debates, espacios y actores en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.spa
dc.relation.referencesDowning, J. (2009). Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos sociales. En J. Pereira, y A. Cadavid. (eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2016). El Taller de la Ciudad en Bogotá, una práctica artística expandida entre el arte urbano y la ideología del espacio público. En aavv., Procesos de investigación-creación en el arte contemporáneo colombiano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2019). Arte urbano y memoria en Bogotá y Medellín: entre los derechos culturales y la ideología del espacio público. En C. Salamanca y J. Jaramillo (eds.), Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2008). Sitios de fantasmas: lo oficial, lo no oficial y lo “orificial”. En R. González et al., Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano (catálogo de la exposición). Ciudad de México: Fundación Olga y Rufino Tamayo.spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano. En D. Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Ceap, Faces, Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, M. Expósito, J. Carrillo y J. Claramonte (eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2013). Sistema Nacional de Cultura. Estado, retos y perspectivas. Mincultura: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontiel, E. (2010). El poder de la cultura. Recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. Lima: fce.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (ed.). (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis-Clacso.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2001). The global city. New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Pressspa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2015). Arte en espacio público. Intervenciones en Bogotá 2012-2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSzmulewicz, I. (2012). Fuera del cubo blanco. Lecturas sobre arte público contemporáneo. Santiago de Chile: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesZalamea, Gustavo. (2004). Urbanía. Los noventa, en las artes plásticas (Bogofrankenstein en la autopista). En C. Torres, A. Espinosa, y M. Monsalve (coords.), Arte en los noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Madrid, España: Paidós Educación.spa
dc.relation.referencesCamnitzer, L. (2015). Espacio fundación telefónica, Escuela de Educación Disruptiva 2015: De Rubens a Damien Hirst, el arte contemporáneo como herramienta didáctica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eTspmpl-hs0spa
dc.relation.referencesCamnitzer, L. (2018). Hospicio de utopías fallidas. Madrid: Catálogo, Museo Nacional, Centro de Arte Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesNancy, J-L. (2013). Archivida. Del sintiente y del sentido. Buenos Aires: Quadrataspa
dc.relation.referencesObrist, H. U. (2010). Entrevistas vol. 3. Río de Janeiro: Cobogo y Belo Horizonte: Instituto Cultural Inhotim.spa
dc.relation.referencesObrist, H. U. (2011a). Entrevistas vol. 4. Río de Janeiro: Cobogo y Belo Horizonte: Instituto Cultural Inhotim.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2015). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesParis, N. (5 de julio de 2018). Entrevista con Nicolás Paris. Radio Web macba. Recuperado de https://rwm.macba.cat/es/sonia/sonia-265-nicolas-parisspa
dc.relation.referencesDueñas, D. (s. f). Danilo Dueñas. Recuperado de https://www.daniloduenas.comspa
dc.relation.referencesAubert, M. et al. (2018). Paleolithic cave art in Borneo. Nature, 564, 254-257. Recuperado de https://go.nature.com/2WTUDX2spa
dc.relation.referencesAubert, M. et al. (2019). Earliest hunting scene in prehistoric art. Nature, 576, 442-445. Recuperado de https://go.nature.com/38Q0IZZspa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesChávez, J. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChávez, J. (2018). Obra 6. Seis lecciones de arquitectura en la producción de Marco Aurelio Montes. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumenspa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2007). Una teoría que se expande más allá de lo visual: giros curatoriales y el artista como autoetnógrafo. Seminario, Doctorado en Artes, Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGuasch, A. (2009). La memoria del otro en la era de lo global. En La memoria del otro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesPérez, F. (2003). Estética e historia del arte. En Virau, R. y Sobrevilla, D. Estética. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesVita, M. (2003). El sistema de las imágenes. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesGarcía C., N. (2005). Diferencias en transición. En Mato, D. y Alonso, G. Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: Clacsospa
dc.relation.referencesJacomy, M.; Venturini, T.; Heynmann, S. y Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a Continuous Graph Layout Algorithm for Handy Network Visualization Designed for the Gephi Software, Plos One, 9(6). https://doi.org/10.1371 journal. pone.0098679spa
dc.relation.referencesValenzuela, J. M. (1996). Etnia y nación en la frontera México-Estados Unidos. En García C., N. Culturas en globalización. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesVenturini, T.; Bounegru, L.; Gray, J. y Rogers, R. A. (2018). Reality check(list) for digital methods. New Media & Society, 20.spa
dc.relation.referencesAmieva, M. (2014). La deriva situacionista como herramienta pedagógica. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/285390spa
dc.relation.referencesAlonso, M. y Valencia, G. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (ddr) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11-34spa
dc.relation.referencesCalvo, O. y Parra, M. (2012). Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana, Planetaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: cnmh, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad Eafit, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesFerrari, L. (2014). En la grieta: práctica artística en comunidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJacob, M. J. (2013). Experience as Thinking. En M. Ambrozic y A. Vettese (eds.), Art as a Thinking Process. Visual Forms of Knowledge Production (pp. 100-114). Berlín: Sternberg Press.spa
dc.relation.referencesMoreno, N. y Escobar, F. (2020). Making the common: Art Practices and Social Processes in Latin America. En C. Kuoni (ed.), Forces of Art: Perspectives from a Changing World (pp. 7-28). Amsterdam: Valizspa
dc.relation.referencesOchoa, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesRubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu. co/72723/1/79640410.2019.pdfspa
dc.relation.referencesAcconci, V. (1992). Public Space in a Private Time. En W. Mitchell et.al. Art and the Public Sphere (pp. 158-176). Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesArtnet. (2019). Maurizio Cattelan is Taping Bananas to a Wall at Art Basel Miami Beach and Selling Them for $120,000 Each. Recuperado de https://news.art-g net.com/market/maurizio-cattelan-banana-art-basel-miami-beach-1722516spa
dc.relation.referencesBoyle, F. (mayo 16 de 2016). Persuading Britain to spend billions on Trident is like convincing a tramp to buy a bazooka. The Guardian. Recuperado de ht-R tps://www.theguardian.com/commentisfree/2016/may/17/britain-spend-billions-trident-government-cyber-attack?CMP=Share_iOSApp_Otherspa
dc.relation.referencesForensic Architecture. (2019). Triple chaser. Whitney Bienial, Nueva York. Recuperado de forensic-architecture.org/investigation/triple-chaser, https://vimeo.com/349933683spa
dc.relation.referencesManzoni, P. (s. f.). Le socle do Monde. Steven Holl: Heart Herning Museum of Contemporary Art. Herning Museum of Contemporary Art, Herning, Dinamarca.spa
dc.relation.referencesReal Academia de España en Roma. (15 de febrero de 2020). Convocatoria de Becas, apartado 2. Recuperado de https://www.acc (junio, 2007). ¿Cuándo una obra deja de ser arte? Revista Lápiz, 40-55.spa
dc.relation.referencesThe New York Times (2019). Warren Kanders quit Whitney Board after tear gas protests. Recuperado de ttps://www.nytimes.com/2019/07/25/arts/whit-cney-warren-kanders-resigns.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc740 - Artes gráficas y artes decorativasspa
dc.subject.lembArtes - Formación profesional
dc.subject.lembUniversidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Arquitectura. Escuela de Artes.
dc.subject.lembFotografía artística
dc.subject.lembArtes - Estudio de casos
dc.subject.lembArtes - Enseñanza
dc.titleArtes: temas y reflexionesspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Artes_temas_reflexion_pdf.pdf
Tamaño:
9.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: