Artes y recreación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84320
Bellas artes y Artes decorativas, Urbanismo, Arquitectura, Artes plásticas. Escultura, Dibujo y artes decorativas, Pinturas, Artes gráficas, Fotografía, Música, Artes recreativas y de la actualización
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Interventoría de obra apoyada en la implementación de BIM : una propuesta metodológica(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Construcción, 2025) González Morales, Andrés Mauricio; López Pérez, FranciscoLa industria de la construcción ha experimentado una evolución radical, impulsada por avances tecnológicos y la necesidad de innovar en respuesta a desafíos históricos. Sin embargo, a pesar de los progresos en digitalización, el sector aún enfrenta dificultades para integrar plenamente estas nuevas tecnologías en todos los aspectos de sus proyectos, especialmente en la etapa constructiva. Este libro ofrece una solución a esa brecha, presentando una metodología de interventoría que incorpora el uso de BIM (Building Information Modeling) para mejorar los procesos de supervisión y control de proyectos. Esta obra se enfoca en cómo la adopción de BIM en la etapa constructiva puede transformar la supervisión de obras, elevando los estándares de calidad, eficiencia y precisión. Dirigido a profesionales del sector de la construcción, Interventoría de obra apoyada en la implementación de BIM no solo explora los beneficios y desafíos de integrar BIM en la interventoría, sino que también propone estrategias para superar la resistencia al cambio y llevar la actividad de supervisión hacia una nueva era digital. Con un enfoque práctico y orientado a la acción, este libro se convierte en una herramienta indispensable para quienes buscan modernizar sus prácticas y optimizar la gestión de proyectos en el siglo XXI (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Manual para la investigación : guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos(Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes, 2006) Escorcia Oyola, OlavoEste libro es el producto de la experiencia de la enseñanza de la investigación en los programas de Arquitectura y profesiones afines. Nace sin ambages metodológicos, con el propósito de ofrecer, de manera sencilla, aspectos prácticos del quehacer investigativo. Se presenta como una guía destinada a facilitar la formulación de proyectos y el desarrollo, sustentación y divulgación de los resultados de una investigación. Aun cuando nace y se propone como una ayuda para los estudiantes de Arquitectura y profesiones afines, está dirigido también a todos aquellos que se ven enfrentados a proponer una investigación sin una preparación previa. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Centro Interamericano de Vivienda (Cinva), 1951-1972 : aportes a la investigación, al desarrollo de técnicas constructivas y otras contribuciones en Vivienda de Interés Social (VIS)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Escorcia Oyola, Olavo; Saldarriaga Roa, AlbertoA comienzos de la década de los cincuenta, se creó el Centro Interamericano de Vivienda (Cinva), bajo el patrocinio de la OEA, con el fin de adelantar programas de enseñanza, investigación, asesoría práctica e intercambio y divulgación de conocimientos en construcción de vivienda y planeación urbana, bajo criterios interdisciplinarios. Durante los años de actividad, fue fuente de una importante cantidad de documentos académicos y productos científicos; además de ser un centro de innovación técnica para Colombia y otros países de América Latina, y de impacto en todo el hemisferio occidental. Este libro compila la contribución del Cinva y todo su acervo documental dedicado a las técnicas constructivas aplicadas a la vivienda de interés social (vis) en el periodo comprendido entre 1951 y 1972. El estudio se divide en tres partes; la primera abarca el marco conceptual de las teorías y propuestas de orden técnico constructivo que se formularon desde el Cinva; la segunda, se dedica a establecer y evaluar sus aportes técnico-constructivos; finalmente, la tercera parte da un estado del arte de la investigación en materia de técnicas constructivas, mediante casos seleccionados. Se trata también de una invitación a ampliar el análisis crítico en espacios académicos a partir de la búsqueda, reconstrucción, estudio y recuperación de la memoria (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Anatomía y fisiología de la edificación : tecnología de la arquitectura(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2016) Escorcia Oyola, OlavoEsta obra es una propuesta pedagógica a quienes se inician en la arquitectura o “arte de proyectar y construir edificios” con especial enfoque tecnológico. Se presenta como una alternativa a los reconocidos y extensos tratados de construcción enfocados a enseñar capitulo tras capítulo de obra, cómo se construye un edificio sin explicar previamente qué es, por qué y cómo funciona. En tres partes el texto establece en primer lugar, el contexto y las exigencias que hacemos al hábitat construido en contraste a lo que nos brinda el hábitat natural, caracterizándolas en exigencias de habitabilidad y económicas. La segunda parte, explica el edificio a modo de un “organismo arquitectónico” en una analogía al cuerpo humano, cuyos sistemas constitutivos responden sistémicamente y como un todo a cada una de las exigencias definidas previamente. La analogía y la terminología empleada no tienen ninguna pretensión etimológica, cumple solo la tarea de facilitar una metáfora para el conocimiento del edificio, identificando conceptualmente la responsabilidad básica de cada sistema aquí propuesto, a la manera de una “anatomía” -léase organización y relación- y “fisiología” -entiéndase función. Finalmente, la tercera parte trata de forma general y sintética sobre el proceso edificatorio, introduciendo al lector en el ciclo de vida de un edificio: planeación, construcción, vida útil hasta su demolición, una aproximación que no pretende agotar el tema pero si introducir y motivar al novel, en las etapas que sigue y cierra el ciclo de la edificación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La analogía como herramienta pedagógica en el aprendizaje de la composición arquitectónica : una reflexión sobre la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2022-08) Muñoz Cadena, Camilo AugustoLa educación y la docencia plantean continuamente retos en la práctica y la teoría: desde la aceptación y repetición pasiva de hábitos en el aula hasta la reflexión que debe hacerse continuamente a la práctica docente. Sin duda, uno de los mayores retos es promover un espacio que produzca experiencias de conocimiento significativas, evitando que el aula sea simplemente un lugar de recepción estéril de información. En este texto, Camilo Augusto Muñoz Cadena indaga sobre estos problemas, sobre su experiencia como estudiante, investigador y docente para exponer y proponer nuevos caminos en la práctica de la enseñanza de la arquitectura. La herramienta más importante en este caso es la analogía, no solo por su flexibilidad y adaptabilidad en diversos campos del conocimiento, sino porque ejercita una actitud renovada hacia las clases por parte de los alumnos. El autor no ve el uso de la analogía como un fin en sí mismo. Para él, es la posibilidad de generar «estructuras mentales» que estimulen un aprendizaje significativo, tanto en el estudio universitario de la disciplina arquitectónica, como en cualquier espacio cotidiano o académico. La analogía, acompañada de una renovada actitud crítica y una nueva relación entre los partícipes de las clases y talleres, tiene grandes posibilidades de enriquecer el aprendizaje sobre procesos de di- seño y composición arquitectónica. Este documento, entre la reflexión personal, la revisión de las prácticas tradicionales, el estudio de los aspectos pedagógicos y didácticos, y la exposición de actividades que promuevan el pensamiento analógico, es de gran ayuda para docentes y estudiantes interesados en explorar nuevas vías pedagógicas, especialmente en el campo de la arquitectura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Del patio a la composición : la búsqueda de lo inconmensurable a través de las casas Sotará y García Márquez(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2024-07-01) Montenegro, Marcel Maury; Universidad Nacional de ColombiaUna de las características más relevantes dentro de la arquitectura de Rogelio Salmona es la relación que existe entre el patio y el proyecto. Esta relación es el puente que vincula las obras de arquitectura, ya sean construidas o solamente proyectadas, con la idea general de patio. Este espacio es una de las estructuras formales más exitosas en la historia de la arquitectura, el fundamento de varios sistemas de composición, una idea formal de carácter universal y un tipo arquitectónico. Lo que hace especial la relación patio-proyecto en Salmona es el procedimiento por el que toma cuerpo y materialidad esa idea universal en cada encargo o grupo de encargos, que se expresa principalmente a través de la composición. Sin embargo, el planteamiento de este libro va más allá de afirmar que este procedimiento proyectual inicia en el patio, se ve mediado por la composición y concluye en el proyecto. Se reconoce que este procedimiento en Salmona está dirigido y motivado por un objetivo concreto: la búsqueda de lo inconmensurable en la arquitectura. Entendiendo «lo inconmensurable» como la magia o el sentimiento que se produce al entrar en contacto con los proyectos que han sido relevantes y significativos a lo largo de la historia de esta disciplina. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Uso y apropiación de los espacios públicos(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura, 2010-10) Salazar Trujillo, Jorge HernánEl libro "Uso y Apropiación de los Espacios Públicos" presenta una investigación relacionada con la form cómo se usan y se apropian los espacios públicos en la ciudad de Medellín. Se enfoca en la formulación de un concepto de apropiación del espacio público mediante indicadores de permanencia, diversidad de uso y ocupación, y evalúa el comportamiento de los usuarios y transeúntes en espacios ya existentes. La investigación se desarrolló mediante un método de estudio basado en la observación directa y la recopilación de datos a través de imágenes y registros numéricos. El objetivo era comprender mejor cómo las personas interactúan con los espacios públicos, identificando patrones de comportamiento y utilización de estos lugares. En el escrito se detalla la metodología empleada, la cual incluye el análisis de fotografías de los espacios públicos para estudiar los patrones de permanencia y circulación de las personas. Se utilizan técnicas como la superposición de retículas y la codificación de datos para transformar las observaciones en indicadores cuantificables. Con el estudio se busca la aplicación de los hallazgos en el mejoramiento del diseño y la gestión de espacios públicos, haciendo énfasis en la importancia de entender el uso y la apropiación de estos lugares como una forma de mejorar la calidad de vida en las ciudades. (Texto realizado por el analista)Item type: Ítem , Desempeño solar de muros calados(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2013-06) Salazar Trujillo, Jorge HernánLa mayor parte de los edificios ubicados en el trópico requiere el control de los rayos del sol, permitiendo el uso de la luz natural y aprovechando los beneficios de la ventilación cruzada. Una de las estrategias más simples para lograrlo son los elementos calados, ampliamente utilizados para crear ambientes confortables en los trópicos debido a los bajos requerimientos tecnológicos asociados a su fabricación, su fácil instalación y que su costo es reducido. Los muros calados tienen un inmenso potencial para aportar a la sostenibilidad, sin embargo no abundan las investigaciones sobre el comportamiento solar de los elementos calados. Esta investigación evalúa la ganancia solar en superficies caladas definiendo el “Rango de Aplicabilidad Solar”, una propiedad útil para definir los intervalos de orientación para los cuales un elemento perforado presentará un “Nivel de Ganancia Solar Deseable” para la latitud en la que se ubique. Adicionalmente, la metodología desarrollada aporta valiosa información para lograr el diseño geométrico de un elemento capaz de presentar un “Rango de Aplicabilidad Solar” pre-establecido, lo que introduce parámetros de aprovechamiento solar al diseño de elementos calados.Item type: Ítem , San Luis y El Campín : una historia desde el habitar. Bogotá. Vol. I(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Área curricular de Arquitectura y Urbanismo, 2024-04) Urrea Uyabán, Tatiana; Aguilar Torres, María Daniela; Uricoechea Flórez, Jorge Enrique; Meza Cuesta, Jhosef Eduardo; Cantor Carpintero, Daniel; Otálora Rodríguez, Gabriela; Castañeda López, Cristian Fabián; Montaña Cuéllar, Jimena; Rincón Abril, María Fernanda; Universidad Nacional de ColombiaEn el aula profesores y estudiantes de la maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Bogotá, manifestamos la incomodidad por la distancia, a veces insalvable, entre la teoría y la práctica, el abismo entre la universidad y la ciudad recorrida o imaginada, entre la historia canónica mil veces repetida y las historias de la memoria. Los cuestionamientos derivaron al cabo del tiempo en la gestión de un proyecto: San Luis y El Campín. Una historia desde el habitar, una publicación que nació en el aula y desde allí partió para intentar salvar, como un puente, parte de las distancias. Así, en 2019, y gracias a la “Convocatoria para la financiación de Proyectos de investigación-creación” de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, puso pie a tierra al proyecto (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Cuadernos viajeros(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Restrepo, Abraham; Gómez, Alan; Castaño, Alejandro; Ramírez, Alejandro; Cabrejo, Álvaro; Gutiérrez, Ana Milena; Erazo, Andrés; Hernández, Andrés; Hoyos, Andrés; Serna, Andrés; Valderrama, Andrés; Camargo, Angélica; Hernández, Anne; Solórzano, Augusto; Laorni, Camila; Parra, Camilo; Rodríguez, Camilo; Riaño, Carlos; Díaz, Catalina; Hoyos, Catalina; Moreno, Claudia; Henao, Dámaxo; Bustamante, Daniel; García, Daniel; Restrepo, Daniel Mateo; Henao, Daniela; Lozano, David; Galindo, Diana; Ayerbe, Diego; Novoa, Diego; Valderrama, Dilma; González, Eder; Patiño, Edgar; Jiménez, Edison; Galindo, Esperanza; Gil, Esteban; Barreiro, Felipe; Gómez, Francisco; Peláez, Francisco; Buitrago, Fredy; Valderrama, Hallen; Rojas, Humberto; Sánchez, Jairo; Barbosa, Javier; Sánchez, Jessica; Carmona, Jimmy; Osorio, José David; Moreno, Juan; Suárez, Juan; Moreno, Juanico; Rodríguez, Julián; Sosa, Laura Ruíz; Parra, Leonardo; Macías, Lina; Montoya, Luisa; Gómez, María Alejandra; Giraldo, María Isabel; Arango, Marisol; Lopera, Marlon; Vásquez, Marlon; Montoya, Mateo; Flórez, Miguel; García, Miguel; Londoño, Moisés; Saldarriaga, Mónica; Mejía, Natalia; Parra, Nicolás; Roncancio, Nubia; Valbuena, Omar; Quiroga, Pablo; García, Roberto; Betancur, Santiago; Mosquera, Santiago; Moreno, Sara; Ramírez, Sara; Restrepo, Sebastián Antonio; Macías, Sergio Andrés; Currea, Teresa; Martínez, Valentina; Universidad Nacional de Colombia; Solórzano, Augusto; Lozano, DavidEste libro sirve de muestra y reflexión del proyecto de investigación-creación Cuadernos viajeros. Esta exposición reunió a más de cien dibujantes del país entre profesores, estudiantes y personas amateur apasionadas por este campo y se apropió de las estrategias del arte correo para recolectar e intercambiar sus formas de vivir el dibujo. Los cuadernos Norma, emblema de la enseñanza en el país, fueron los materiales nucleares de estas prácticas para comunicar y expresar las muchas formas de vivir y ver el mundo. (Tomado de la fuente).Item type: Ítem , Imaginarios de ecosistemas urbanos y su transformación : Humedal El Burro, Bogotá, Colombia, 1950-2019(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2024-04) Matta García, Wanda Xiomara; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta investigación explora las relaciones entre los imaginarios sociales y los cambios de los ecosistemas acuáticos urbanos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para ello, escoge como caso de estudio el humedal El Burro, en la localidad de Kennedy. La auto- ra se acercó a la población que vive en los alrededores de El Burro y estudió las formas en que los habitantes han tratado e imaginado este territorio. De este modo, identificó tres imaginarios que retratan los diferentes momentos y transformaciones del humedal: percibirlo como un «recurso digno de protección», un «potrero para lo indeseado» o ver «la desecación como beneficio». Sus conclusiones apuntan a que los imaginarios actúan como detonantes de acción y, por esto, están profundamente relacionados con la condición y los cambios del ecosistema. Esta publicación es una contribución a la memoria de la ciudad y un instrumento para la reflexión sobre los ecosistemas urbanos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : Cuarteto para cuerdas n.º 4, opus 87 : Cuarteto para cuerdas n.º 5, opus 198 : Cuarteto para cuerdas n.º 6, opus 250 : Quinteto para cuerdas y clarinete, opus 247(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2021-09) Atehortúa, Blas Emilio; Montaña Rodríguez, Julián Hernando; García Castro, Liz Ángela; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta edición crítica quiere sumarse al esfuerzo que ha hecho Q-Arte para visibilizar las creaciones de uno de los compositores colombianos más destacados del siglo XX. Además, y principalmente, pretende aportar a la trascendencia en el tiempo de unos productos creativos que pertenecen a la memoria y al patrimonio musical del país. Asimismo, busca complementar de manera respetuosa y científica una grabación realizada por este cuarteto, que incluye, entre otras obras, los cuartetos de cuerda del compositor y que pronto será publicada.Item type: Ítem , Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : quinteto para cuerdas y clarinete, opus 247(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2021-09) Atehortúa, Blas Emilio; Montaña Rodríguez, Julián Hernando; García Castro, Liz Ángela; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta edición crítica gira en torno a la música para cuarteto de cuerda del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa; importante figura de la música académica en Colombia del siglo XX, cuya actividad profesional y creativa tuvo significativa relevancia internacional. La publicación busca contribuir a la trascendencia y visibilidad de su obra: producto creativo que pertenece a la memoria musical del país. La serie reúne los cuartetos 4, 5 y 6, así como el Quinteto para cuerdas y clarinete; contribuciones sincréticas de Atehortúa asociadas con el latinoamericanismo y vinculadas estéticamente con los lenguajes modernos del siglo XX. Estas obras son composiciones que poseen rasgos y herramientas no-lineales, evidentes, por ejemplo, en los pasajes de notación proporcional y en la flexibilidad interpretativa. Valor que les brinda la posibilidad de tener una actualización natural en el tiempo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 5, opus 198(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2021-09) Atehortúa, Blas Emilio; Montaña Rodríguez, Julián Hernando; García Castro, Liz Ángela; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta edición crítica gira en torno a la música para cuarteto de cuerda del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa; importante figura de la música académica en Colombia del siglo XX, cuya actividad profesional y creativa tuvo significativa relevancia internacional. La publicación busca contribuir a la trascendencia y visibilidad de su obra: producto creativo que pertenece a la memoria musical del país. La serie reúne los cuartetos 4, 5 y 6, así como el Quinteto para cuerdas y clarinete; contribuciones sincréticas de Atehortúa asociadas con el latinoamericanismo y vinculadas estéticamente con los lenguajes modernos del siglo XX. Estas obras son composiciones que poseen rasgos y herramientas no-lineales, evidentes, por ejemplo, en los pasajes de notación proporcional y en la flexibilidad interpretativa. Valor que les brinda la posibilidad de tener una actualización natural en el tiempo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 6, opus 250(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2021-09) Atehortúa, Blas Emilio; Montaña Rodríguez, Julián Hernando; García Castro, Liz Ángela; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta edición crítica gira en torno a la música para cuarteto de cuerda del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa; importante figura de la música académica en Colombia del siglo XX, cuya actividad profesional y creativa tuvo significativa relevancia internacional. La publicación busca contribuir a la trascendencia y visibilidad de su obra: producto creativo que pertenece a la memoria musical del país. La serie reúne los cuartetos 4, 5 y 6, así como el Quinteto para cuerdas y clarinete; contribuciones sincréticas de Atehortúa asociadas con el latinoamericanismo y vinculadas estéticamente con los lenguajes modernos del siglo XX. Estas obras son composiciones que poseen rasgos y herramientas no-lineales, evidentes, por ejemplo, en los pasajes de notación proporcional y en la flexibilidad interpretativa. Valor que les brinda la posibilidad de tener una actualización natural en el tiempo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 4, opus 87(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes, 2021-09) Atehortúa, Blas Emilio; Montaña Rodríguez, Julián Hernando; García Castro, Liz Ángela; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEsta edición crítica gira en torno a la música para cuarteto de cuerda del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa; importante figura de la música académica en Colombia del siglo XX, cuya actividad profesional y creativa tuvo significativa relevancia internacional. La publicación busca contribuir a la trascendencia y visibilidad de su obra: producto creativo que pertenece a la memoria musical del país. La serie reúne los cuartetos 4, 5 y 6, así como el Quinteto para cuerdas y clarinete; contribuciones sincréticas de Atehortúa asociadas con el latinoamericanismo y vinculadas estéticamente con los lenguajes modernos del siglo XX. Estas obras son composiciones que poseen rasgos y herramientas no-lineales, evidentes, por ejemplo, en los pasajes de notación proporcional y en la flexibilidad interpretativa. Valor que les brinda la posibilidad de tener una actualización natural en el tiempo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Yurumanguí, lecciones de paz desde las comunidades negras : elementos para la reparación territorial(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes, 2024-02) Arias Romero, Carlos Orlando; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEl presente libro propone elementos de discusión en torno a la idea de una reparación territorial para las comunidades negras del río Yurumanguí. Se presenta, a través de varios elementos, una mirada amplia de los marcos temporales de conformación territorial de estas comunidades, una aproximación a sus testimonios de la violencia más reciente (aquella sufrida desde inicios de los años 90) y, finalmente, una reconstrucción de sus prácticas de resistencia y construcción de paz. Como punto central, se exponen las maneras como los yurumanguireños ordenan la vida de sus territorios, en medio de todas estas circunstancias. La arquitectura territorial se presenta como una unidad relacional entre el espacio y los grupos que lo habitan. Aquí el río cuenta con identidad y memoria, es decir, con capacidad de recordación. Este hecho emerge como resultado de un acercamiento donde ambiente y sociedad hacen parte de un único conjunto vital, la naturaleza es cultura y conforma una importante gramática social, cuyos significados son ricamente variados. Por tanto, reparar el territorio es recuperar las relaciones más íntimas y cotidianas que le han dado forma y sentido.Item type: Ítem , Planificación biorregional del territorio: una aproximación al caso de la gran Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá d. c. "Thomas Van Der Hammen"(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes, 2024-02) Burgos Romero, Sergio Ramiro; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesEl Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá permitió definir, a comienzos del siglo XXI, los lineamientos para la ordenación física del Distrito Capital. Este proceso condujo a indagar sobre la importancia de los sistemas naturales contenidos en el territorio distrital para su sustentabilidad. La pieza norte de Bogotá, en su mayoría rural, ocupó un lugar preponderante en el debate por la expansión urbana de la ciudad. No obstante, luego de álgidas discusiones técnicas y jurídicas sobre la suerte de este territorio, la autoridad ambiental regional declaró allí un área de protección cercana a las 1.400 hectáreas, la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá DC “Thomas van der Hammen”, marcando un hito en la definición de reservas forestales con elementos de importancia ambiental que además contemplan zonas para la producción sostenible, siendo pionera en su categoría a nivel nacional. A partir de allí se ha gestado todo un ejercicio de movilización y participación ciudadana en torno a la defensa de esta porción esencial de la estructura ecológica principal del Distrito Capital y en general, de la región de la Altiplanicie de Bogotá. Sin embargo, la delimitación de esta área en el ámbito meramente distrital, conduce a reflexionar sobre la necesidad de establecer estrategias y enfoques de la planeación territorial como el biorregionalismo, capaz de abordar de forma más precisa las complejidades territoriales en términos de conectividad ecológica, oferta de servicios ambientales, soberanía alimentaria, entre otros (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Bogotá Inteligente: una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Médios, 2023-11) Neira Ceballos, Juan Pablo; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesLa Ciudad Inteligente (Smart City) es el más reciente modelo de ciudad. Su funcionamiento está basado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), las cuales dan origen a otro plano, el ciberespacio, adonde migran lugares y funciones urbanas. Pero ¿existe plena conciencia de los efectos de estos avances en los procesos urbanos? El libro busca evidenciar las manifestaciones espaciales de estas tecnologías en Bogotá y utiliza el urbanismo de redes para estudiar la ciudad desde tres puntos de vista: la infraestructura TIC, la industria TIC y el uso que la ciudadanía hace de estas herramientas. La investigación evidencia que estas tecnologías reflejan jerarquías espaciales existentes y refuerzan desigualdades y brechas en la ciudad. También cambian la lógica y vocación de ciertos sectores dentro de estas jerarquías y trans forman su espacio urbano, como sucedió en el barrio Chicó Norte. Así mismo, se manifiesta el espacio de flujos y se consolida el ciberespacio como complemento —mas no sustituto— de la ciudad física. El presente trabajo propone una guía y ejemplo sobre cómo los estudios urbanos pueden abordar la ciudad en tiempos de las TIC y así recuperar la voz que han perdido estas áreas en escenarios como el planteado por la industria tecnológica y la ciudad inteligente (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La verticalización de la vida urbana : la configuración del orden socioespacial de Bogotá a partir de la introducción de la vivienda en altura(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios, 2024-03) Briñez Jiménez, Ángela Paola; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de ArtesComprender el orden socioespacial que rige a la ciudad, implica reconocer que uno de los principales elementos que lo regula —la producción residencial— está estrechamente relacionado con el fenómeno de la distribución de la segmentación de la vivienda. En Bogotá, las primeras manifestaciones de un orden urbano segmentado se desarrollaron desde la primera mitad del siglo XX y, desde entonces, sus escalas de intensidad se han moldeado para evidenciar una diferenciación social en los espacios residenciales, la cual ha sido perpetuada por la escala de disponibilidad económica. Este orden ha emergido no solo a partir de las prácticas de quienes construyen y distribuyen su oferta residencial por la ciudad, ya que se ha dado proporcionalmente con el encuentro con los intereses de la demanda, es decir, la configuración del orden socioespacial de Bogotá proviene, a lo largo de su historia, de la simultaneidad de movimientos, trayectorias residenciales y estrategias de localización tanto de las familias como del mercado inmobiliario (Texto tomado de la fuente).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »